DOI: 10.17151/rlef.2021.13.1.5
Cómo citar
Gómez López, L. F. ., & Mejía Arauz, . R. . (2021). Etnoteorías parentales acerca de la educación escolar de los hijos. Latinoamericana De Estudios De Familia, 13(1), 68–88. https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.5

Autores/as

Luis Felipe Gómez López
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
lgomez@iteso.mx
http://orcid.org/0000-0001-6988-0163
Perfil Google Scholar
Rebeca Mejía Arauz
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
rebmejia@iteso.mx
http://orcid.org/0000-0002-5063-6694
Perfil Google Scholar

Resumen

Resumen: Objetivo. Identificar y analizar las etnoteorías sobre la educación de hijos e hijas en la infancia media, que tienen los padres de cinco grupos culturales. Metodología. La investigación es de corte cualitativo. Se entrevistaron 8� familias de la Zona Metropolitana de Guadalajara, México, acerca de sus concepciones, expectativas, valoración y políticas públicas sobre educación. Resultados. Se evidencia que las familias de los diferentes grupos socioculturales asignan gran importancia a la educación escolar, pero manifiestan
diferentes razones para ello; las expectativas sobre el nivel educativo de sus hijos están relacionadas con el propio y, en todos los grupos, se espera apoyo del Estado para actividades extraescolares. Conclusión. Se expone que las etnoteorías parentales presentan variaciones importantes entre los grupos debido a las necesidades que experimentan y que las políticas educativas públicas deberían tomar en cuenta esas diferencias.

Anabalón, M., Carrasco, S., Díaz, D., Gallardo, C. y Cárcamo, H. (2008). El compromiso familiar frente al desempeño escolar de niños y niñas de educación general básica en la ciudad de Chillán. Horizontes Educacionales, 13 (1), 11-21.

Bui, K. (2019). Cross-Lagged Relationships between Academic Achievement and Perceived Parental Educational Expectations. Education, 140 (1), 39-49.

Cervera, D. (2009). ¿Quién me cuida?: Características de las interacciones entre los niños mayas yucatecos y sus cuidadores. Estudios de Antropología Biológica, 14 (2), 547-565.

Gaskins, S. (2010). La vida cotidiana de los niños en un pueblo maya: Un estudio monográfico de los roles y actividades construidos culturalmente. En L. de León (Comp.). Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinarios, (pp. 37-76). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, San Cristóbal de las Casas.

Gobierno de México. (2019). Informe sobre la Situación del Consumo de Drogas en México y su atención integral 2019. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/477564/Informe_sobre_la_situacio_n_de_las_drogas_en_Me_xico_.pdf

Grusec, J. E. (2014). Actitudes y Creencias Parentales: Su Impacto en el Desarrollo de los Niños. 5. Recuperado
de http://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/textes-experts/es/2520/actitudes-ycreencias-parentales-su-impacto-en-el-desarrollo-de-los-ninos.pdf

Harkness, S. & Super, C. (2006). Themes and variations: Parental ethnotheories in western cultures. En K. H. Rubin, & O. B. Chung (Eds.). Parenting Beliefs, Behaviors, and Parent-Child Relations (pp. 61-79). New York: Psychology Press, https://doi.org/10.4324/9780203942901

Harkness, S. & Super, C. (2014). Parental ethnotheories in action. En I. E. Sigel, A. V. McGillicuddyDeLisi, & J. J. Goodnow (Eds.) Parental belief systems: The psychological consequences for children (pp. 373-392). New York: Psychology Press.

Merriam, S. (2002). Qualitative Research in Practice: Examples for Discussion and Analysis. San Francisco: Jossey-Bass

Miles, M. & Huberman, M. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Thousand Oaks: Sage Publications.

Mone, I., Benga, O., & Susa, G. (2014). The Relationship between Cultural Model, Socialization Goals and Parental Ethnotheories: A Mixed Method Study. Cognitie, Creier, Comportament/Cognition, Brain, Behavior, 18 (3), 191-208.

OECD. (2017). How’s Life? 2017: Measuring Well-being. doi: https://doi.org/10.1787/how_life-2017-en.

Olson, J. M., Roese, N. J., & Zanna, M. P. (1996). Expectancies. In A. W. Kruglanski, & E. T. Higgins (Eds.), Social Psychology: A Handbook of Basic Principles (pp. 211-238). Guilford Press.

Orozco, M. E., Espinosa, R., Fonseca, C. E. & Vélez, R. (2019). Informe de Movilidad Social en México 2019: hacia la igualdad regional de oportunidades. México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

Pajares, M. (1992). Teachers´ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62 (3), 1-35.

Palacios, J. (1987). Las ideas de los padres sobre sus hijos en la investigación evolutiva. Infancia y Aprendizaje, (39-40), 97-111.

Prieto, M. (2008). Creencias de los profesores sobre evaluación y sus efectos incidentales. Revista de Pedagogía, 29 (84), 123-144.

Rogoff, B., Najafi, B., & Mejía-Arauz, R. (2014). Constellations of Cultural Practices across generations: Indigenous American Heritage and Learning by Observing and Pitching In. Human Development, 57 (2-3), 82-95.

Saldaña, J. (2017). The coding manual for qualitative researchers (3E [Third edition].). SAGE.

Sánchez, A., Reyes, F. y Villarroel, V. (2016). Participación y expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos en una escuela pública. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42 (3), 347-367.

Sanchez-Susuzki Colgrove, K. (in press). Latinx immigrant parents’ views on learning and collaboration in the early childhood classroom. Infancia & Aprendizaje.

Solís, P. y Dalle, P. (2019). La pesada mochila del origen de clase. Escolaridad y movilidad intergeneracional de clase en Argentina, Chile y México. Revista Internacional de Sociología, 77 (1), 118.

Totkova, Z. (2019). Symbolic Interactionism and the Perceived Style of Parenting. Qualitative Sociology Review, 15 (2), 172-184.

Vélez-Grajales, R., Campos, R. y Fonseca C. (2015). El concepto de movilidad social: dimensiones, medidas y estudios en México. México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

Villatoro, J. A., Medina-Mora, M. E., del Campo, R. M., Fregoso, D. A., Bustos, M. N., Resendiz, E… & Cañas, V. (2016). El consumo de drogas en estudiantes de México: tendencias y magnitud del problema. Salud Mental, 39 (4),193-203.

Weinberg, D., Stevens, G. W. J. M., Finkenauer, C., Brunekreef, B., Smit, H. A., & Wijga, A. H. (2019). The pathways from parental and neighbourhood socioeconomic status to adolescent educational attainment: An examination of the role of cognitive ability, teacher assessment, and educational expectations. PLoS ONE, 14 (5), 1-20. https://doi-org.ezproxy.iteso.mx/10.1371/journal.pone.0216803

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |