DOI: 10.17151/rlef.2021.13.1.8
How to Cite
Orcasita Pineda, L. T. ., Tamayo Isaziga, M. C. ., & Díaz Lara, E. D. . (2021). Meanings of gender identity in a group of trans women in the city of Cali, Colombia. Latinoamericana De Estudios De Familia, 13(1), 139–159. https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.8

Authors

Linda Teresa Orcasita Pineda
Pontificia Universidad Javeriana
ltorcasita@javerianacali.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-7599-9280
Perfil Google Scholar
María Camila Tamayo Isaziga
Pontificia Universidad Javeriana
maria.tamayo@javerianacali.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-9517-8930
Perfil Google Scholar
Elsa Daniela Díaz Lara
Pontificia Universidad Javeriana
dlelsadaniela@javerianacali.edu.co
http://orcid.org/0000-0001-5581-4819
Perfil Google Scholar

Abstract

Abstract: Objective. To understand the social meanings of the construction of gender identity in five trans women from the city of Cali, between 20 and 30 years old. Methodology. Qualitative  research with thematic analysis. Semi-structured interviews and interactive techniques were used. Results: Different beliefs and evaluations about gender mediated by resources and barriers are evidenced within the construction of identity through three stages of transit. Conclusions. Gender identity is constructed thanks to  the resignification of the belief system and the mobilization of women through the recognition of the desire to be a woman, as well as the appropriation of forms of expression and resources. It is  ecommended for future studies to research about family dynamics and their accompaniment in the construction of gender identity in trans people, as well as couple relationships from a nonheteronormative and non-binary perspective.

Actis, M. y Feijoó, A. (2015). Colectivo de mujeres trans y travestis. Con X, (1), 107-130. Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/55337/Documento_completo.pdf?sequence=1

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Bogotá ciudad de estadísticas: lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en cifras (15). Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dice108-cartillaestadisticaslgbt-2011.pdf

Alcántara, E. (2016). ¿Niña o niño? la incertidumbre del sexo y el género en la infancia. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 2 (3), 3-26.

Ángel, Y. (2015). Relación entre construcción de identidad de género femenino y cambios corporales en mujeres transgénero de la ciudad de Cali (tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura, Cali, Colombia.

Almario, M., Riggle, E., Rostosky, S. & Alcalde, M. (2013). Positive themes in LGBT self-identities in Spanish-speaking countries. International Perspectives in Psychology: Research, Practice, Consultation, 2 (1), 1-13.

Asociación de Psicología Americana. (2011). Respuestas a sus preguntas sobre las personas trans, la identidad de género y la expresión de género. Recuperado de http://www.apa.org/topics/lgbt/brochurepersonas-trans.pdf

Bonilla, E. y Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.

Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.

Cabral, B. y García, C. (2000). Masculino/Femenino… ¿Y yo? Identidad o identidades de género. Mérida, 10 (1), 16-32.

Campo-Arias, A., Oviedo, H. y Herazo, E. (2014). Estigma y discriminación a profesional de la salud transgénero. Revista de la Facultad de Medicina, 62 (1), 41-45.

Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación. (2015). Cuerpos excluidos, rostros de impunidad. Informe de violencia hacia personas LGBT en Colombia. Recuperado de http://colombiadiversa.org/ddhh-lgbt/

Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación. (2017). Entre el miedo y la resistencia. Informe de derechos humanos de personas lesbianas, gays, bisexuales y trans. Recuperado de https://www.colombiadiversa.org/ddhh-2017/pdf/Informe_completo_DDHH_Violencia.pdf

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2013). Contra la homofobia y la transfobia: Por el respeto a la diversidad sexual/ Todas las personas nacimos libres e iguales. Recuperado de http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Dossier_17Mayo_Homofobia_INACCSS.pdf

Cornejo, M., Faúndez, X. y Besoain, C. (2017). El análisis de datos en enfoques biográficos-narrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 18 (1), 1-25.

De la Hermosa, M., Rodríguez, B. y Polo, C. (2013). Género binario y experiencia de las personas transexuales y transgénero. Norte de salud mental, 9 (45), 13-22.

Delgado, C. y Trujillo, A. (2017). Equidad de género en la educación primaria. Construcciones y deconstrucciones. Jóvenes en la ciencia, 2 (1), 764-768.

DeNeve, K. (1999). Happy as an Extraverted Clam? The Role of Personality for Subjective Well-Being. Current Directions in Psychological Science, 8 (5), 141-144.

Dentice, D. & Dietert, M. (2015). Liminal spaces and the transgender experience. Theory in action, 8 (2), 69-96.

Estrada, J. y García, A. (2010). Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH/Sida en mujeres transgénero en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9 (18), 90-102.

Fundación Santamaría. (2013). Informe de derechos humanos de mujeres trans 2005-2011 Cali-Colombia: Marineras fucsia en búsqueda de tierra firme. Recuperado de https://issuu.com/kikagltb/docs/informe_oct_2005_-_2011_750922a8abdefb

García, P. (2016). Estereotipos de género en Colombia: una mirada desde lo jurídico (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Grant, M., Mottet, L., Tanis, J., Harrison, J., Herman, J. & Keisling, M. (2011). Injustice at Every Turn: A Report of the National Transgender Discrimination Survey. National Center for Transgender Equality and National Gay and Lesbian Task Force.

Guzmán, A. y Montenegro, M. (2010). Narrativas en torno al Trastorno de Identidad Sexual: De la multiplicidad transgénero a la producción de trans-conocimientos. Prisma Social: revista de ciencias sociales, 3 (4), 1-44.

Instituto Yes. (2016). Guía para la Transición de Género. Manual Básico para Estudiantes, Padres, Maestros, y Proveedores Basados en las Escuelas. Recuperado de http://yesinstitute.org/resource/gender-resource-guide/

Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17 (30), 1148-1150.

Katz-Wise, S. & Budge, S. (2015). Cognitive and interpersonal identity processes related to mid-life gender transitioning in transgender women. Counselling Psychology Quarterly, 28 (2), 150-174.

Ketelle, D. (2010). The ground they walk on: Photography and narrative inquiry. The Qualitative Report, 15 (3), 547-568.

Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Aguilar Editorial.

McGuire, J., Doty, J., Catalpa, J. & Ola, C. (2016). Body image in transgender young people: findings from a qualitative, community based study. BodyImage, 18, 96-107.

Mieles, M., Tonon, G. y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, (74), 196-226.

Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de octubre 4 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Pérez, T. (2017). El enfoque apreciativo, valiosa herramienta para construir cultura de paz. Revista de la Universidad de La Salle, 72, 137-158.

Posso, J. y La Furcia, A. (2016). El fantasma de la puta- peluquera: Género, trabajo y estilistas trans en Cali y San Andrés Isla, Colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, (24), 172-214.

RedLacTrans. (2012). Violaciones a los Derechos Humanos de Mujeres Trans. Recuperado de http://redlactrans.org.ar/site/wp-content/uploads/2016/01/Informe-COMPLETO.pdf

Rodríguez, O., Carrera, M., Lamerias, M. y Rodríguez, Y. (2015). Violencia en parejas transexuales, transgénero e intersexuales: una revisión bibliográfica. SaúdeSoc, 24 (3), 914-935.

Saavedra, E. y Villalta, M. (2008) Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. Liberalit, 14 (1), 31-40.

Santamaría Fundación. (2018). Memorias Travestis. Historias de TRANSformación. Informe Estrellas Fucsia 2005-2017. Santiago de Cali. Recuperado de https://4463b65d-be3e-4c5b-b926-b0fe9ea6b6f3.filesusr.com/ugd/136d8c_2b04c1d4ced8495c8fa581eebe1b8f34.pdf

Singh, A. & McKleroy, S. (2011). “Just getting out of bed is a revolutionary act”: The resilience of transgender people of color who have survived traumatic life events. Traumatology, 17 (2), 34-44.

Sorókina, T. y Lutz, B. (2011). La sociedad compleja: el pensamiento científico y la práctica sensitiva. Argumentos, 24 (67), 07-10.

Sotomayor, S. (2013). Trans la siguiente pista. La configuración de grupos LGBTI de la ciudad de Cali entre 1980 y 2013 (tesis de pregrado). Universidad Icesi, Cali, Colombia.

Stoller, R. (1979). A contribution to the study of gender identity: Follow-up. The International Journal of Psycho-Analysis, 60, 433.

Toro, X. (2015). Niños y niñas transgéneros: ¿nacidos en el cuerpo equivocado o en una sociedad equivocada? Revista punto de género, 5 (1), 109-128.

Van De Riet, V., Korb, M. y Gorrell, J. (1993). Una introducción a la Terapia Gestalt. Salud y Mal-estar. Santiago de Cali: Fundación de Psicología Colombiana y Ciencias Afines.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |