Cómo citar
Pinilla Sepúlveda, V. E. ., Montoya Londoño, D. M. ., & Dussán Lubert, C. D. L. (2012). El autoconcepto familiar en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales. Latinoamericana De Estudios De Familia, 4, 177–193. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4650

Autores/as

Victoria Eugenia Pinilla Sepúlveda
Universidad de Caldas
victoria.pinilla@ucaldas.edu.co
Diana Marcela Montoya Londoño
Universidad de Caldas
diana.montoya@ucaldas.edu.co
Carmen Dussán Lubert Dussán Lubert
Universidad de Caldas
carmen.dussan@ucaldas.edu.co

Resumen

Resumen: Esta investigación indaga por las diferencias en el autoconcepto familiar en 375 estudiantes universitarios, de seis programas de pregrado adscritos a dos universidades de la ciudad de Manizales, Colombia. Es un estudio de tipo transversal y carácter inferencial con cuatro variables: programa, género, semestre y dimensión autoconcepto familiar. Se empleó el cuestionario de Autoconcepto AF5 (García y Musitu, 2009). La información se analizó estadísticamente a partir de la comparación del desempeño en la dimensión del autoconcepto familiar, entre hombres y mujeres de primeros y últimos semestres de cada programa. Se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk (Sheskin, Myers y Myers, 2007) para determinar la normalidad del autoconcepto trabajado, la prueba f para establecer el supuesto de varianzas homogéneas entre grupos, posteriormente se aplicó la prueba t correspondiente (Walpole, 1999). En el caso en el que no fuera válido el supuesto de normalidad, se realizó la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney (Sheskin, Myers y Myers, 2007). Los resultados muestran que en la mayoría de los programas evaluados, se presentan medias superiores a las del baremo de referencia, en relación con el autoconcepto familiar, únicamente los programas de pregrado de Medicina y de Licenciatura en Filosofía y Letras, muestran diferencias, en el primero las medias obtenidas para este factor son mayores, que para el segundo programa; asimismo no se encontraron diferencias significativas para el autoconcepto familiar entre géneros y semestres.

Adell, Marc Antoni. (2002). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Madrid: Editorial Pirámide.

Agudelo, Amparo. (1997). Valores y socialización: Un estudio transcultural. Tesis de grado para optar al título de Doctor en Psicología. Universidad de Valencia. Valencia, España.

Amezcua, Juan Antonio y Pichardo, María del Carmen. (2000). “Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes”. Anales de Psicología, No. 2, Vol. 16, pp. 207-214.

Arango, Claudia Marcela. (1996). Apoyo social y autoestima, eventos vitales y depresión: un estudio longitudinal con muestras colombianas. Tesis de grado para optar al título de Doctor en Psicología. Universidad de Valencia. Valencia, España.

Baptista, Makilin N. y Oliveira, Andréia A. (2004). “Sintomatologia de depressão e suporte familiar en adolescentes: um estudo de correlação”. Revista Brasileira de Crescimento e Desenvolvimento Humano, No.3, Vol. 14, pp. 58-67.

Barrios Cepeda, Alexandra. (2005). “Autoconcepto y características familiares de niños resilientes con discapacidad. El caso de una población del Caribe colombiano”. Investigación y Desarrollo, No. 1, Vol. 5, pp. 108-127.

Burgess, Paul W., Alderman, Nick, Forbes, Catrin, Costello, Angela, Coates, Laura M., Dawson Deirdre R. et al. (2006). “The case for development and use of ‘ecologically valid’ measures of executive function in experimental and clinical neuropsychology”. Journal of the International Neuropsychological Society, 12, pp. 194-209.

Costa, Sandra y Tabernero, Carmen. (2012). “Rendimiento académico y autoconcepto en estudiantes de educación secundaria obligatoria según el género”. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, No. 2, Vol. 3, pp. 175-193.

García, Fernando y MusitGonzalo. (1999). Autoconcepto Forma 5, AF5. Publicaciones de Psicología Aplicada. Madrid: TEA Ediciones, S.A.

Garaigordobil, Maite, Aliri, Jone y Fontaneda, Iraidi. (2009). “Bienestar psicológico subjetivo: Diferencias de sexo, relaciones con dimensiones de personalidad y variables predictoras”. Psicología Conductual, No. 3, Vol. 17, pp. 543-559.

García Caneiro Reyes. (2003). “Autoconcepto académico y percepción familiar”. Revista Galego Portuguesa de Psicoloxía e Educación, No. 7, Vol. 8, pp. 359-374.
García Molina, Alberto, Tirapu Ustárroz, Javier y Roig Rovira, Teresa. (2007). “Validez ecológica en la exploración de las funciones ejecutivas”. Anales de Psicología, No. 2, Vol. 23, pp. 289-299.

Gracia, Enrique, Herrero, Juan y Musitu, Gonzalo. (1995). El apoyo social. Barcelona: PPU. Lopes, V. L. S. (1985). “A família e o processo de interiorização: três exemplos”. Arquivo Brasileiro de Psicologia, No. 3, Vol. 37, pp. 105-111.

Malo, Sara, Bataller, Silvia, Casas, Ferran, Gras, María Eugenia y González, Mónica. (2011). “Análisis psicométrico de la escala multidimensional de autoconcepto AF5 en una muestra de adolescentes y adultos de Cataluña”. Psicothema, No. 4, Vol. 23, pp. 871-878.

MEN –Ministerio de Educación Nacional–. (2010). Acciones y lecciones. Revolución Educativa 2002-2010. Bogotá: MEN.

Minunchin, Salvador y Fishman, Charles. (1984). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós.

Musitu, Gonzalo y Allatt, Pat. (1994). Psicosociología de la familia. Valencia: Albatros Educación.

Musitu, Gonzalo, Herrero, Juan y Lila, Marisol. (1994). “Trabajo y bienestar en el ama de casa”. En: Musitu, Gonzalo y Allatt, Pat (coords.). Psicosociología de la familia (pp. 205- 226). Valencia: Albatros Educación.

Musitu, Gonzalo, Román, J. M. y Gracia, Enrique. (1988). Familia y educación. Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos. Barcelona: Labor.

Noller, Patricia y Callan, Victor. (1991). The adolescent in the family. Londres: Routledge.

Ospina, David. (2001). Introducción al muestreo. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Padilla, María Teresa, García, Soledad y Suárez, Magdalena. (2010). “Diferencias de género en el autoconcepto general y académico de estudiantes de 4o de ESO”. Revista de Educación, No. 352, pp.495-515.

Poletto, Raquel C. y Koller, Silvia H. (2002). “Rede de apoio social e afetivo de crianças em situação de pobreza”. Psico (RS), No. 1, Vol. 33, pp. 151-176.

Puyana Villamizar, Yolanda. (2007). “El familismo una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo”. En: Puyana, Yolanda y Ramírez, María Himelda (eds.). Familias, cambios y estrategias (pp.263-277). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Alcaldía Mayor de Bogotá.

Puyana Villamizar, Yolanda y Rojas Moreno, Alejandra. (2011). “Afectos y emociones entre padres, madres e hijos en el vivir transnacional”. Trabajo Social, No. 13, pp. 95-110.

Reyes Tejada, Yesica Noelia. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, al autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. Tesis profesional para la obtención del grado de Psicólogo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.

Salum-Fares, Alberto, Marín Aguilar, Raúl y Reyes Anaya, Celia. (2011). “Relevancia de las dimensiones del autoconcepto en estudiantes de escuelas secundarias de ciudad Victoria, Tamaulipas, México”. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, No. 2, Vol. 14, pp. 255-272.

Santander, Sylvia, Zubarew, Tamara, Santelices, Lucía, Argollo, Pamela, Cerda, Jaime y Bórquez, Mariana. (2008). “Influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en escolares chilenos”. Revista Médica de Chile, No. 3, Vol. 136, pp. 317-324.

Sbordone, Robert J. (1998). “Ecological validity. Some critical issues for the neuropsychologist”. En: Sbordone, Robert J. y Long, C. J (eds.). Ecological validity of neuropsychological testing (pp. 15-41). Boca Ratón: St. Lucie Press.

Shavelson, Richard J., Hubner, Judith y Stanton, George. (1976). “Self concept: Validation of construct interpretations”. Review of Educational Research, No. 46, pp. 407-411.

Sheskin, D. J. (2007). Handbook of parametric and nonparametric statistical procedures. Chapman & Hall/ CRC. Boca Ratón: Taylor & Francis Group.

Torres, Laura y Rodríguez, Norma. (2006). “Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios”. Enseñanza e Investigación en Psicología, No. 2, Vol. 11, pp. 255-270.

Véliz Burgos, Alex. (2010). Dimensiones del autoconcepto en estudiantes chilenos: Un estudio psicométrico. Tesis de grado para optar al título de doctor en Psicología y Educación. Universidad del País Vasco. Bilbao, España.

Véliz Burgos, Alex y Apodaca Urquijo, Pedro. (2012). “Niveles de autoconcepto, autoeficacia académica, y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco”. Revista Salud y Sociedad, No. 2, Vol. 3, pp. 131-150.

Walpole, Ronald E., Myers, Raymond H. y Myers, Sharon L. (1999). Probabilidad y estadística para ingenieros. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |