Autores/as
Resumen
Objetivo: Interpretar las narrativas derivadas de las experiencias del uso del tiempo libre y de ocio en familias del Colegio Colombo Británico. Metodología: El enfoque de investigación fue cualitativo. Los participantes fueron padres de familia, docentes y directivos de la institución. Resultados: El tiempo libre, el ocio y la educación son interdependientes y generan ambientes de creatividad basados en experiencias de placer. En las familias, el tiempo libre y el ocio se relacionan con el cuidado y la salud. Esto produce sentimientos de apego y vinculación sociofamiliar. Conclusión: El tiempo libre y el ocio son dos conceptos unidos y se integran. El primero es más amplio y contiene al segundo. El tiempo libre es el tiempo del que disponemos, en el cual no se hacen actividades laborales, tampoco responsabilidades educativas, ni tareas domésticas. El ocio es el tiempo enfocado para crear, divertirse construyendo algo por gusto propio o para disfrutar de una actividad que genera placer.
Palabras clave:
Citas
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. Grupo editorial Norma. Cuenca-Cabeza, M. (2014). Aproximación al ocio valioso. Revista Brasileira de Estudos do Lazer, 1(1), 21-41. https://periodicos.ufmg.br/index.php/rbel/article/view/432
Galeano, M. E. (2004a). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Galeano, M. E. (2004b). El estudio de casos: Un interés por la singularidad. En M. E. Galeano, Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada (pp. 63-82). Ediciones Carreta.
Galeano, M. E. y Vélez, O. L. (2002). Investigación cualitativa. Estado del Arte. Editorial Universidad de Antioquia.
Gallego-Henao, A. M. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(35), 326-345. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/364/679
Gomes, C., Baranowski, G., Elizalde, R. y Noronha, V. (2013). Políticas Públicas de Ocio y Recreación: Investigando la temática en el contexto de cinco maestrías latinoamericanas. Revista Argentina de Economía y Ciencias Sociales, XV(20), 73-93. https://grupootium.files.wordpress.com/2013/06/re2013_07-gomesyotros.pdf
Gomes, C. y Elizalde, R. (2009). Trabajo, tiempo libre y ocio en la contemporaneidad. Contradicciones y desafíos. Polis. Revista Latinoamericana, 22. https://journals.openedition.org/polis/2687#text
Gradaille-Pernas, R., Varela-Crespo, L. y De Valenzuela-Bandín, Á. (2016). Preocupaciones del profesorado y de las familias sobre los tiempos escolares y de ocio del alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 86(30), 49-62. https://doi.org/10.47553/rifop.v30i2
López-García, J. y Monteagudo-Sánchez, M. (2016). Sentidos del ocio en el ámbito escolar: el caso de las escuelas de Quindío (Colombia). En M. Sáenz de Jubera y E. Isidori (Coords.), Ocio y familia: contextos educativos (pp. 127-141). Edizioni QUAPEG.
Martínez-García, R., Maroñas-Bermúdez, A. y Gradaille-Pernas, R. (2016). Vida familiar y ocio infantil: una aproximación socioeducativa a la realidad española. En M. Sáenz de Jubera y E. Isidori (Coords.), Ocio y familia: contextos educativos (pp. 37-47). Edizioni QUAPEG.
Marx, C. (2001). El capital. Crítica de la economía política (Tomo I). Fondo de Cultura Económica.
Miranda, G. (2006). El tiempo libre y ocio reivindicado por los trabajadores. PASOS. Revista de turismo y patrimonio cultural, 4(3), 301-326. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2006.04.021
Quiñones, J. (2015). Política pública nacional de apoyo y fortalecimiento a las familias, 2015-2025. Carta Comunitaria, 23(134), 15-40. https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v23.n134.264
Ruiz, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. En A. Jiménez y A. Torres (Comps.), La práctica investigativa en Ciencias Sociales (pp. 45-61). Universidad Pedagógica Nacional.
Sandoval, N. (2017). Diagnóstico acerca del ocio y el tiempo libre entre los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Revista Pedagogía Social interuniversitaria, 30, p. 169-188. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.12
Sanz-Arazuri, E., Sáenz-De Jubera Ocón, M. y Cano-González, R. (2018). Actitudes de padres e hijos hacia un ocio compartido en familia. Pedagogía Social. Revista universitaria, 32, 59-70. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.05
Sen, A. (2000). Introducción. El desarrollo como libertad. En Desarrollo y libertad (pp. 19-29). Planeta. Tabares-Fernández, J., Ossa, A., y Molina, V. (2005). El ocio, el tiempo libre y la recreación en América Latina: Problematizaciones y desafíos. Editorial Civitas.
Tierno-Cordón, J. (2017). Actividad física de ocio compartida en familia en estudiantes de Bachillerato de la Comunidad Autónoma de La Rioja (tesis doctoral). Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de La Rioja. file:///C:/Users/71332724/Downloads/Dialnet-ActividadFisicaDeOcioCompartidaEnFamiliaEnEstudian-122714%20(2).pdf
Viveros, E. F. y Arias, L. M. (2006). Dinámicas internas de familias monoparentales de jefatura femenina con menor de edad en conflicto con la ley penal. Características interaccionales. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.