DOI: 10.17151/rlef.2022.14.2.8
How to Cite
Rodríguez Castro, A. F., Acevedo Suárez, J. P., & López Rodríguez, C. J. (2022). Systemic approach to intimate partner violence: processes of change and adaptation. Latinoamericana De Estudios De Familia, 14(2), 133–156. https://doi.org/10.17151/rlef.2022.14.2.8

Authors

Andrés Felipe Rodríguez Castro
Universidad Santo Tomás
andresrodriguezcastro@usantotomas.edu.co
Perfil Google Scholar
Julieth Paola Acevedo Suárez
Universidad Santo Tomás
juliethacevedo@usantotomas.edu.co
Perfil Google Scholar
Claudia Johana López Rodríguez
Universidad Santo Tomás
claudia.lopez@usantotomas.edu.co
Perfil Google Scholar

Abstract

Abstract: Objective. To understand and mobilize processes of adaptation and change in couples that presented relationship dynamics configured as violent from reflexivity in articulation with narrative therapy. Methodology. This intervention research has a qualitative approach. It was developed through a multiple case study in the city of Bogotá (Colombia) with two couples of legal ages, based on proposed conversational narrative scenarios. The process of analyzing the results was carried out through semantictype deductive categories from the paradigm of the sciences of complexity in a systematic order. Results and conclusion. On the one hand, anchorage between the concepts adaptation and change is identified from a dialogical, recursive and simultaneous possibility where the dynamics that generated violence limited the emergence of novelties, the resources of evolution and the processes of well-being in couples. On the other hand, the simultaneous articulation of reflexivity and narrative therapy allowed reflection scenarios as an identity
reinvention of the participating systems. Finally, the identity of the couple is recognized as a process that enables adaptive novelties. 

Ardila, A. y Chacón, M. (2019). Parejas y sexualidad: El arte en la transformación de relatos privilegiados y ritualizaciones rígidas (tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15689

Bateson, G. (1998). Pasos hacia una Ecología de la Mente. Lohle-Lumen.

Bayona, L., Chivita, A. V. y Gaitán, D. C. (2015). Violencia de pareja y construcción de discurso sobre la subjetividad femenina. Informes Psicológicos, 15(1), 127-143. https://doi.org/10.18566/infpsicv15n1a07

Benavides, A. P., Villota, M. A. y Laverde, D. J. (2021). La democratización de los vínculos en pareja: una propuesta de investigación e intervención sistémica.
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(1), 89-116. https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.6

Brenes, M. y Salazar, M. (2015). Intervención psicoterapéutica con parejas desde el enfoque sistémico: una integración de la terapia narrativa y la terapia breve centrada en soluciones (tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2741/1/37996.pdf

Caillè, P. (1992). Uno más uno, son tres: la pareja revelada a sí misma. Paidós.

Castillo, I., Ledo, H. y Pino, Y. (2012). Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Norte de salud mental, 10(42), 59-66.

Cubides, H. (2014). Transcurrir de un proceso reflexivo: el saber que transforma. Nómadas, (40), 49-67.

Duque, R. (2017). La Investigación como biosfera autoorganizada diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Echeverría, R. (2004). Ontología del lenguaje. J.C. Sáenz Editor.

Elkaim, M. (2005). Si me amas, no me ames. Psicoterapia con enfoque sistémico. Gedisa.

Estupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Dossier No. 2. Universidad Santo Tomas.

Giraldo, C. M. y Rodríguez, A. (2018). La comunicación en las relaciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad líquida. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 11-30.

Guber, R. (2001). Método, campo y reflexividad. Editorial Norma.

Gutiérrez, J. y Delgado, J. (1995). Capítulo 5: Metodología y contexto. Análisis de contenido. En Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales (pp. 125-182). Editorial Síntesis.

Hernández, A. (2007). La participación de las mujeres en las interacciones violentas con su pareja: una perspectiva sistémica. Enseñanza e investigación en psicología, 12(2), 315-326.

Jaramillo, L. (2014). La rebelión de la revelación: reflexividad, subjetividad y formación en ciencias sociales. Nómadas, (40), 175-189.

Ley 1581 de 2012 (17 de octubre), por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario Oficial n.º 48587.

López, J, Carbajosa, P., Cerezo, A., González, J., Loinaz, I. y Muñoz, J. (2018). Taxonomía de los homicidios de mujeres en las relaciones de pareja. Psychosocial Intervention, 27(2), 95-104. https://dx.doi.org/10.5093/pi2018a11

Luévano, M. L. (2021). La naturalización de la violencia en el entorno familiar y su reproducción en el noviazgo. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(1), 117-136. https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.7

Macario, M. (2013). Narrativas dominantes y alternativas en mujeres que han participado en una interacción violenta con sus parejas (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Maturana, H. R. y Varela, F. J. (1990). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano. Debate.

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Editorial Visión.

Navarro, J. (1985). Modelo de intervención en terapia familiar sistémica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 5(13), 165-173. https://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/14805

Neuburger, R. (1998). Nuevas parejas. Paidós.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud 2002. Washington D.C.

Pakman, M. (1996). Construcciones de la experiencia humana. (Volumen I). Gedisa

Pazos, M., Oliva, A. y Gómez, Á. H. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista latinoamericana de psicología, 46(3), 148-159.

Perrone, R. y Nannini, M. (1998). Violencia y abusos sexuales en la familia un abordaje sistémico y comunicacional. Paidós.

Prada, A. (2012). Violencia hacia la mujer en la relación de pareja: una comprensión de cómo a través del proceso de dignificación de la mujer es posible salir de las dinámicas interaccionales violentas (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (25), 189-207.

Sanmartín, J. (2000). La violencia y sus claves. Ariel.

Schön, Z. y Guerra, S. (1998). El Profesional Reflexivo (Práctica reflexiva, volumen 27). Publicación académica de la Universidad de la Marina Mercante.

Von Foerster, H. (1991). Las Semillas de la cibernética. Gedisa.

Wendt, S., Buchanan, F., Dolman, C. & Moss, D. (2020). Engagement: Narrative ways of working with men when domestic violence is noticed in couple counselling. Journal of Social Work, 20(2), 234-256.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |