Authors
Abstract
Abstract: The purpose of this article is to analyze the particular way of residential and city production in the informal habitat interacts with the residential and domestic organization of those who inhabit it. For this purpose, different residential strategies of the population are analyzed, being cohabiting and support networks the most relevant. Through a qualitative approach, applied to two informal-origin neighborhoods in Bogotá, it is found that the flexibility offered by informal housing allows shaping certain forms of residential organization that complicate the formulation of domestic agreements. Simultaneously, these residential organizations are conditioned by the networks of relationships that they establish outside the dwelling which facilitate or hinder the development of life in this context. It is concluded that the relationship between households, dwellings and families in informal contexts leads to questioning the different categories used for housing policy making.
Keywords:
References
Acosta, F. (2003). La familia en los estudios de población en América Latina: estado del conocimiento y necesidades de investigación. Papeles de población, (37), 9-50.
Araos, C. (2016). El allegamiento o la proximidad invisible: aportes etnográficos al estudio del espacio doméstico en contexto de pobreza urbana en Chile. En C. Siles (ed.), Los invisibles: por qué la pobreza y la exclusión dejaron de ser prioridad (pp. 195-230). Santiago de Chile: IES.
Arriagada, C., Icaza, A. M. y Rodríguez, A. (1999). Allegamiento, pobreza y políticas públicas: un estudio de domicilios complejos del Gran Santiago. Temas sociales, (25), 1-11.
Astudillo, A. (2020). Vivienda y hogar en contextos de informalidad urbana: los casos de Pardo Rubio y Paraíso, Bogotá (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.
Bazant, J. (1988). Autoconstrucción de vivienda popular. México: Editorial Trillas.
Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5(8), 5-31.
Bonvalet, C., and Andreyev, Z. (2003). The local family circle. Population (English Edition, 2002), 58(1), 9-42.
Bonvalet, C. and Dureau, F. (2002). Introducción: Los modos de habitar. Unas decisiones condicionadas. En F. Dureau, V. Dupont, E. Lelièvre, J. P. Lévy, & T. Lulle Metrópolis en movimiento. Una comparación internacional (pp. 69-87). Colombia: Alfaomega.
Camargo, A. P. (2017). Prácticas residenciales y movilidad social en barrios populares consolidados en Bogotá. (Tesis de doctorado). Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
Camargo, A. P., and Hurtado, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá. Agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista INVI 78(28), 77-107.
Clark, W., and Dieleman, F. M. (1996). Households and housing: choice and outcomes in the housing market. New Yersey, Estados Unidos: Center for Urban Policy Research
Di Virgilio, M. M. and Gil y de Anso, M. L. (2012). Estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Revista de Estudios Sociales (44), 158-170.
Echeverry, D., Anzellini, S., and Rubio, R. (2003). Vivienda social. Antecedentes y propuestas de desarrollo progresivo. Bogotá: Universidad de los Andes y MetroVivienda.
Elder, G., Kirkpatrick, M., and Crosnoe, J. (2003). The Emergence and Development of Life Course Theory Handbook of the Life Course. Handbooks of Sociology and Social Research, I, 3-19.
García, D. M. (2019). Convergencias y divergencias sociodemográficas en el sistema residencial bogotano. (Tesis de doctorado). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.
Gelabert, A. and González, D. (2013). Progresividad y flexibilidad en la vivienda. Enfoques teóricos. Arquitectura y Urbanismo 34(1), 17-31.
Gilbert, A. (2001). ¿Una casa es para siempre? Movilidad residencial y propiedad de la vivienda en los asentamientos autoproducidos. Territorios, (6), 51-73.
González de la Rocha, M. (2001). From the resources of poverty to the poverty of resources. Latin American Perspectives, 28(4), 72-100.
González de la Rocha, M. (2007). The construction of the myth of survival. Development and Change, 38(1). 45-66.
Jaramillo, S. (2008). Reflexiones sobre la “informalidad” fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. Bogotá: Territorios 18(19), 11-53.
Jelin, E. (2005). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales: hacia una nueva agenda de políticas públicas. En I. Arriagada. (Ed), Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales (pp. 69-88). Santiago de Chile, Chile: Serie Seminarios y Conferencias
No. 46. CEPAL.
Necochea, A. (1987). Los allegados: una estrategia de supervivencia solidaria en vivienda. Revista EURE, (39-40), 85-99.
Parias, A. (2008). El mercado de arrendamiento informal en Bogotá, un mercado estructural. Territorios (18-19), 75-101.
Sáenz, H. (2013). La movilidad residencial de los hogares con bajos ingresos y jefatura femenina en el área metropolitana de Bogotá. Territorios, (28), 207-239.
Salazar, O. I. (2008). Seguridad y libertad: lugar y espacio en las relaciones familia-individuo en Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (29), 134-145.
Ullmann, H., and Valera, C. (2010). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010: Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. CEPAL -Serie Políticas Sociales (193).
Torres, C. A. (2007). Ciudad informal colombiana. En Bitácora urbano/territorial 11(1), 53-93.