DOI: 10.17151/rlef.2018.10.2.3
How to Cite
Gallego Montes, G. (2018). Family studies with a tone of masculinities. State of the debate in Colombia. Latinoamericana De Estudios De Familia, 10(2), 30–50. https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.2.3

Authors

Gabriel Gallego Montes
Universidad de Caldas
gabriel.gallego@ucaldas.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-9079-0645
Perfil Google Scholar

Abstract

Objective: To present the discussion of two fields of knowledge in Colombia: Family Studies and Masculinities. Methodology: A review of the academic production in both fields of kmowledge was carried out. Results and Discussion: The trends of research about family and masculinities are presented, inferring three core ideas on which there is convergence: representation of men into family life and life as a couple; work and family relationships; and studies on paternity. The hermeneutic trap that family studies have with a tone of masculinities is recognized, whereas there is few research in which the voice and the subjectivity of men are captured when interpreting family life. Three areas in which more research is required are identified: men and family violence, paid work and care with a tone of gender, and understanding of men’s fertility and reproduction.

Acosta, F. (2003). La familia en los estudios de población en América Latina: estado del conocimiento y necesidades de investigación. Papeles de Población, 9 (37), 9-50.

Aguayo, F. y Nascimento, M. (2016). Dos décadas de Estudios de Hombres y Masculinidades en América Latina: avances y desafíos. Sex., Salud Soc, (22), 208-220.

Anderson, M. (1980). Sociología de la familia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Arriagada, I. (2005). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. Revista de la CEPAL, 85.

Barba, Á. y Gómez, R. (2016). Percepciones acerca de la masculinidad en un grupo de hombres y mujeres del Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander, Colombia. Reflexión Política, 18 (36). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/110/11049415015.pdf

Cano, A.M. (2013). Cambios y significados de la paternidad en tres generaciones (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Castro, B.J. (2016). Construcción y transformación de masculinidades de los corteros de caña de azúcar del Valle del Cauca. Revista Colombiana de Sociología, 39 (1). Recuperado de https://revistas.unal. edu.co/index.php/recs/article/view/56342/html

Connell, R. (2003). Masculinidades. Ciudad de México, México: UNAM.

Corcuff, P. (1995). Las nuevas sociologías: construcciones de la realidad social. Madrid, España: Alianza Editorial.

Cortés, C. (2012). La distribución del recurso tiempo en las labores de cuidado. Un asunto de ética (tesis de maestría). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

Doherty, W. (1999). Handbook of marriage and the family. New York: Sage Publications.

Duch, L. y Mèlich, J. (2009). Ambigüedades del amor Antropología de la vida cotidiana 2/2. Barcelona, España: Editorial Trotta.

Figueroa, J.G. (2014) Algunas propuestas dialógicas para relacionar paternidad, salud y mortalidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 77, 55-75.

Forero, A. y Niño, A. (2015). Masculinidades, Nación y familia. Representaciones de la masculinidad en la primera mitad del siglo XX en Bogotá. Revista Via Iuris, 19, 105-121.

Fuller, N. (2000). Significados y prácticas de paternidad entre varones urbanos del Perú. En N. Fuller. (Ed.), Paternidades en América Latina. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Gallego, G., Jaramillo, C., Uribe, J. y Vasco, J.F. (2017). Develar la diversidad familiar. Parejas del mismo sexo en el Eje Cafetero Colombiano. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.

Gato, J. y Fontaine, A.M. (2014). Homoparentalidade no masculino: uma revisão da literatura. Psicol. Soc, 26 (2), 312-322.

Giraldo, S. (2015). Prácticas de paternidad de algunos varones gais de Ciudad de México. Entre tabúes y nuevas apuestas para su ejercicio. Revista Sociedad y Economía, (29), 39-62.

Gómez, F. y García, C. (2003). La Masculinidad como campo de Estudio y de Acción social. Entre los límites y las rupturas, 3, 57-69

Gutiérrez de Pineda, V. (1968). Familia y cultura en Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.

Gutmann, M. & Viveros, M. (2007). Cultural Formations, Latin American. En F. Michael et al., (Eds), Internacional Enclycopedia of Man and Masculinities (pp. 107-110). New York: Routledge.

Henao, H. (1997). Un hombre en casa la imagen del padre hoy. Papeles y valores que destacan 400 encuestados en Medellín. Nómadas, 6, 17-30.

Hernández, Á. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá, Colombia: Editorial El Buho.

Hernández, Á. (1992). Estructura y funcionamiento de familias colombianas no clínicas según el Modelo Circumplejo de D. Olson. Aportes a la Psicología, 1, 43-72.

Jelin, E. (1998). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Kimmel, M. (1992). La producción teórica sobre la masculinidad: nuevos aportes. Fin de siglo, género y cambio civilizatorio. Ediciones de las mujeres, 17, 129-138.

La Furcia, A. (2013). ¿Y entonces… Qué más… “hombres”? Los Estudios sobre las Masculinidades en Colombia. Una lectura en clave feminista (tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.

León, M. (1997). Poder y empoderamiento de las mujeres en Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.

Libson, M. (2009). La diversidad en las familias: Un estudio social sobre parentalidad gay y lesbiana. Recuperado de http://www.dirdocumentacion.com.ar/repo/modulos/buscador/documentos/ Libson_La-diversidad-en-las-familias.pdf

Merton, R. (2002). Teoría y estructura sociales. Ciudad de México, México: FCE.

Micolta, A. (2002). La paternidad como parte de la identidad masculina. Revista Prospectiva, 67, 159 – 172. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1163/1/ Prospectiva%206%20y%207.p.159-172,2002.pdf

Muñoz, H. (2017). Hacerse hombres. La construcción de masculinidades desde las subjetividades. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Olavarría, J. (2007). Reunión de Especialistas Futuro de las familias y desafíos para las políticas públicas Mesa redonda: Distribución del trabajo en las familias y las (nuevas) masculinidades [Documento de trabajo].

Palacio, M.C. (2004). Familia y Violencia Familiar. Manizales, Colombia: Impresiones Gráficas JES.

Palacio, M.C. y Valencia, A. J. (2001). La identidad masculina, un mundo de inclusiones y exclusiones. Manizales, Colombia: Centro Editorial Universidad de Caldas.

Parrini, R. (2000). Apuntes acerca de los estudios de masculinidad. De la hegemonía a la pluralidad. Recuperado de http://www.eurosur.org/FLACSO/apuntesmasc.htm

Parsons, T. (1986). La Historia natural de la familia. Barcelona, España: Editorial Península.

Parsons, T. (1980). La familia en la sociedad urbana-industrial de los Estados Unidos. Sociología de la Familia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Pineda, J.A. (2010). La familia postmoderna popular: masculinidades y economía del cuidado. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 51 – 78. Recuperado de http://revlatinofamilia.ucaldas. edu.co/downloads/Rlef2_3.pdf

Pineda, J. y Quiroz, F. (2009). Subjetividad, identidad y violencia: masculinidades encrucijadas. Revista Universitas Humanística, 67, 81 – 103. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n67/ n67a05.pdf

Puyana, Y. (2003). Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Puyana, Y. y Mosquera, C. (2005). Traer “hijos o hijas” al mundo: significados culturales de la paternidad y la maternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (2), 1 – 21. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/45370/1/71759427.2013.pdf

Restrepo, D. y Cebotarev, N. (2000). El otro desarrollo familiar: Una experiencia colombiana. Investigación y Desarrollo, 8 (3), 314-337.

Ritzer, G. (2002). Teoría sociológica moderna. Madrid, España: McGraw-Hill.

Santos, G., Scorsolini-Comin, F. y Dos Santos, M. (2013). Homoparentalidade masculina: revisando a produção científica. Psicol. Reflex. Crit., 26 (3), 572-582.

Scott, J. (2008). Género e historia. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Segalen, M. (1997). Antropología histórica de la familia. Madrid, España: Taurus Universitaria.

Solano, Y. (2004). Procesos de resistencia y reconstrucción colectiva emprendidos por mujeres desplazadas por la violencia en Colombia. Recuperado de http:// www.revistapolis.cl/9/proce.htm

Sunkel, O. (2006). En busca del desarrollo perdido. Revista Latinoamericana de Economía, 37 (147), 14-30.

Tovar, C. y Pavajeau, C. (2010). Hombres en situación de desplazamiento: Transformaciones de la masculinidad. Revista de Estudios Sociales, 36, 95-102. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=81514696009

Tobos, A. (2013). Representaciones sociales de padre y paternidad. Un estudio en el diario colombiano, El Tiempo, del año 2010. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/44822/1/46450265. 2013.pdf

Triana, A., Ávila, L. y Malagón, A. (2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá. Revista de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 8 (2), 933 - 945.

Vargas, J. e Ibáñez, E. (2003). Análisis y reflexiones sobre la transmisión intergeneracional. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 6 (1).

Vargus, B. (1999). Handbook of Marriage and the Family. USA: Springer.

Viveros, M. (2007). Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades. Dilemas y desafíos recientes. La manzana de la discordia, 2 (4), 25- 36.

Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores: Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Wade, P. (2008). Debates contemporáneos sobre raza, etnicidad, género y sexualidad en las ciencias sociales. En P. Wade., F. Urrea. y M. Viveros. (Eds), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (pp. 41-67). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES)- Escuela de Estudios de Género.

Wade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |