Authors
Abstract
Abstract: Objective. To reveal the meaning that the families of Universidad Católica de Manizales students give to their participation in the university scene. Methodology. The research approach is qualitative-hermeneutic; a semi-structured interview was applied to collect the information. Likewise, a consolidation,
categorization, interpretation and analysis of the information was carried out. Results and Conclusion. The perceptions that families have in relation to education, experiences and difficulties of daily life, the socio-family and relational factors influence when defining participation and the form of support for their children in the educational experience. Participation is not exclusive to parents since other family members intervene who, although not visible to
the educational institution, are linked and interact with the university context from the establishment of the necessary conditions to favor the connection and the adequate development of the professional training processes.
References
Bustamante, A. R., Arboleda, G. M. L., & Álvarez, J. C. E. (2017). El aula de paz: familia y escuela en la Construcción de una cultura de paz en Colombia. Perseitas, 5(1), 206-223.
Callejas-Callejas, A. y Sánchez-Jiménez, M. H. (2020). Conflictos y cambios familiares: significados asociados al consumo de sustancias psicoactivas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1-22. Doi: http://dx.doi.org/ 10.11600/1692715x.18212.
Cano, R. y Casado, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), 15-27. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.2.219491.
Gómez-Acosta, J.J., Medina-Mendoza, A., Cortez-Rodríguez, J. C. , Romero, J. P. , Ayala-Cárdenas, M. M. y López, L. (2016). Documento marco Proyección social. Universidad Santo Tomas. Bogotá D.C Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/19319/Documento%20Marco%20Proyeccion%20Social.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gómez, S. G. y Sierra, R. O. (2016). La implicación educativa de familias de alumnado de formación profesional. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 9(3), 372-384.
Hernández, S. R. (2014). Metodología de la Investigación Mexico. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.
Herrera-Morales, F. (2017). Familia y región: concepción y cambios de la familia en el Eje Cafetero. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 19 (2), 75-92. Doi: 10.17151/rasv.2017.19.2.5.
López, G. y Guiamaro, Y. (2017). El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los niños y niñas. Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social, (10), 31-55.
Mehlecke, Q. T. C., Bernárdez-Gómez, A. y Belmonte, M. L. (2020). la relación familia-escuela como escenario de colaboración en la comunidad educativa. Revista Valore, 5, 5025.
Ramirez, F. J. y Velasquez, C. V. (2012). El concepto de Agente Educativo para la atención a la primera infancia en Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/1084/1/Concepto_Agente_Educativo_Araque_2012.pdf
Paéz, R. y Pérez, N. (Eds.). (2018). Educación familiar: investigación en contextos escolares. Bogotá, Colombia: Ediciones Unisalle.
Puch, C. I. T., Díaz, G. I. V., Padilla, S. A. S. y Sierra, A. V. A. (2018). Percepción del estudiante acerca de la participación de la familia en su formación profesional como licenciado en trabajo social de la Universidad Autónoma de Yucatán. Cuadernos de Trabajo Social, 9. Recuperado de
https://cuadernots.utem.cl/articulos/percepcion-del-estudiante-acerca-de-la-participacion-dela-familia-en-su-formacion-profesional-como-licenciado-en-trabajo-social-de-la-universidad-autonoma-de-yucatan-perception-student-abou/.
Rangel, Y. R. y Valdés, M. D. L. Á. G. (2017). Un acercamiento a la función educativa de la familia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(1), 100-114.
Schleicher, A. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación la educación en Colombia Ministerio de Educación Nacional para esta versión en español. París, Francia: OCDE.
Villarreal, M., Castro, R. y Domínguez, R. (2016). Familia, adolescencia y escuela: un análisis de la violencia escolar desde la perspectiva Eco-sistémica. Recuperado de https://www.uv.es/lisis/juan/2017/librofamilia.pdf.
Valencia-Tabares, M. A. (2020). La familia: un agente pedagógico para la construcción de la infancia. Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2813/Mar%C3%ADa%20Alejandra%20Valencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y