How to Cite
Riveros Reina, M. C. ., & Garzón De Laverde, D. I. G. D. L. (2014). Family therapy in addiction problems: conversational narrative and reconfiguration of identities. Latinoamericana De Estudios De Familia, 6, 211–226. Retrieved from https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4156

Authors

María Cristina Riveros Reina
Universidad Santo Tomás
mariariveros@usantotomas.edu.co
Dora Isabel Garzón De Laverde Garzón De Laverde
doragarzon@usantotomas.edu.co

Abstract

Objective. To present conversational narrative as an explanatory domain and a useful intervention method in family therapy when the reason for consultation is associated with psychoactive substances addiction problems in young people. Methodology. The article arises from the revision made on the subject and the second order hermeneutic experiential research, carried out in the “ Here and Now Collective” rehabilitation center, whose objectives are focused on advancing in the understanding of the processes by which families organize and give meaning to the circumstances or events of personal and family life in relation to the configuration and reconfiguration of family semantic and relational dynamics that privilege versions of the self in which arises and remains consumption of psychoactive substances as a problem. Results and conclusion. The results of this investigation lead to see identity as the shift shaft in the therapeutic process, being constant construction of the self that emerges in the possibility of being self-narrated and narrated by others in relationships from different auto and hetero referential demonstrations, recovering in this process the multiple and diverse nature of the self, making it possible to generate enabler autonomy versions both in the young person as in the other family members which is a fundamental aspect in the treatment of addictions.

Abeijón, J. (2008). Estrategias de futuro en el abordaje de las toxicomanías. El trabajo psicoterapéutico con las familias de los consumidores de drogas. Reflexiones desde Europa. Sistemas Familiares, 24 (1), 59-85.

Anderson, H. (1999). Conversación lenguaje y posibilidades. Un enfoque posmoderno en la terapia. Buenos
Aires, Argentina: Amorrortu.

Arrieta, L. y Martín, E. (2009). La construcción de identidades en narrativas conversacionales: las implicaciones del medio televisivo. Visitas al patio, II (3), 13-34.

Bates, G. (2005). What’s in a name? A Narrative Inquiry Into The Relationship Between Addiction And Identity. Recuperado de http://www.narrativeapproaches.com/narrative%20papers%20folder/ bates.pdf.

Berstein, M. (2008). Familias disfuncionales generadoras de conductas adictivas. Sistemas Familiares, 24 (1), 37-57.

Bruner, J. (1998). Actos de significado, más allá de la revolución cognitiva. Madrid, España: Alianza.

Carey, M. y Shona, R. s.f. Re-autoría: algunas respuestas a preguntas comunes. Recuperado de http://www.
dulwichcentre.com.au/re-autoria.pdf.

Stefano, C., Berrini, R., Cambiaso, G. y Mazza, R. (1999). La familia del toxicodependiente. Barcelona, España: Paidós.

Coletti, M. (1990). Teoría y epistemología del tratamiento relacional de las toxicodependencias.

Cunillera, C. (2008). Redefiniendo el alcoholismo abrimos puertas a la psicoterapia: más allá de la abstinencia. Sistemas Familiares, 24 (1), 87-98.

Des Champs, C. (2008). Didáctica e intervenciones sistémicas en la secretaría de prevención y asistencia de las adicciones de la Provincia de Buenos Aires: una experiencia de redes. Sistemas Familiares, 24 (1), 32-47.

Duque, R., Laverde D. y Rubiano, C. (2009). El proceso narrativo, en la relación contextual de ayuda institución-familia-paciente, asociado al consumo de sustancias psicoactivas como problema (tesis de postgrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá.

Echeverría, R. (1996). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile, Chile: Dolmen.

Estupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Dossier proyecto de investigación: historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Estupiñán, J. y González, O. (2009). La narrativa conversacional: un aporte al campo de la psicología clínica y la salud mental en sistemas humanos desde la perspectiva sistémico compleja. Manuscrito sin publicar. universidad Santo Tomas, Bogotá.

Fernández, C., González, J.D., Yashiro, T. y Barrera, G. (2006). Modelo de terapia familiar multidimensional con perspectiva de género para la atención de las adicciones y la violencia familiar. Ciudad de México, México: entros de Integración Juvenil.

Freeman, J., Epston, D. y Lobovits, D. (2001). Terapia narrativa para niños. Barcelona, España: Paidós.

Galindo, J., Alfaro, I., Osso, L., Mormontoy, W. y Rodríguez, L. (2004). Vulnerabilidad familiar al consumo de drogas en familias adolescentes. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan, V (1), 3-25.

Garzón, D.I. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas, 4 (1), 159-161.

Garzón, D. y Riveros, M.C. (2009). Procesos narrativos conversacionales en la construcción de la identidad del joven y la familia con problemas de consumo de SPA en una institución de rehabilitación (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.

Garzón, M. y Pulido, Ó. (2009). Narrativas construidas contextualmente y órdenes de significado de los sistemas individual, familiar y ecológico relacionados con la construcción de identidad en la pauta adictiva (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.

Gergen, K. (1997). El Yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona, España: Paidós.

Gergen, K. (2006). Construir la realidad. El futuro de la psicoterapia. Barcelona, España: Paidós.

Guidano, V. (1998). Los procesos del self: continuidad vs. discontinuidad. En A. Ruiz (Ed.), Memorias del VI Congreso Internacional de Constructivismo en Psicoterapia. Santiago de Chile, Chile: INTECO.

Iraurgue, I., Sanz, M. y Martínez, A. (2004). Funcionamiento familiar y severidad de los problemas asociados a la adicción a drogas en personas que solicitan tratamiento. ADICCIONES, 16 (3), 185-195.

Kronblit, A.L. (2004). Nuevos estudios sobre drogadicción. Consumo e identidad. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Martínez, E. (2005). Hacia una recuperación con sentido. Bogotá, Colombia: Colectivo Aquí y Ahora.

Martínez, E. (2007). Psicoterapia y sentido de vida. Bogotá, Colombia: Herder.

Maturana, H. y Varela, F. (1992). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria San Francisco.

Maza, L. (2006). Reflexión teórica en torno a la construcción social de la identidad y la investigación acción-participativa. Sociedad Hoy, 10, 127-141.

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.

Munné, F. (2000). El self paradójico: la identidad como substrato del self. En D. Caballero, M.T. Méndez y J. Pastor (Comps.), La mirada psicosociológica. Grupos, procesos, lenguajes y culturas (pp. 743-749). Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Muñoz, M. y Graña, J.L. (2001). Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema, 13 (1), 87-94.

Nicholls, E. (2008). De la reconexión emocional al control conductual: un modelo epigenético de trabajo
familiar cuando hay consumo problemático de drogas en adolescentes. Sistemas Familiares, 24 (1), 63-78.

Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (3), 539-550.

Ramos, R. (2001). Narrativas contadas, narraciones vividas. Barcelona, España: Paidós.

Ravazzola, M.C. (2008). Asambleas tribales, “Tribu”: un dispositivo para armar conversaciones colaborativas entre equipos tratantes y protagonistas de tratamientos para la rehabilitación de adicciones. Sistemas familiares, 24 (1), 99-107.

Rees, R. y Valenzuela, A. (2003). Características individuales y de la estructura familiar de un grupo de adolescentes abusadores de alcohol y/o marihuana. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 41 (3), 173-185.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid, España: Siglo XX.

Riveros, M.C. (2011). Una perspectiva generativa para la comprensión de los dilemas humanos en la práctica psicoterapéutica. Manuscrito no publicado. Universidad Santo Tomas, Bogotá.

Sáenz, M. (2003). Aportes sobre la familia del farmacodependiente. Revista de Ciencias Sociales, 1 (099), 25-44.

Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires,
Argentina: Amorrortu.

Stanton, M. y Todd, T. (1994). Terapia familiar de abuso y adicción a las drogas. Buenos Aires, Argentina: Gedisa.

Taïeb, O., Révah-Lévy, A., Moro, M. and Baubet, T. (2008). Is Ricoeur’s Notion of Narrative Identity Useful in Understanding Recovery in Drug Addicts? Qualitative Health Research, 18 (7), 990- 1000.

Ugazio, V. (2001). Historias permitidas, historias prohibidas. Madrid, España: Paidós.

van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona, España: Gedisa.

White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona, España: Paidós.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |