DOI: 10.17151/rlef.2021.13.1.8
Cómo citar
Orcasita Pineda, L. T. ., Tamayo Isaziga, M. C. ., & Díaz Lara, E. D. . (2021). Significados de la identidad de género en un grupo de mujeres trans en la ci udad de Cali-Colombia. Latinoamericana De Estudios De Familia, 13(1), 139–159. https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.8

Autores/as

Linda Teresa Orcasita Pineda
Pontificia Universidad Javeriana
ltorcasita@javerianacali.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-7599-9280
Perfil Google Scholar
María Camila Tamayo Isaziga
Pontificia Universidad Javeriana
maria.tamayo@javerianacali.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-9517-8930
Perfil Google Scholar
Elsa Daniela Díaz Lara
Pontificia Universidad Javeriana
dlelsadaniela@javerianacali.edu.co
http://orcid.org/0000-0001-5581-4819
Perfil Google Scholar

Resumen

Resumen: Objetivo. Comprender los significados sociales frente a la construcción de la identidad de género en cinco mujeres trans de la ciudad de Cali, entre los 20 y 30 años. Metodología. Investigación de corte cualitativo con análisis de tipo temático. Se utilizó entrevistas semiestructuradas y técnicas interactivas. Resultados. Se evidencian diferentes creencias y valoraciones sobre el género mediadas por recursos y barreras dentro de la construcción de la identidad, a través de tres etapas de tránsito. Conclusiones. La identidad de género es construida gracias a la resignificación del sistema de creencias y la movilización de las mujeres a través del reconocimiento del deseo de ser mujer, además de la apropiación de formas de expresión y recursos. Se recomienda para futuros estudios, investigar la dinámica familiar y su acompañamiento en la construcción de la identidad de género en personas trans, así como las relaciones de pareja desde una perspectiva no heteronormativa y no binaria.

Actis, M. y Feijoó, A. (2015). Colectivo de mujeres trans y travestis. Con X, (1), 107-130. Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/55337/Documento_completo.pdf?sequence=1

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Bogotá ciudad de estadísticas: lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en cifras (15). Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dice108-cartillaestadisticaslgbt-2011.pdf

Alcántara, E. (2016). ¿Niña o niño? la incertidumbre del sexo y el género en la infancia. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 2 (3), 3-26.

Ángel, Y. (2015). Relación entre construcción de identidad de género femenino y cambios corporales en mujeres transgénero de la ciudad de Cali (tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura, Cali, Colombia.

Almario, M., Riggle, E., Rostosky, S. & Alcalde, M. (2013). Positive themes in LGBT self-identities in Spanish-speaking countries. International Perspectives in Psychology: Research, Practice, Consultation, 2 (1), 1-13.

Asociación de Psicología Americana. (2011). Respuestas a sus preguntas sobre las personas trans, la identidad de género y la expresión de género. Recuperado de http://www.apa.org/topics/lgbt/brochurepersonas-trans.pdf

Bonilla, E. y Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.

Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.

Cabral, B. y García, C. (2000). Masculino/Femenino… ¿Y yo? Identidad o identidades de género. Mérida, 10 (1), 16-32.

Campo-Arias, A., Oviedo, H. y Herazo, E. (2014). Estigma y discriminación a profesional de la salud transgénero. Revista de la Facultad de Medicina, 62 (1), 41-45.

Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación. (2015). Cuerpos excluidos, rostros de impunidad. Informe de violencia hacia personas LGBT en Colombia. Recuperado de http://colombiadiversa.org/ddhh-lgbt/

Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación. (2017). Entre el miedo y la resistencia. Informe de derechos humanos de personas lesbianas, gays, bisexuales y trans. Recuperado de https://www.colombiadiversa.org/ddhh-2017/pdf/Informe_completo_DDHH_Violencia.pdf

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2013). Contra la homofobia y la transfobia: Por el respeto a la diversidad sexual/ Todas las personas nacimos libres e iguales. Recuperado de http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Dossier_17Mayo_Homofobia_INACCSS.pdf

Cornejo, M., Faúndez, X. y Besoain, C. (2017). El análisis de datos en enfoques biográficos-narrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 18 (1), 1-25.

De la Hermosa, M., Rodríguez, B. y Polo, C. (2013). Género binario y experiencia de las personas transexuales y transgénero. Norte de salud mental, 9 (45), 13-22.

Delgado, C. y Trujillo, A. (2017). Equidad de género en la educación primaria. Construcciones y deconstrucciones. Jóvenes en la ciencia, 2 (1), 764-768.

DeNeve, K. (1999). Happy as an Extraverted Clam? The Role of Personality for Subjective Well-Being. Current Directions in Psychological Science, 8 (5), 141-144.

Dentice, D. & Dietert, M. (2015). Liminal spaces and the transgender experience. Theory in action, 8 (2), 69-96.

Estrada, J. y García, A. (2010). Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH/Sida en mujeres transgénero en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9 (18), 90-102.

Fundación Santamaría. (2013). Informe de derechos humanos de mujeres trans 2005-2011 Cali-Colombia: Marineras fucsia en búsqueda de tierra firme. Recuperado de https://issuu.com/kikagltb/docs/informe_oct_2005_-_2011_750922a8abdefb

García, P. (2016). Estereotipos de género en Colombia: una mirada desde lo jurídico (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Grant, M., Mottet, L., Tanis, J., Harrison, J., Herman, J. & Keisling, M. (2011). Injustice at Every Turn: A Report of the National Transgender Discrimination Survey. National Center for Transgender Equality and National Gay and Lesbian Task Force.

Guzmán, A. y Montenegro, M. (2010). Narrativas en torno al Trastorno de Identidad Sexual: De la multiplicidad transgénero a la producción de trans-conocimientos. Prisma Social: revista de ciencias sociales, 3 (4), 1-44.

Instituto Yes. (2016). Guía para la Transición de Género. Manual Básico para Estudiantes, Padres, Maestros, y Proveedores Basados en las Escuelas. Recuperado de http://yesinstitute.org/resource/gender-resource-guide/

Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17 (30), 1148-1150.

Katz-Wise, S. & Budge, S. (2015). Cognitive and interpersonal identity processes related to mid-life gender transitioning in transgender women. Counselling Psychology Quarterly, 28 (2), 150-174.

Ketelle, D. (2010). The ground they walk on: Photography and narrative inquiry. The Qualitative Report, 15 (3), 547-568.

Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Aguilar Editorial.

McGuire, J., Doty, J., Catalpa, J. & Ola, C. (2016). Body image in transgender young people: findings from a qualitative, community based study. BodyImage, 18, 96-107.

Mieles, M., Tonon, G. y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, (74), 196-226.

Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de octubre 4 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Pérez, T. (2017). El enfoque apreciativo, valiosa herramienta para construir cultura de paz. Revista de la Universidad de La Salle, 72, 137-158.

Posso, J. y La Furcia, A. (2016). El fantasma de la puta- peluquera: Género, trabajo y estilistas trans en Cali y San Andrés Isla, Colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, (24), 172-214.

RedLacTrans. (2012). Violaciones a los Derechos Humanos de Mujeres Trans. Recuperado de http://redlactrans.org.ar/site/wp-content/uploads/2016/01/Informe-COMPLETO.pdf

Rodríguez, O., Carrera, M., Lamerias, M. y Rodríguez, Y. (2015). Violencia en parejas transexuales, transgénero e intersexuales: una revisión bibliográfica. SaúdeSoc, 24 (3), 914-935.

Saavedra, E. y Villalta, M. (2008) Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. Liberalit, 14 (1), 31-40.

Santamaría Fundación. (2018). Memorias Travestis. Historias de TRANSformación. Informe Estrellas Fucsia 2005-2017. Santiago de Cali. Recuperado de https://4463b65d-be3e-4c5b-b926-b0fe9ea6b6f3.filesusr.com/ugd/136d8c_2b04c1d4ced8495c8fa581eebe1b8f34.pdf

Singh, A. & McKleroy, S. (2011). “Just getting out of bed is a revolutionary act”: The resilience of transgender people of color who have survived traumatic life events. Traumatology, 17 (2), 34-44.

Sorókina, T. y Lutz, B. (2011). La sociedad compleja: el pensamiento científico y la práctica sensitiva. Argumentos, 24 (67), 07-10.

Sotomayor, S. (2013). Trans la siguiente pista. La configuración de grupos LGBTI de la ciudad de Cali entre 1980 y 2013 (tesis de pregrado). Universidad Icesi, Cali, Colombia.

Stoller, R. (1979). A contribution to the study of gender identity: Follow-up. The International Journal of Psycho-Analysis, 60, 433.

Toro, X. (2015). Niños y niñas transgéneros: ¿nacidos en el cuerpo equivocado o en una sociedad equivocada? Revista punto de género, 5 (1), 109-128.

Van De Riet, V., Korb, M. y Gorrell, J. (1993). Una introducción a la Terapia Gestalt. Salud y Mal-estar. Santiago de Cali: Fundación de Psicología Colombiana y Ciencias Afines.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |