DOI: 10.17151/rlef.2020.12.2.8
Cómo citar
Garzón Osorio, L. V. . (2020). El rol del padre sustituto frente al proceso de crianza de adolescentes con discapacidad cognitiva. Latinoamericana De Estudios De Familia, 12(2), 130–152. https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.8

Autores/as

Liceth Vanessa Garzón Osorio
Universidad de Caldas
vane-810@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0002-6977-7980
Perfil Google Scholar

Resumen

Resumen: Objetivo. Comprender el rol de padres sustitutos en procesos de crianza de adolescentes con discapacidad cognitiva pertenecientes a la Modalidad Hogares Sustitutos del ICBF operada por la Corporación CEDER. Metodología. Estudio cualitativo y método hermenéutico. Resultados y conclusión. Transformaciones en el rol paterno tradicional, ajustado a dinámicas sociales actuales que exigen nuevas posiciones, concepciones y prácticas de los padres
en procesos de crianza. En el ejercicio del rol paterno los padres sustitutos asumen pautas, creencias y prácticas de crianza basadas en su involucramiento en la vida de los adolescentes. Las visiones frente a la discapacidad se encuentran permeadas por una concepción basada en la potencialidad, en sus capacidades y destrezas; asimismo, influyen y se interconectan con las prácticas y pautas asumidas en el proceso de crianza y se orientan hacia la construcción de ambientes que promuevan el desarrollo humano de los adolescentes.

Aguayo, F., Barker, G. y Ekimelman, E. (2016). Paternidad y Cuidado en América Latina: Ausencias, Presencias y Transformaciones. Masculinities and Social Change, 5 (2),98-106. doi:10.17583/MCS.2016.2140.

Aguirre, E. (2013). Relación entre prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de niños de 5 y 6 grado de la educación básica, pertenecientes a seis estratos socioeconómicos de Bogotá, D.C. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/884/1/Tesis%20Doctoral%20Eduardo%20Aguirre%20Davila.pdf.

Aguirre, E. (2002). Prácticas de crianza y pobreza. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1296/3/02CAPI01.pdf.

Aguirre, E. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1548/5/02CAPI01.pdf.

Aguirre-Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), 223-243. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/884/1/Tesis%20Doctoral%20Eduardo%20Aguirre%20Davila.pdf.

Avendaño, D., Durango, N., Gómez, M. y Vanegas, D. (2015). Roles y funciones que asumen los cuidadores de los Hogares Sustitutos vinculados a la Asociación de Madres Sustitutas Huellas en el Corazón del Valle de Aburrá durante el año 2015 (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/565/3/AvendanoDiana_2016_RolesFuncionesCuidadoresHogaresSustitutos.pdf.

Berenguera, A., Fernández, M., Pons, M., Pujol, E., Rodríguez, D. y Saura, S. (2014). Escuchar, observar y comprender: Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud, aportaciones de la investigación cualitativa. Recuperado de https://saludcomunitaria.files.wordpress.com/2014/12/escucharobservarcomprender.pdf.

Bermejo, F., Estévez, I., García, M., García, E., Lapastora, M. y Letamendía-Velázquez, F. (2008). Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores, y mediadores. Recuperado de http://web.teaediciones.com/CUIDA--CUESTIONARIO-PARA-LA-EVALUACION-DEADOPTANTES--CUIDADORES--TUTORES-Y-MEDIADORES.aspx.

Botello, L. (Sin Fecha). Construcción social de la masculinidad. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/sites/default/files/genero/PDF/LECTURAS/S_01_16_Construcci%C3%B3n%20social%20de%20la%20masculinidad.pdf.

Bouquet, R. y Pachajoa, L. A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit. Revista de Psicología, 15 (2), 109-115. Recuprado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68611924005.

Brussino, S. y Alderete, A. (2002). Inventario de pautas de crianza: estudio de la consistencia. Evaluar, 2, 67-77 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/242127948_Inventario_de_Pautas_de_Crianza_Estudio_de_la_Consistencia.

Cano, A., Motta, M., Valderrama, L. y Gil, C. (2014). Jefatura masculina en hogares monoparentales: adaptaciones de los hombres a las necesidades de sus hijos. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 123-145. DOI: https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56344.

Carbonell, B. (2017). Personas con discapacidad intelectual: Implementación de un programa de intervención para mejorar la calidad de vida a través de Xbox-Kinect (tesis doctoral). Universidad de Extremadura, Badajoz, España. Recuperado de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/6420/TDUEX_2017_Carbonell_Blanco.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

CEPAL. (2016). Políticas de Cuidado en América Latina: forjando la igualdad. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40628/1/S1600887_es.pdf.

Cepeda, J., Gutiérrez, M. y Rodríguez, L. (2007). Características socioeconómicas, percepciones y dinámicas familiares de un grupo de diez familias monoparentales con jefatura masculina ubicada en la Ciudad de Bogotá (tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13432/62022062.pdf;jsessionid=E0B93E13399802D34C26CE0800F7EC9E?sequence=1.

Conpes. (2013). Política pública nacional de discapacidad e inclusión social. Conpes Social 166 de 2013. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf.

Corporación Alberto Arango Restrepo (Ceder). (Sin Fecha). ¿Quiénes somos?. Recuperado de http://www.cedercolombia.org/es/qui%C3%A9nes-somos.

Duque, Y., Morales, J., Puentes, J. y Rodríguez, A. (2015). Prácticas de participación infantil en Hogares Sustitutos (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1579/DuqueRodriguezMoralesHortuaPuentesOrjuelaRodriguezFernandez2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Enrique, M. y Garzón, F. (2016). Pautas de crianza, familia y educación: una investigación bibliográfica. Pasto, Colombia: Universidad Mariana.

Escutia, M., Robles, E., Van, H., Villafaña, L. y Garay, J. (2014). Tareas de crianza de padres mexicanos con hijos adolescentes. Ciencia Ergo Sum, 21(1), 21-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/104/10429976003.pdf.

Faur, E. (2005). Democratización de las familias. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/spanish/Democratizacion.pdf.

Fernández, I., Amarís, M. y Camacho, R. (2000). El rol del padre en las familias con madres que trabajan fuera del hogar. Psicología desde el Caribe, (5), 157-175. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/213/21300507.pdf.

Fernández, R. M., Mijares, L. B. y Álvarez, C. J. L. (2013). Motivación hacia el estudio en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Negotium, 8, (24), 181-195.

Figueroa, J. y Flores, N. (2012). Prácticas de cuidado y modelos emergentes en las relaciones de género. La experiencia de algunos varones mexicanos. La ventana, 7-57. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n35/v4n35a3.pdf.

Flórez, J. (2016). Neurodiversidad, discapacidad e inteligencias múltiples. Revista síndrome de Down, 33, 1-6. Recuperado de http://revistadown.downcantabria.com/wp-content/uploads/2016/06/revista129_59-64.pdf.

Fuller, N. (2012). Repensando el machismo latinoamericano. Masculinidades y cambio social, 1(2), 114-133. Recuperado de www.hipatiapress.info/hpjournals/index.php/mcs/article/download/218/PDF.

Gallardo, G., Gómez, E., Muñoz, M. y Suárez, N. (2006). Paternidad: representaciones sociales en jóvenes varones heterosexuales universitarios sin hijos. Psykhe (Santiago), 15(2), 105-116. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282006000200010.

García, A., Robles, E. y Van, H. (2015). Actividades de crianza y autoatribución de roles de género en una muestra de padres mexicanos. Revista de Psicología Iztacala, 18(2), 495-512. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol18num2/Vol18No2Art3.pdf.

García, M., Rivera, S. y Reyes, I. (2014). La percepción de los padres sobre la crianza de los hijos. Acta colombiana de psicología, 17(2), 133-141. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/798/79832492014.pdf.

Hasicic, C. (2018). Jóvenes y Cuidado: un análisis sobre las prácticas de crianza y cuidado de padres varones de un barrio popular del Gran la Plata Argentina. Revista Latinoamericana, 91-109. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v17n50/0718-6568-polis-17-50-00091.pdf.

Hernández, R. (2016). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: Interamericana Editores.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2017). Lineamiento técnico de modalidades para la atención de niños, niñas y adolescentes, con derechos inobservados, amenazados o vulnerados. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/procesos/misionales/proteccion/restablecimiento-derechos/3C15FEA84482232CE053528511ACF6B5.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2016). Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes y mayores de 18 años con derechos inobservados, amenazados o vulnerados, con discapacidad. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/procesos/
misionales/proteccion/restablecimiento-derechos/3C8FEF8729FB1DE0E053528511AC3E58.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Save the Children. (2009). Evaluación del medio familiar: Hogares Sustitutos y Amigos del ICBF. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/267_Evaluacion_del_medio_familiar_Hogares_Sustitutos_y_Amigos_del_ICBF_DOC.pdf.

Ley 1098 de 2019 (8 de noviembre). Código de infancia y adolescencia. Recuperado de http://www.ins.gov.co/normatividad/Leyes/LEY%201098%20DE%202006.pdf.

Ley 1618 de 2013 (20 de febrero). Ley Estatutaria. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20
DE%202013.pdf.

Maldonado, J. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Revista de Derecho UNED, (12), 817-833. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/viewFile/11716/11163.

Manjarrez, D. (2012a). Apoyo y fortalecimiento a familias para la crianza de niños con discapacidad. Horizontes pedagógicos, 14(1), 97-118. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4777928.pdf.

Manjarrez, D. (2012b). Apoyo y fortalecimiento a familias para la crianza de niños con discapacidad. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1410/ManjarresCarrizalez2012.pdf?sequence=1.

Martin, M. (2008). Domesticar el trabajo: una reflexión a partir de los trabajos. Cuadernos de relaciones laborales, 26 (2), 13-44. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38812078.pdf.

Martin, M. (2013). Tres generaciones de mujeres, tres generaciones de cuidados. Apuntes sobre una etnografía moral. Cuadernos de relaciones laborales, 31 (1), 115-138. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/41641/39701.

Micolta, A. (2002). La paternidad como parte de la identidad masculina. Revista Prospectiva. Universidad del Valle, (6-7), 160-171. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1163/1/Prospectiva%206%20y%207.p.159-172,2002.pdf.

Naranjo, P. M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Educación, 33, (2), 153-170. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_44012058010.pdf.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43360/1/9241545445_spa.pdf.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (Sin fecha). Discapacidades. Recuperado de http://www.who.int/topics/disabilities/es/.

Ortega, M. (2004). Masculinidad y paternidad en Centroamérica. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 1 (2), 59-74. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027289.pdf.

Ortega, P., Salguero, A. y Garrido, A. (2007). Discapacidad, paternidad y cambios familiares. Avances en Psicología Latinoamericana, 15 (1), 118-125. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n1/v25n1a11.pdf.

Ortega, P., Torres, L., Reyes, A. y Garrido, A. (2010). Paternidad: niños con discapacidad. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12 (1), 135-155. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/802/80212393008.pdf.

Oudhof, X., Rodríguez, X. y Robles, X. (2012). La percepción de la crianza en padres, madres e hijos adolescentes pertenecientes al mismo núcleo familiar. Liberabit, 18(1), 75-82. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272012000100010&lng=es&tlng=es.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad. Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf.

Puyana, Y. y Mosquera, C. (2005). Traer “hijos o hijas al mundo”: significados culturales de la paternidad y la maternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (2), 1-21. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20131029113246/art.YolandaPuyana.pdf.

Puyana, Y. y Mosquera, C. (2003). Cambios y permanencias en la paternidad y la maternidad. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1515/4/03CAPI02.pdf.

Rodríguez, Z. (2012). Las prácticas educativas familiares como procesos de actuación y relación de la vida en familia. Salguero, M. (2008). Identidad de género masculino y paternidad. Enseñanza e investigación en psicología, 13 (2), 239-259. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213204.

Salguero, M. (2006). Identidad, responsabilidad familiar y ejercicio de la paternidad en varones del Estado de México. Papeles de población, 12 (48), 154-179. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/112/11204808.pdf.

Sandoval, K. (2014). Del dicho al hecho: las ideologías de género que sustentan las masculinidades hegemónicas. La manzana de la discordia, 9 (2), 57-73. Recuperado de http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/1605/1712.

Tronto, J. y Kohlen, H. (2018). Un análisis del papel de los códigos de ética enfermera desde la perspectiva de la ética del cuidado. En C. Domínguez., H. Kohlen. y J. Tronto. (Ed), El futuro del cuidado. Comprensión de la ética del cuidado y práctica enfermera (pp. 20-32). Recuperado de https://pbcoib.blob.core.windows.net/coib-publish/invar/d23d4137-42f4-4331-924e-b660473acf64.

Tobos, A. (2013). Representaciones sociales de padre y paternidad. Un estudio en el diario colombiano El Tiempo, del año 2010 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/44822/1/46450265.2013.pdf.

Torres, L., Garrido, A., Reyes, A. y Ortega, P. (2008). Responsabilidades en la crianza de los hijos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 77-89. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213107.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.

Verdugo, M. y Shalock, R. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Revista española sobre discapacidad intelectual, 41 (236), 7-21. Recuperado de http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/sc_236.pdf.

Zambrano, Y. y Pautt, D. (2014). La sobreprotección familiar y sus efectos negativos en el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas del nivel preescolar del hogar infantil comunitario el portalito de Cartagena (tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia. Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/
bitstream/11227/2821/1/DIUNYS%20%20Y%20YANELIS.pdf.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |