Authors
Abstract
The objective of this review article is to identify the transformations in families with the entry of women into the work scenario. Its methodology was based on the systematic documentary review of studies carried out between 1980 and 2020. As a result, four categories were found: 1) Women's autonomy and the birth of the double shift; 2) “I will help you, but it is not my turn”: men by obligation and women in tradition; 3) changes after resistance; and 4) emergence of new paternities in the home. Finally, it is concluded that family transformations with the incorporation of women into the work scene are related to new democratic and egalitarian family configurations, leadership and shared authority, where more flexible negotiation processes are generated. In addition, changes were found in caregiving, evidencing male disagreement, but where men begin to participate in caregiving tasks, adopting the construction of an affective fatherhood.
Keywords:
References
Alwin, D. F., Braun, M. y Scott, J. (1992). The separation of work and the family: Attitudes towards women’s labour-force participation in Germany, Great Britain, and the United States. European Sociological Review, 8(1), 13-37.
Amarís, M. (2011). Roles parentales y el trabajo fuera del hogar. Psicología desde el Caribe, 15-28.
Arriagada, I. (1997). Realidades y mitos del trabajo femenino urbano en América Latina.
Arriagada, I. (2004). Transformaciones sociales y demográficas de las familias latinoamericanas. Papeles de población, 10(40), 71-95.
Ayala, J. F., Cabezas, A. y Filippis, G. (2011). La integración de la mujer en el ámbito laboral. Poiésis, 11(22), 1-11.
Beal, X. V. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? http://www.paginaspersonales.unam.mx/ files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMO-HACER-INVESTIGA.pdf
Bianchi, S. M. (2000). Maternal employment and time with children: Dramatic change or surprising continuity? Demography (Pre-2011), 37(4), 401-14. https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/docview/222962399?accountid=48797
Bonaccorsi, N. (1999) El trabajo femenino en su doble dimensión: doméstico y asalariado. http://www. biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v04a06bonaccorsi.pdf
Caamaño, E. (2004). Conciliación de trabajo y vida familiar. Un análisis desde la perspectiva del derecho del trabajo chileno. Revista de derecho (Valdivia), 16, 59-82. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502004000100003
Caballero, M. (2017). Entre el trabajo y la familia: Un estudio con dos parejas de doble ingreso. Criterio Libre Jurídico, 10(2) 25-34.
Cásares, E. (2008). La función de la mujer en la familia. Principales enfoques teóricos. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 36, 1-21.
CEPAL, (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1994). La Cumbre Social: una visión desde América Latina y el Caribe. (LC/G.1802 (SES 25/5), Santiago de Chile.
Covarrubias, M. (2012). Maternidad, trabajo y familia: reflexiones de madres-padres de familias contemporáneas. La ventana, 4(35), 183-217.
De Oliveira, O. y Ariza, M. (1999). Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis. Papeles de población, 5(20), 89-127.
Duarte, J. M. y García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, 18, 107-158.
Engels, F. (1891). Origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado. Editorial Roja.
Fawaz, J. y Soto, P. (2012). Mujer trabajo y familia: Tensiones, rupturas y continuidades en sectores rurales de Chile central. La ventana, 4(35), 218-254.
Federici, S. (2017). Economía feminista entre movimientos e instituciones: posibilidades, límites, contradicciones. En C. Carrasco y C. Díaz (Eds.). Economía feminista. Desafíos, propuestas, alianzas (pp. 21-28). Entrepueblos.
Figueroa, J. G. y Flores, N. (2012). Prácticas de cuidado y modelos emergentes en las relaciones de género. La experiencia de algunos varones mexicanos. La ventana, 35, 8-55.
García, B. y De Oliveira, O. (1994). Trabajo femenino, dinámica familiar y condición de la mujer: antecedentes y organización del estudio. En Trabajo femenino y vida familiar en México (pp. 19-38). El Colegio de México. https://www.jstor.org/stable/j.ctvhn0971.4?refreqid=excelsior%3A7f663d2ceb3bfce167fc1cc36ccce1db&seq=4#metadata_info_tab_contents
García, B. y De Oliveira, O. (2001). Cambios socioeconómicos y división del trabajo en las familias mexicanas. Investigación económica, 61(236), 137-162.
García, B. y De Oliveira, O. (2004). Trabajo extradoméstico femenino y relaciones de género: una nueva mirada. Estudios Demográficos y Urbanos, 145-180.
García, B., Muñoz, H. y De Oliveira, O. (1982). Hogares y trabajadores en la Ciudad de México. El Colegio de México. doi: 10.2307/j.ctv26d9pv
Gómez, S. y Marti, C. (2004). La incorporación de la mujer al mercado laboral: Implicaciones personales, familiares y profesionales, y medidas estructurales de conciliación trabajo-familia (No. D/557). IESEBusiness School.
Gómez, V. y Jiménez, A. (2015). Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo-familia: medios para mejorar la equidad de género. Polis, Revista Latinoamericana, 14(40), 1-15.
González, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. Medisur, 6(1), 4-13. Googins, B. y Burden, D. (1987). Vulnerability of working parents: Balancing work and home roles. Social Work, 32(4), 295-300.
Guillén, N. (2007). Transformaciones en las familias: análisis conceptual y hechos de la realidad. Revista de Ciencias Sociales, (116), 35-56. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/11192/10553
Haller, M. y Hoellinger, F. (1994). Female employment and the change of gender roles: The conflictual relationship between participation and attitudes in international comparison. International Sociology, 9(1), 87-112.
Labarge, M. W. (2003). La mujer en la Edad Media (Vol. 16). Editorial Nerea.
Lamus, D. (2010). De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Landwerlin, G. (1997). La redefinición de la división del trabajo doméstico en la nueva familia urbana española. Reis, (80), 69-93. doi: 10.2307/40183917. Macías, M. A., Camacho P. R. y Fernández, S. I. (2000). El rol del padre en las familias que trabajan fuera del hogar. Psicología desde el caribe, (5), 157-175.
Mato, D. (1999). Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Papel de Trabajo presentado en la 1ra reunión del Grupo de Trabajo Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Clacso.
Medina, J. A., Montero, A. C. y Sánchez, F. R. (2005). Las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral en las Comunidades Autónomas. Cuadernos de relaciones laborales, 23(1), 73-93.
Navarro, A. (2010). ¿Mujeres proveedoras y jefas de familia? ...Nuevas realidades rurales en localidades de la región zamorana. La ventana, 4(31), 139-171. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=884/88415215007
Pérez-Baleón, G. F. (2012). Desigualdades de género en el inicio de la vida laboral estable. Papeles de población, 18(72), 213-246.
Philip, T. (2002). Impact of women’s employment on family and marriage: A survey of literature. Social Change, 32(1-2), 46-57.
Pleck, J. (2014). The Work-Family Role System. Social Problems, 24(4), 417-427. https://doi.org/10.2307/800135
Ribeiro, M. (2004). Relaciones de género: equilibrio entre las responsabilidades familiares y profesionales. Papeles de población, 10(39), 219-237.
Rincón, A. (1995). Transformaciones en el papel social de las mujeres. Análisis cualitativo en Euskadi. Emakunde.
Rodríguez, M. del C. y Fernández, C. M. (2010). Empleo y maternidad: El discurso femenino sobre las dificultades para conciliar familia y trabajo. Cuadernos de Relaciones Laborales, 28(2), 257-275.https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/docview/853265156?accountid=48797
Romero, M. S. (2018). Arqueología feminista: desnaturalizando la subordinación. Entrevista con Margarita Sánchez Romero. ArkeoGazte, 8, 183-189.
Sabater, M. C. (2014). La interacción trabajo-familia. La mujer y la dificultad de la conciliación laboral. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, (30), 163-198.
Santelices, M. P., Besoain, C. y Escobar, M. J. (2015). Monoparentalidad, trabajo materno y desarrollo psicomotor infantil: Un estudio chileno en niños que asisten a salas cuna en contexto de pobreza. Universitas Psychologica, 14(2), 675-684.
Spitze, G. (1988). Women’s employment and family relations: A review. Journal of Marriage and the Family, 50(3), 595-618.
Tirado, D. A., Muñoz, R. V. y Bravo, M. B. (2016). Conflicto familia-trabajo: dilemas y conflictos de mujeres trabajadoras en Las Comunas de Paillaco y Purranque, Sur de Chile. Cuaderno de trabajo social, (8), 9-25.
Tobio, M. C. (1998). Roles de género y la relación familia-empleo. Asparkia, IX, 22-44. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/20205/roles_TOBIO_AIF_1998.pdf?sequence=1
Torres L. (2004). La paternidad: una mirada retrospectiva. Revista de Ciencias Sociales, 3(105), 47-58.
Torns, T. (2005). El tiempo de trabajo y las relaciones de género: las dificultades de un cambio ineludible. Trabajo presentado en el Coloquio “Tiempos, actividades, sujetos”, en Madrid, 18 de febrero.
Urrutia, V., Faúndez, O. y Contreras, C. (2017). Negociaciones en familia: Género, trabajo y cuidado en Chile. Estudos Feministas, 25(2), 661-682.
Urrutia, V. G. y Figueroa, A. J. (2015). Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo-familia: medios para mejorar la equidad de género. Polis, Revista Latinoamericana, 14(40), 1-15.
Valdivia, S. C. (2008) La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. La reevue du REDIF, (1), 15-22.
Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativo?. Recuperado de http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMO-HACER-INVESTIGA.pdf
Vargas, G. (1988). Algunas características epistemológicas de la investigación documental. Revista de Ascolbi, 1(3), 26-33.
Vega, P. (1994). Trabajo productivo de la mujer y cambio en los roles familiares. El caso de Costa Rica. Anuario de estudios centroamericanos, 133-151.
Veneros, D. y Ortega, L. (2011). Trabajo femenino fabril en un contexto de modernización: Una visión de su evolución por provincias. Chile, 1910-1930. Universum (Talca), 26(1), 151-168.
White, J. (1999). Work-Family Stage and Satisfaction with Work-Family Balance. Journal of Comparative Family Studies, 30(2), 163-175.