DOI: 10.17151/rlef.2022.14.2.6
How to Cite
Díaz Pedroza, A. D. (2022). Alzheimer does not erase everything: experiences of a primary elderly caregiver in Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Mexico. Latinoamericana De Estudios De Familia, 14(2), 98–114. https://doi.org/10.17151/rlef.2022.14.2.6

Authors

Araceli Dennise Díaz Pedroza
Universidad Autónoma de Chiapas
dennise_diazpedroza@hotmail.com
Perfil Google Scholar

Abstract

Abstract: Care is an action that generates, throughout the course of life, a physical and emotional well-being that is provided in a sustained way to all people. An essential task that, from an unequal and stereotyped perspective, has fallen mainly on households and is carried out unpaid by women. Despite its importance for sustaining life, this work continues to pre-exist in an invisible way in Mexico, allowing the care trajectory of many women to be precarious and underestimated. Regarding the methodology, a life story was used that made it possible to collect the information of a primary caregiver, whose result was the account of experiences, difficulties, causes and consequences of the invisibility of the processes mentioned above which evidence the urgent need of including the gender perspective in the being, knowing and caring in Mexico.

Barba, C. y Valencia, E. (2013). La transición del régimen de bienestar mexicano: Entre el dualismo y las reformas liberales. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 22, 28- 54.

Batthyány, K., Genta, N., y Perrotta, V. (2014). La dimensión de género en el saber experto en cuidado infantil. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(1), 33-58.

Brovelli, K. (2015). Cuando el cuidado no es un asunto de mujeres. Organización de los cuidados por parte de personas en situación de vulnerabilidad psicosocial. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 1(1), 20-27.

Del Río, S. (2003). La crisis de los cuidados: precariedad a flor de piel. Revista de Diálogo Social, (9), 47-57.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Fundación Saldarriaga Concha. (11 de abril de 2020). El cuidado del cuidador del paciente con Alzheimer: una tarea urgente. Fundación Saldarriaga Concha https://www.saldarriagaconcha.org/el-cuidado-del-cuidador-del-paciente-de-alzheimer-una-tarea-urgente/

Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. IDER.

Instituto de Mayores y Servicios Sociales. (2012). Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por comunidades autónomas (Informe 2010). Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España.

Instituto Nacional de las Mujeres. (2018). Situación de las personas adultas mayores en México. Inmujeres. https://bit.ly/3APdFRT

Maffía, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 63-98.

Olivera, M. (2019). Parte 2. Feminismos. Consideraciones sobre la opresión femenina como una categoría para el análisis socioeconómico. En Feminismo popular y revolución. Entre la militancia y la antropología (pp. 189-205). Clacso.

Organización de las Naciones Unidas-Mujeres y Naciones Unidas-Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de COVID-19. Hacia sistemas integrales para fortalecer la respuesta y la recuperación. América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45916-cuidados-america-latina-caribe-tiempos-covid-19-sistemas-integrales-fortalecer

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Demencia. https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/dementia

Pacheco, E. (2013). Los cuidados y el trabajo en México: un análisis a partir de la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS) 2012. Instituto Nacional de las Mujeres.

Pérez, A. (2009). Miradas globales a la organización social de los cuidados en tiempos de crisis II: ¿Qué retos políticos debemos afrontar?. Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Aljibe.

Thomen, M. (29 de mayo de 2019). Síndrome del cuidador: qué es, síntomas, fases y tratamiento. Psicología-online. https://bit.ly/3QeiIB6

Tirado, P. y Roque, M. P. (2018). La mujer como cuidadora informal: contexto y políticas públicas en México. Eureka, 15(2), 308-319.

Vaquiro, S. y Stiepovich, J. (2010). Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y Enfermería, 16(2), 9-16.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |