Authors
Abstract
Informal care and domestic work have always been fundamental to the development of political and economic systems due to their intrinsic value in enabling human reproduction and the optimal functioning of society. Starting from this premise, this article aims to demonstrate how, in Colombia, care work has been the responsibility of families, particularly women, who play a central role in this work. This places women under considerable strain and demands a rethink of their traditional role. This can be achieved by demonstrating that the supposed attributes of femininity actually represent assigned labour functions that should not only be the responsibility of women, but of all sectors of society. This article is a review of the subject, based on a bibliographical review of books, research articles, news articles and reports related to the topic, and analyses the problem in Colombia in order to answer the following question: Has the Colombian state’s response to caring for dependent people contributed to achieving collective responsibility? The analysis shows that the Colombian state’s actions have been insufficient, particularly since the onset of the pandemic, and have not created the conditions necessary for the proposed transition, i.e. from a care perspective dominated by women to a perspective of responsibility involving all social actors. This transition requires a cultural, social, political and economic transformation driven by the Colombian government and invigorated by social work, establishing a proactive model to promote the recognition and redistribution of care work.
References
Arias, E., Ortiz, D., Soto, L. (2021). Política Pública de Cuidado en Colombia: una necesidad inaplazable. [Nota Técnica 001-2021]. Fundación Interra. https://fundacioninterra.org/wp-content/uploads/2021/02/Nota-tecnica-Interra-No.-001-2021.pdf
BBC News Mundo. (2023). El día en que Islandia se convirtió en el país más feminista del mundo. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/ce4wddg8xxdo
Balladares, J., Carvacho, R., Basualto, P., Coli-Acevedo, J., Molina-Garzón, M., Catalán Hernández, L., Gray-Gariazzo, N. y Aracena-Alvarez, M. (2021). Cuidar a los que cuidan: Experiencias de cuidadores informales de personas mayores dependientes en contexto COVID-19. Psicoperspectivas, 20(3). https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/2397/1530
Berbesi, D., Agudelo, M., Gallego, L. (2021). Calidad de vida de las personas en situación de dependencia por enfermedad o discapacidad y sus cuidadores. Editorial CES. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/5685
Cano, C., Medina, A, Lara, A., Avendaño, V., Santacruz, C., Chimbi C. Santacruz, J. (2023). Colombia: el impacto de la crisis actual en los derechos de las personas adultas mayores: ¿crisis o cotidianidad? Instituto de Envejecimiento, HelpAge International, Pontificia Universidad Javeriana, Centro de Memoria y Cognición Intellectus. Hospital Universitario San Ignacio – Bogotá.
Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE). (2010). Hacia los cuidados comunitarios de larga duración. Informe No. 7 de Políticas sobre el Envejecimiento de la CEPE. https://unece.org/DAM/pau/age/Policy_briefs/Spanish/ECE-WG.1-7.pdf
Chan, E. Y. Y., Gobat, N., Kim, J. H., Newnham, E. A., Huang, Z., Hung, H., Dubois, C., Hung, K. K. C., Wong, E. L. Y., y Wong, S. Y. S. (2020). Informal home care providers: The forgotten healthcare workers during the COVID-19 pandemic. The Lancet, 395(10242), 1957-1959.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31254-X
Clavijo, S. (2021). Pobreza y subsidios: Colombia Mayor. La República. https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/pobreza-y-subsidios-colombia-mayor-2956245
Comunicación INCI, (2019). Gobierno Nacional brindará ayuda a personas con discapacidad durante el confinamiento. Instituto Nacional para Ciegos. https://portaldev.inci.gov.co/blog/gobiernonacional-brindara-ayuda-personas-con-discapacidad-durante-el-confinamiento
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020a). Personas con discapacidad, retos diferenciales en el marco del COVID-19. Gobierno de Colombia. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidad
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020b). Panorama general de la discapacidad en Colombia. Gobierno de Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/Panorama-general-de-la-discapacidad-en-Colombia.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Adulto mayor en Colombia, características generales. Gobierno de Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/presentacion-caracteristicas-generales-adulto-mayor-en-colombia.pdf
DANE-CNPV. (2018). Boletín Personas con discapacidad retos diferenciales en el marco del COVID-19.https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidad
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2020). Informe anual de avance en la implementación de los ODS en Colombia 2021. de:https://assets.ctfassets.net/27p7ivvbl4bs/7myPrzLxNgtrIV0ZZ9PLS6/4fcaa686e86371ab12de75c69f382571/2021-12-29_Informe_final_2021.pdf
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2022). Política pública de equidad de género para las mujeres: hacia el desarrollo sostenible del país (Documento CONPES 4080). Bogotá, D.C., Colombia:
DNP.
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2025, 14 de febrero). Política Nacional de Cuidado (Documento CONPES 4143). República de Colombia.
Durán, M.A. (2004). Las demandas sanitarias de las familias. Gaceta Sanitaria, 18(4), 195-200.
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de sueños.
Flores N, Jenaro C, Moro L, Tomşa R. (2015). Salud y calidad de vida de cuidadores familiares y profesionales de personas mayores dependientes: estudio comparativo. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(2). https://www.researchgate.net/publication/323171999_Salud_y_calidad_de_vida_de_cuidadores_familiares_y_profesionales_
de_personas_mayores_dependientes_estudio_comparativo
Instituto de Mayores y Servicios Sociales [IMSERSO]. (2004). El libro blanco: Atención a las personas en situación de dependencia en España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. https://www.clubexcelencia.org/index.php/conocimiento/plataforma-de-conocimiento/libro-blanco-de-la-atencion-las-personas-ensituacion-de
Jofré, V. (2011). El cuidado informal como objeto de estudio. Ciencia y Enfermería, 17(2),7-8. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000200001
Lagarde, M. (2023). Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Siglo XXI editores.Ley 39 de 2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (LAAD). (14 de diciembre de 2006). D.O. No. 21990. https://www.boe.es/eli/es/l/2006/12/14/39/dof/spa/pdf
Marco, F. (2023). Trabajando para transformar: Análisis comparado de las trayectorias de mesas, plataformas y redes de cuidado de América Latina. Iniciativa de Cooperación Triangular Trenzando Cuidados cofinanciada por la Ventana ADELANTE 2. Informe de Consultoría, Oxfam.
Ministerio de Salud y Protección social y Organización Internacional para las Migraciones. (2015). Manual de cuidado a cuidadores de personas con trastornos mentales y/o enfermedades crónicas discapacitantes. Convenio 547 de 2015. República de Colombia: Todos por un nuevo país.
Molinier, P, (2011). Ante todo, el cuidado es un trabajo. En L. Arango y P. Molinier (Eds.), El trabajo y la ética del cuidado, La Carreta.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud.https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf
ONU Mujeres. (2025). Tejiendo comunidades que cuidan: mujeres, territorios y políticas públicas en Colombia. Artículos América Latina y el Caribe. https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2025/06/tejiendo-comunidades-que-cuidan-mujeres-territorios-y-politicas-publicas-encolombia
Petro, G. y Márquez, F. (2022). Plan de Gobierno 2022 – 2026: Colombia, potencia mundial de la vida,Colombia. https://gustavopetro.co/descarga-programa-de-gobierno/
Prensa de Presidencia de la República. (2024). Prosperidad Social girará $2,1 billones a 9 millones de colombianos. Información de Prosperidad Social. https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Prosperidad-Social-girara-2-1-billones-de-pesos-a-9-millones-de-colombianos-240930.aspx?utm_source=chatgpt.com
Rodríguez-Cabrero, G. (2020). El modelo europeo de cuidados de larga duración (CLD): sistemas mixtos de responsabilidad familiar, asistencialización y socialización del riesgo de dependencia. Hacia un modelo integral de cuidados centrado en la persona. Centro Internacional sobre el Envejecimiento -CENIE. https://cenie.eu/es/el-modelo-europeo-de-cuidados-de-larga-duracioncld-sistemas-mixtos-de-responsabilidad-familiar
Rodríguez, P. (2005). El apoyo informal a las personas mayores en España y la protección social a la dependencia. Del familismo a los derechos de ciudadanía. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 40(3), 5-15. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatriagerontologia-124-articulo-el-apoyo-informal-las-personas-S0211139X0575068X
Ruiz-Robledillo, N y Moya-Albiol, L. (2012). El cuidado informal: una visión actual. Revista de Motivación y Emoción, 1, 22-30. http://reme.uji.es/reme/3-albiol_pp_22-30.pdf
Sánchez, B. (2005). Presentación de Cómo cuidar un enfermo en casa. Aquichán 2005 5(1). https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/69/143
Thornicroft, G. (1994). The NHS and Community Care Act, 1990: Recent government policy and legislation. Psychiatric Bulletin, 18(1), 13-17. https://doi.org/10.1192/pb.18.1.13
Torrado Ramos, A. M., Sánchez Pérez, L., Somonte López, R., Cabrera Marsden, A. M., Henríquez Pino Santos, P. C. y Lorenzo Pérez, O. (2014). Envejecimiento poblacional: una mirada desde los programas y políticas públicas de América Latina, Europa y Asia. Revista Novedades en Población, 10(19), 18-29. http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/34/66
Ubeda-Bonet, I. y Roca-Roger, M. (2008). Los cuidados familiares y las políticas públicas. Nursing, 26(9). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2769484
Wright K. (1987). The economics of informal care of the elderly. Centre for health economics, University of York. New York. Discussion Papers, 23. https://www.york.ac.uk/media/che/documents/papers/discussionpapers/CHE%20Discussion%20Paper%2023.pdf
PDF (Español)
FLIP














