Cómo citar
Sánchez Jiménez, M. H. (2014). Movimientos conversacionales terapéuticos del problema al cambio y creaciones sociolingüísticas. Latinoamericana De Estudios De Familia, 6, 191–210. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4155

Autores/as

María Hilda Sánchez Jiménez
Universidad de Buenos Aires
maria.sanchez_j@ucaldas.edu.co

Resumen

Resumen: Objetivo. Compartir de manera teórica, conceptual y metodológica señales sociolingüísticas que las personas coconstruyen durante la conversación terapéutica. Metodología. El abordaje metodológico articula los lineamientos de la teoría fundamentada y el microanálisis de la comunicación humana, siguiendo paso a paso las pautas que conectan los lenguajes interactivos entre terapeutas y consultantes. Con base en ello, en el artículo se explican y contrastan tres momentos: el problema, la resignificación y el cambio que contienen características diferentes tanto en la creación dialógica como de los fragmentos narrativos. Resultados. El presente texto articula tres categorías sociolingüísticas, a saber: códigos, tiempos procesales y contextos interactivos, las cuales no son fácilmente percibidas en una conversación terapéutica y, menos aún, en las conversaciones de la vida cotidiana. La riqueza de estos campos dialógicos es el encuentro de diversas voces entre las personas y la filigrana de acciones y creaciones relacionales que las une: un problema o la transformación del mismo. La idea central es responder a la pregunta: ¿qué formas dialógicas mantienen la plataforma conflictiva y cuáles impulsan lenguajes de cambio? Conclusiones. El texto da lineamientos para observar y comprender algunas características de los lenguajes del problema y los lenguajes del cambio que ayudarán a que los terapeutas identifiquemos en qué transacción conversacional se encuentran las relaciones de las/los consultantes como también las relaciones de la/el terapeuta con ellas/ellos.

Arregui, J.V. (1984). Acción y sentido en Wittgenstein. Pamplona, España: Ediciones Universidad de Navarra.

Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Bertalanffy, L. (1992). Perspectivas en la teoría general de los sistemas. Madrid, España: Alianza Editorial.

Boczkowski, P. (1995). Articulaciones del construccionismo social en terapia familiar sistémica. Sistemas Familiares , 13 (3), 37-48.

Corona, P.E. (2005). Paul Ricoeur. Lenguaje, texto y realidad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Fried Schnitman, D. (2010). Diálogos generativos e indagación apreciativa: perspectivas y herramientas para el diálogo en/entre organizaciones. Co-construyendo el espacio de la cooperación: evidencias de la evolución en el vínculo Academia-OSC. Bogotá, Colombia: Kellogg’s.

Fried Schnitman, D. y Fuks, S. (1993). Paradigma y crisis: entre el riesgo y la posibilidad. Sistemas Familiares,
9 (3), 33-44.

Gergen, K.J. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Keeney, B. (1994). Estética del cambio. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Navarro, E.V. (2004). La sociología del tiempo de Norbert Elias. Razón, lenguaje e historia. Valencia, España: Universidad de Valencia.

Nardone, G. y Watzlawick, P. (2002). El arte del cambio. Manual de terapia estratégica e hipnoterapia sin trance. Barcelona, España: Herder.

Pakman, M. (1996). Introducción. Las semillas de la cibernética. Barcelona, España: Gedisa.

Ricoeur, P. (1986). Del texto a la acción. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación. Madrid, España: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (2001). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Ricoeur, P. (2008). Hermenéutica y acción. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Sánchez, M. Hilda. (2013). Conversaciones terapéuticas que acompañan las transformaciones sociolingüísticas en las relaciones sociofamiliares. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 160-185.

Sánchez, M.H. (2014). Códigos sociolingüísticos, familias y terapia sistémica: construcción del cambio sociofamiliar (tesis de postgrado). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.

Sluzki, C.E. (1993). Prefacio a la segunda edición castellana. Teoría de la comunicación humana. Barcelona, España: Herder.

van Dijk, T.A. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa.

Vásquez, J.G. (2013). Las reputaciones. Bogotá, Colombia: Alfaguara.

Vega, M. (2001). Tiempo y narración: en el marco del pensamiento postmetafísico. Revista de Estudios Literarios, 18. Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero18/ ricoeur.html.

Vial, S. (2000). Comentarios a Tiempo y narración de Paul Ricoeur. Recuperado de http://www. bicentenariochile.

Wittgenstein, L. (2006). Observaciones sobre la filosofía de la psicología. Ciudad de México, México: Filosofía Contemporánea.

Zbinden, K. (2006). El yo, el otro y el tercero. El legado de Bajtín en Todorov. Primavera. Acta Poética, 27 (1), 327-339.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |