DOI: 10.17151/rlef.2019.11.2.6.
How to Cite
Mena Campaña, J. . (2019). International forced migration and diaspora: a theoretical reading to the afrocolombian families of Buenaventura in Antofagasta (Chile) from coloniality. Latinoamericana De Estudios De Familia, 11(2), 103–120. https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.2.6.

Authors

Jackeline Mena Campaña
Universidad Tecnológica de Pereira
jackelinemena@utp.edu.com
https://orcid.org/0000-0002-2529-6296

Abstract

Objective. To present a reflection on the concepts of forced international migration, the diaspora, and to unveil the lack of race as a factor that affects the theoretical readings and constructions when describing the mobility that occurs in Afrodescendant families of Buenaventura in Antofagasta. Methodology. The methodological foundation corresponds to the descriptive qualitative analysis of migratory theories and is based on the decolonial perspective. Results and conclusion. There is a need to think about migrations and their relationship with racialized diversities, identifying the exclusion of race in their approaches, an aspect that affects the way in which migrant inclusion and socialization processes are interpreted, narrated or described, and in turn, changes and/or permanence that occur in the origin family relationships. Likewise, the omission of race, family and its little problematization in migrations is identified.

Albán, A. (2007). Tiempos de zango y de guampín: transformaciones gastronómicas, territorialidad y eexistencia socio-cultural en comunidades Afro-descendientes de los valles interandinos del Patía (sur de Colombia) y Chota (norte del Ecuador), siglo XX. Quito, Ecuador: Universidad Andina

Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Revista Migración y Desarrollo, 1-30. Recuperado de http://www.migracionydesarrollo.org.

Arocha, J. y Friedemann, N. (Eds.) (1984). Estudios de negros en la antropología colombiana. Un siglo de investigación social. Bogotá, Colombia: Etna.

Bauman, Z. (2006). Amor líquido. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Clifford, J. (1999). Itinerarios transculturales. Barcelona, España: Editorial Gedisa S. A.

Friedemann, N. (1974). Minería, descendencia y orfebrería artesanal del Litoral Pacífico (Colombia). Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional.

Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona, España: Grupo Ediciones Península.

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, España: Grupo Santillana Ediciones.

González, J. (2007). Migración Internacional. Efectos de la globalización y las políticas migratorias. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Guarnizo, L. (2006). Migración, globalización y sociedad: teorías y tendencias en el siglo XX. En G. Ardila. (Ed), Colombia: migraciones, transnacionalismo y desplazamiento (pp. 69-112). Bogotá, Colombia: Soporte Editorial.

Gutiérrez De Pineda. V. (1975). Familia y Cultura en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Cultura.

Losonczy, A. M. (2006). La trama interétnica. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología. Imprenta Nacional de Colombia.

Louidor, W. E. (2016). Articulaciones del desarraigo en América Latina: el drama de los sin hogar y sin mundo. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101.

Márquez, H. y Delgado, R. (2011). Una perspectiva del sur sobre capital global, migración forzada y desarrollo alternativo. Revista Migración y Desarrollo, 9 (16), 3-42.

Quintero, P. y Quijano, A. (2012). Miradas desde el Sur. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Austral de Chile.

Richard, N. (2012). Localidades del saber: ubicación, contextos y traducción, en Colonialidad/decolonialidad del poder/saber. Valdivia, Chile: Ediciones Universidad Austral de Chile.

Román, R. P., Sandoval, E. A. y Gabino, J. (2014). Familia, migración y políticas públicas. Una relación compleja. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 32-57

Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Segato, R. (2014). El sexo y la norma: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad. Revista de Estudios Feministas, 22 (2), 304.

Solano, J. (2012). La Narrativa de la Globalización en América Latina y la Nueva Gramática Social del Capitalismo Avanzado en Colonialidad/decolonialidad del poder/saber. Valdivia, Chile: Ediciones Universidad Austral de Chile.

Tavares, J. (2013). Dança de Guerra: Uma teoria da corporeidade afrobrasileira. Belo Horizonte, Brasil: Editora Nandyala, Minas Gerais.

Urrea, F., Arboleda, S. y Arias, J. (2000). Construcción de redes familiares entre migrantes de la costa pacífica y sus descendientes en Cali. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Vázquez, R. (2013). Colonialidad y relacionalidad. En M. E. Borsani. y P. Quintero. (Comps), Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo (pp. 1-20). Neuquén, Argentina: EDUCO.

Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Revista Nómadas, (26), 102-113. Recuperado de http://www.ramwan.net/restrepo/decolonial/16-walsh-son%20posibles%20unas%20ciencias%20sociales%20culturales%20otras.pdf

Zapata, R., Faúndez, R. y Sánchez, E. (2009). Migración Laboral, Temporal y Circular de trabajadores entre Colombia y España. Un modelo a consolidar y replicar. Barcelona, España: International Organisation for Migrations. Universitat Pompeu Fabra.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |