Authors
Abstract
Abstract: Objective: This study explores the perceptions of mothers and biological children regarding relational dynamics within their reconstituted families, their processes of identification and family belonging, and seeks to contribute to their recognition and support. Methodology: A qualitative approach was employed, involving semi-structured interviews with mothers and children, the application of family genograms, and sociocultural animation techniques such as drawings and comics. Results: The study identified conflicts and resistance stemming from inadequate communication and the lack of prior preparation of children for family reconstitution. Children’s perceptions of their families and new members often contradicted those of their mothers. However, the duration of cohabitation and different stages of the life cycle facilitated greater acceptance and trust between children and the stepparent, fostering the development of a cohesive internal dynamic. Conclusions: The study reaffirms the complexity of relational dynamics in reconstituted families, which navigate between opportunities and resistance. These challenges are influenced by the diversity of motivations and expectations in new unions, as well as the persistence of idealized notions of the nuclear family.
References
Ajenjo-Cosp, M. y García Saladrinas, N. (2016). Las parejas reconstituidas en España: un fenómeno emergente con perfiles heterogéneos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (155), 3-20.https://doi.org/10.5477/cis/reis.155.3
Berenstein, I. (2011). La relación entre nos-otros: alteración y autorización. Psicoanálisis, 33(1). https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/psa-51747
Cáceres C., Manhey C. y Raies A. (2004). Comprensión sistémico-relacional del proceso de separación conyugal. De Familias y Terapias, 12(18), 31-54.
Caride, J. A. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de Educación, (336), 73-88.https://www.researchgate.net/profile/Jose_Caride/publication/28157954_La_Animacion_Sociocultural_y_el_Desarrollo_Comunitario_como_educacion_social/links/54a069e30cf267bdb9016 69a.pdf
Citron Bou, F., Walters-Pacheco, K. Z. y Serrano-García, I. (2008) Cambios… ¿Cómo influyen en los y las adolescentes de familias reconstituidas? Interamerican Journal of Psychology, 42(1), 91-100.
De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, (18), 145-169. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.199301.006
Delucca, N. E., González Oddera, M. y Martínez, A. (2010). Modalidades de la diversidad en los vínculos familiares. Revista de Psicología, 11. https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/1083
Echavarría Grajales, C. V. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de la identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales niñez y juventud, 1(2), 5-19. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/332
Espinar Fellmann, I. (2016). Familias reconstituidas: retos y fortalezas. SAL TERRAE, 104, 923- 933.https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/66451/retrieve
Espinar Fellmann, I. Carrasco Galán, M. J., Martínez Díaz, M. P. y García-Mina, F. A. (2003). Familias reconstituidas: un estudio sobre las nuevas estructuras familiares. Clínica y Salud, 14(3), 301-332. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180617972003
Estrada Iguíniz, M. (2012). Residencia y convivencia en familias combinadas de la ciudad de México. La ventana. Revista de estudios de género, 4(36), 225-256. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362012000200008
Estupiñán, M. R. (2014). Perspectiva de niños y niñas en la investigación sobre familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 154-167. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4148
Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Gergen, K, Diazgranados, S. y Estrada Mesa, A. M. (2007). Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/8050
Giraldo Henao, C. (2019). Crianza y cuidado en organizaciones familiares de parejas con hijas e hijos de diferentes uniones [Tesis de maestría, Universidad Nacional]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75674/41958274.2020.pdf?isAllowed=y&se quence=4
González Montoya, C. S. y González Villena, A. (2010). Organizaciones familiares diferentes: las familias reconstituidas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 8(3), 17-27. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/19416
Guevara Oliva, L. A. y Moreno Muñoz, O. H. (2015). Fortalecimiento de la dinámica relacional de Familias Reconstituidas acudientes a la comisaría segunda de Familia del municipio de Pasto [Tesis de grado, Universidad de Nariño]. https://sired.udenar.edu.co/731/1/90833.pdf
Gutiérrez de Pineda, V. (2000). Familia y cultura en Colombia: tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. 5ª ed. editorial Universidad de Antioquia.
Jelin, E. (2007). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales. En I.Arriaga (Coord.), Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros (pp.X-X). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://dds.cepal.org/eventos/presentaciones/2005/0628/Elizabeth_Jelin.pdf
Jelin, E. (2010). Pan y afectos: La transformación de las familias. Fondo de Cultura Económica. https://www.undav.edu.ar/general/recursos/adjuntos/8178.pdf
Jiménez Zuluaga, B. I. (1999). Las familias nucleares poligenéticas: cambios y permanencias. Revista Nómadas, (11), 102-108. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105114277009.pdf
Mangione Muro, M. H. (2000). Derecho de familia. Familia y proceso de Estado. Universidad Nacional del Litoral.
McGoldrick, M y Gerson, R. (2000). Genogramas en la evaluación familiar. Gedisa.
Puentes Gómez, A. (2014). Las familias ensambladas: un acercamiento desde el derecho de familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 58-82. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef6_4.pdf
Puyana Villamizar, Y., Hernández Bello, A. y Gutiérrez Bonilla, M. L. (Eds.). (2020). La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia: experiencias urbanas. Pontificia Universidad Javeriana.
Puyana Villamizar, Y. y Mosquera Rosero, C. (2005). Traer “hijos o hijas al mundo”: significados culturales de la paternidad y la maternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77330204
Rivas Rivas, A. M. (2008). Las nuevas formas de vivir en familia: el caso de las familias reconstituidas. Cuadernos de Relaciones Laborales, 26(1), 179-202. https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0808120179A
Rivas Rivas, A. M. (2012). El ejercicio de la parentalidad en las familias reconstituidas. Portularia, 12(2), 29-41. https://www.redalyc.org/pdf/1610/161024690003.pdf
Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. ARFO Editores e Impresores. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Sandoval Moya. J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la psicología social. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (23), 31-37.https://revistateoria.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/13633/13902
Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Paidós.
Solarte Burbano, M. J. y Lozano Restrepo. P. A. (2015). Identidad familiar en familias ensambladas: reflexiones de pareja donde la mujer labora como tripulante de una aerolínea. Pontificia Universidad Javeriana.
Superintendencia de Notariado y Registro. (21 de octubre de 2021). Matrimonios y divorcios aumentaron en los primeros ocho meses del 2021. https://www.supernotariado.gov.co/prensa/noticias/matrimoniosy-divorcios-aumentaron-en-los-primeros-ocho-meses-de-2021/
Troncoso, C. E. y Daniele, E. G. (2003). Las entrevistas semiestructuradas como instrumentos de recolección de datos: una aplicación en el campo de las ciencias naturales. Anuario Digital de Investigación Educativa, (14). http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3313/2026
Visher, E. y Visher, J. (1988). Old loyalties, new ties: therapeutic strategies with stepfamilies. Brunner/Mazel.
Zicavo, N., Palma, C. y Garrido, G. (2012). Adaptación y validación del Faces-20-ESP: re-conociendo el funcionamiento familiar en Chillan, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 219-234.