DOI: 10.17151/rlef.2017.9.9
How to Cite
Montoya Ahmedt, C. A. (2017). Paternity after the couple breakup: transformations derived from the separation processes. Latinoamericana De Estudios De Familia, 9, 131–147. https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.9

Authors

Carlos Arturo Montoya Ahmedt
Universidad Católica Luis Amigó, sede Medellín
camahmedt@gmail.com
http://orcid.org/0000-0001-9452-593X

Abstract

Objective. To present an investigation of the changes in fatherhood derived from a judicial or extrajudicial process that regulates the relations between parents and children. Methodology. The research is descriptive and was carried out using a historical-hermeneutical approach aimed at examining the perceptions of separated parents whose results point to three factors that affect fatherhood: the father, the mother and the State. Results and conclusions. The dynamic between these factors can discern three dissimilar factual situations that a father can face after the separation from a partner: a recognized paternity, a recognized paternity with limitations or an unrecognized paternity. Some fathers choose to implement resistance strategies to mitigate, avoid or deal with arbitrary positions that hinder the development of their intended paternity

Acuña, M. (2013). El principio de corresponsabilidad parental. Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, 2, 21-59.

Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Badinter, E. (1991). ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona, España: PRISA Ediciones.

Badinter, E. (1994). XY, la identidad masculina. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.

Bilbeny, N. (1993). El idiota moral: la banalidad del mal en el siglo XX. Barcelona, España: Anagrama.

Bolaños, I. (2005). Cuando el divorcio conyugal supone un divorcio paterno filial: del juzgado a la mediación. Trabajo Social Hoy, 1, 105-124.

Brullet, C. et al. (2011). Geografías de la paternidad no residente: ¿ausente o vinculado? Documents d’anàlisi geogràfica, 57 (1), 83-103.

Cascavita, L.M. (2012). Paternidades emergentes como contrapúblico de las prácticas jurídicas institucionalizadas. Revista ALETHEIA, 4 (1), 63-86.

Castells, P. (2012). Los padres no se divorcian de sus hijos. Madrid, España: Aguilar.

Castillo, J. y Morales, H. (2013). Los estudios de género a las nuevas masculinidades y/o los movimientos de padres por la custodia de sus hijos. Educación y Humanismo, 15 (24), 107-121.

Echeverri, L. (1994). Tendencias o rupturas de la familia colombiana. Una mirada retrospectiva y prospectiva. Maguaré, 10, 105-121.

Echeverri, L. (2004). La familia en Colombia transformaciones y prospectiva. Cuadernos del CES, 6, 7-13.

Flórez, C.E. y Sánchez, L.M. (2013). Fecundidad y familia en Colombia: ¿hacia una segunda transición demográfica? Recuperado de http://www.profamilia.org.co/docs/estudios/imagenes/2%20-%20FECUNDIDAD%20Y%20FAMILIA%20EN%20COLOMBIA%20-%20HACIA%20UNA%20SEGUNDA%20TRANSICION%20DEMOGRAFICA%20final.pdf.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 3, 3-20.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona, España: Paidós.

Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, España: Cátedra.

Jiménez, B., Barragán, A. y Sepúlveda, A. (2001). Los tuyos, los míos y los nuestros. Medellín, Colombia: Fundación para el Bienestar Humano.

Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. Familias, Cambios y Estrategias, 145-159.

Pineda, A.J. (2010). Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 51-78.

Puyana, Y. (2003). Cambios y permanencias en la paternidad y la maternidad. En Y. Puyana (Comp.). Padres y madres en cinco ciudades colombianas (pp. 45-79). Bogotá, Colombia: Almudena Editores.

Rodríguez, A. (2001). La familia post-moderna: distancia y compromiso. REDES: Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales, 8, 103-116.

Rodríguez, P. (2004). La familia en Colombia. La familia en Iberoamérica 1550-1980 (pp. 246-286). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

This, B. (1982). El padre: acto de nacimiento. Barcelona, España: Paidós.

Vargas Melgarejo, L.M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8), 47-53.

Vega, I. (2005). Paternidad y divorcio: una aproximación desde las vivencias de 5 padres costarricenses. Psicología Social y Problemas Sociales, 5, 549-557.

Vega, I. y Smith-Castro, V. (2009). Correlatos y predictores del cumplimiento de pago de la pensión alimentaria en padres divorciados o separados. Revista Interamericana de Psicología, 43 (2), 395-404.

Viveros Vigoya, M., Fuller, N. y Olavaría, J. (2001). Masculinidades: diversidades regionales y cambios generacionales en Colombia. Hombres e identidades de género: investigaciones desde América Latina (p. 152). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Wallerstein, J. (2001). El inesperado legado del divorcio. Buenos Aires, Argentina: Atlántida Editores.

Wallerstein, J. and Blakeslee, S. (1989). Second Chances. New York, USA: Houghton Mifflin Harcourt.

Zicavo, N. (2008). La alienación parental y el proceso de la padrectomía. Revista Cubana de Psicología, Número especial, 57-62.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |