DOI: 10.17151/rlef.2023.15.1.6
Cómo citar
Martínez Espinosa, A. (2023). Organización doméstica y convivencia en la configuración de prácticas alimentarias de escolares en el sur de la Ciudad de México. Latinoamericana De Estudios De Familia, 15(1), 107–128. https://doi.org/10.17151/rlef.2023.15.1.6

Autores/as

Alejandro Martínez Espinosa
Universidad Autónoma del Estado de México
amartineze@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0002-6937-1200
Perfil Google Scholar

Resumen

Resumen. Objetivo. Explorar los procesos que inciden en las prácticas alimentarias que se relacionan con exceso de peso, desde el enfoque de la dinámica familiar. Metodología. A partir de un ejercicio de microanálisis se analizaron 14 entrevistas en profundidad a madres de dos estratos socioeconómicos en el sur de la Ciudad de México. Resultados. Se identificó que la ingesta de niños y niñas no depende solo de lo que las madres proporcionan, intervienen otros familiares y, de forma crucial, los padres al proporcionar alimentos que buscan demostrar afecto o bienestar económico. Conclusiones. El reparto de trabajo doméstico y extradoméstico, así como las formas de convivencia que se establecen entre los miembros del hogar, repercuten en lo que consumen los escolares en casa.

Ajslev, T., Ängquist, L., Silventoinen, K., Baker, J. y Sørensen, T. (2015). Stable intergenerational associations of childhood overweight during the development of the obesity epidemic. Obesity, 23(6), 1279-1287.

Arango, L. (2010). Género e identidad en el trabajo de cuidado. En E. de la Garza y J. Neffa (coords.), Trabajo, identidad y acción colectiva (pp. 81-107). CLACSO.

Barquera, S., Campos, I. y Rivera, J. (2013). Mexico attempts to tackle obesity: the process, results, push backs and future challenges. Obesity reviews, 14(S2), 69-78.

Barquera, S., Hernández, L., Rothenberg, S. y Cifuentes, E. (2018). The obesogenic environment around elementary schools. BMC public health, 18(1), 461.

Barquera, S. y White, M. (2018). Treating obesity seriously in Mexico: realizing, much too late, action must be immediate. Obesity, 26(10), 1530-1531.

Bertran, M. (2010). Acercamiento antropológico de la alimentación y salud en México. Physis, 20(2), 387-411.

Bonvecchio, A., Safdie, M., Monterrubio, E., Gust, T., Villalpando, S. y Rivera, J. (2009). Overweight and obesity trends in Mexican children 2 to 18 years of age from 1988 to 2006. Salud Pública de México, 51, S586-S594.

Bonvecchio, A., Theodore, F., Hernández, S., Campirano, F., Islas, A., Safdie, M. y Rivera, J. (2010). La escuela como alternativa en la prevención de la obesidad. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 16(1), 13-16.

Bronfman, M. (2000). Como se vive se muere: familia, redes sociales y muerte infantil. CRIM-UNAM.

Cabello, L. y De Jesús, D. (2011). Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los hábitos alimenticios y sus responsabilidades en la alimentación de los hijos. Rev Salud Publica Nutr, 12(1).

Carrillo, A. (2015). Discursos y prácticas en torno a la aplicación de castigos disciplinarios en la crianza de los hijos, en un sector popular de la Ciudad de México (tesis doctoral). El Colegio de México.

Creswell, J. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage Publications.

D’Silva, M., Reyes, G. y Futrell, A. (2007). Children’s consumer behavior in the age of globalization: examples from India and Mexico. Intercultural Communication Studies, 16(2), 253.

De la Cuesta, C. (2003). El investigador como instrumento flexible de la indagación. International Journal of Qualitative Methods, 2(4), 25-38.

Durá, T., Gallinas, F. y Grupo C. (2013). Natural evolution of excess body weight (overweight and obesity) in children. Anales de Pediatría, 79(5), 300-306.

Echarri, C. (2003). Hijo de mi hija… Estructura familiar y salud de los niños en México. El Colegio de México.

Ferree, M. (2010). Filling the glass: Gender perspectives on families. Journal of Marriage and Family, 72(3), 420-439.

Figueroa J. y Flores, N. (2012). Prácticas de cuidado y modelos emergentes en las relaciones de género. La experiencia de algunos varones mexicanos. La Ventana, 4(35), 7-57.

Flores, M., Carrión, C. y Barquera, S. (2005). Sobrepeso materno y obesidad en escolares mexicanos: Encuesta Nacional de Nutrición, 1999. Salud Pública de México, 47(6), 447-450.

García, B. y De Oliveira, O. (2006). Las familias en el México metropolitano visiones femeninas y masculinas.Cedua-Colmex.

García, C. (2019). El consumo de los jóvenes mexicanos y la publicidad de alimentos de bajo valor nutritivo. Brazilian Journal of Development, 5(6), 7226-7235.

García, G. y Manzano, J. (2010). Procedimientos metodológicos básicos y habilidades del investigador en el contexto de la teoría fundamentada. Iztapalapa, 69, 17-39.

Giglia, Á. (2002). Privatización del espacio, autosegregación y participación ciudadana en la Ciudad de México: el caso de las calles cerradas en la zona de Coapa. Trace, 42, 71-78.

Gómez, H., Fullman, N., Lamadrid, H., Cahuana, L., Darney, B., Avila, L. ... y Lozano, R. (2016). Dissonant health transition in the states of Mexico, 1990-2013: Global Burden of Disease Study 2013. The Lancet, 388(10058), 2386-2402.

Gutmann, M. (2002). Las mujeres y la negociación de la masculinidad. Nueva Antropología, 61, 99-116.

Gutiérrez, J., Rivera, J., Shamah, T., Villalpando, S., Franco, A., Cuevas, L. y Hernández, M. (2012). Encuesta nacional de salud y nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México. INSP.

Hays, S. (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Paidós.

Jelin, E. (1998). Pan y afectos. Fondo de Cultura Económica.

Jiang, M., Yang, Y., Guo, X. y Sun, Y. (2013). Association between child and adolescent obesity and parental weight status. Journal of International Medical Research. 41(4), 1326-1332.

Klünder, M., Cruz, M., Medina, P. y Flores, S., (2011). Padres con sobrepeso y obesidad y el riesgo de que sus hijos desarrollen obesidad y aumento en los valores de la presión arterial. Bol Med Hosp Infant Mex, 68(6), 438-446.

Krieger, N. (2011). Epidemiology and the people’s health: theory and context. Oxford University Press.

Lagarde, M. (2003). Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. En SARE 2003 “Cuidar Cuesta: costes y beneficios del cuidado” (pp. 1-5). EMAKUNDE.

Lee, H., Duffey, K., Kim, C. y Popkin, B. (2013). The relationship between family and child weight status by household structure in South Korea: 2007-2010. Nutrition & Diabetes, 3(6), e73.

Li, L., Law, C., Lo, R. y Power, C. (2009). Intergenerational influences on childhood body mass index: The effect of parental body mass index trajectories. The American Journal of Clinical Nutrition, 89(2), 551-557.

Lobstein, T., Baur, L. y Uauy, R. (2004). Obesity in children and young people: a crisis in public health. Obesity reviews, 5(Suppl. 1), 4-85.

López, L. (2005). El cómo en la investigación de familia: Reflexiones de la experiencia desde un abordaje cualitativo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 213-236.

López, R. (2007). Lo bonito, limpio y seguro: usos del espacio de la Ciudad de México por una fracción de clase media. Alteridades, 17(34), 9-25.

Martínez, A. (2020). Significados sociales y alimentación de escolares en la Ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 82(3), 529-556.

Maximova, K., McGrath, J., Barnett, T., O’Loughlin, J., Paradis, G. y Lambert, M. (2008). Do you see what I see? weight status misperception and exposure to obesity among children and adolescents. International Journal of Obesity, 32(6), 1008-1015.

Mena, P., y Rojas, O. (2010). Padres solteros de la Ciudad de México: Un estudio de género. Papeles de población, 16(66), 41-74.

Ojeda, C., Panduro, A., Ramos, O. y Román, S. (2013). Construyendo una dieta correcta con base en el genoma latino. Rev Endocrinol Nutr, 21, 84-92.

OPS. (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina. OPS.

Ospina, M. y Montoya, E. (2015). Cambios en los estereotipos de género en la familia. Textos y sentidos, 11, 141-154.

Ramírez, P. (2007). Espacio local y diferenciación social en la Ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 69(4), 641-682.

Rocha, T. y Cruz, C. (2013). Barreras estructurales y subjetivas en la transición de roles de mujeres mexicanas y su malestar emocional. Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 123-135.

Rojas, O. (2010). Género, organización familiar y trabajo extradoméstico femenino asalariado y por cuenta propia, Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2(2), 31-50.

Rojas, O. (2012). Masculinidad y vida conyugal en México. Cambios y persistencias. Géneros,18(10), 79-104.

Secretaría de Salud. (2010). Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. Acciones del Gobierno Federal. México, Secretaría de Salud.

Shamah, T., Cuevas, L., Méndez, I., Jiménez, A., Mendoza, A. y Villalpando, S. (2011). La obesidad en niños mexicanos en edad escolar se asocia con el consumo de alimentos fuera del hogar: durante el trayecto de la casa a la escuela. ALAN, 61(3), 288-295.

Shamah, T., Cuevas, L., Rivera y Hernández, M. (coords.). (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT 2016) Informe final de resultados. Cuernavaca, INSP.

Shamah, T., Vielma, E., Heredia, O., Romero, M., Mojica, J., Cuevas, L., Santaella, J. y Rivera, J. (2020) Encuesta Nacional de Salud y nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, INSP.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Su, L. y Patti, M. (2019). Paternal nongenetic intergenerational transmission of metabolic disease risk. Current diabetes reports, 19(7), 1-9.

Torres, F. (coord.). (1997). Dinámica económica de la industria alimentaria y patrón de consumo en México. UNAM.

Yates-Doerr, E. (2013). The mismeasure of obesity. En M. B. McCullough y J. A. Hardin (eds.), Reconstructing Obesity: The Meaning of Measures and the Measure of Meanings (pp. 49-70). Berghahn Books.

Zermeño, S. (2005). La desmodernidad mexicana y las alternativas a la violencia ya la exclusión en nuestros días. Océano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |