Cómo citar
Estupiñán, M. R. (2014). Perspectiva de niños y niñas en la investigación sobre familia. Latinoamericana De Estudios De Familia, 6, 154–167. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4148

Autores/as

María Rosa Estupiñán
Universidad Nacional,Universidad Pedagógica Nacional,CINDE,Universidad de Manizales
maria.estupinan@uptc.edu.co

Resumen

Resumen: Objetivo. Analizar las condiciones que visibilizan a niños y niñas como sujetos con perspectiva en la investigación sobre familia latinoamericana. Método. Mediante la revisión de la producción investigativa en los últimos diez años de las bases de datos RedALyC, LILACS, SciELO, BVS*** se proporciona una visión de conjunto en este campo, evidenciando el muy escaso interés por las explicaciones y significados que niños y niñas atribuyen a su realidad, así como por establecer interlocuciones que generen posibilidades de alteridad cognitiva y las distintas potencialidades que lo conforman. Resultados. Se hace necesario reconocer que las formas tradicionales con las que se han comprendido a los niños, las niñas y las familias deben ser deconstruidas y reconstruidas de cara a las condiciones actuales de la sociedad latinoamericana. Conclusiones. A partir de las ciencias sociales críticas se trata de dar sentido e integrar la experiencia investigativa que tiene en cuenta la perspectiva de niños y niñas como investigadores de su propia realidad, para plantear campos de conocimiento que a través de la investigación promuevan su participación como derecho humano a expresarse, asociarse, reunirse e informarse donde no solo se beneficien ellos mismos, sino que contribuyan al bienestar de su familia y su comunidad.

Abello, R. y Amar, J. (2006). Toma de perspectiva en niños pobres en Colombia. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1 (1), 189-202.

Adams, J. (2010). Perspectiva de la niñez en Colombia en el sistema nacional de protección al menor. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3 (1), 81-89.

Alanen, L. (2003). Childhoods: The generational ordering of social relations. En B. Mayall and H. Zeiher (Eds.), Childhood in a generational perspective. London, England: Institute of Education.

Belausteguigoitia, M. (2003). ¿Qué sabemos en realidad de lo que supone ser niño en un nuevo país? Madrid, España: Morata.

Bernardy, C. and Oliveira, M.L. (2010). The role of family relationships in the initiation of street drug abuse by institutionalized youths. Revista Escuela de Enfermería USP, 44 (1), 11-17.

Boyden, J. and Ennew, J. (1997). Children in Focus: A manual for participatory research with children. Stockholm, Sweden: Save the Children.

Cogollo, Z., Gómez, E. y Campo, A. (2009). Consumo de cigarrillo entre estudiantes de Cartagena, Colombia: factores familiares asociados. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 27 (3), 259-263.

Cohn, C. (2005). Antropologia da criança. Rio de Janeiro, Brasil: Jorge Zahar Editorial.

Comité de los Derechos del Niño. (2009). El derecho del niño a ser escuchado. Recuperado de http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

De Jong, E., Basso, R., Paira, M. y García, L. (2004). Las representaciones sociales acerca de la familia. Ciencia, Docencia y Tecnología, 28 (XV), 95-121.

Delval, J. (1989). La representación infantil del mundo social. En E. Turiel, I. Enesco y J.C. Linaza (Comps.), El mundo social en la mente infantil. Madrid, España: Alianza.

Dessen, M. y Campos, P. (2010). Crianças pré-escolares e suas concepções de familia. Paidéia, 20 (47), 345-357.

Di Iorio, J. y Seidmann, S. (2012). ¿Por qué encerrados? Saberes y prácticas de niños y niñas institucionalizados. Teoría y Crítica de la Psicología, 2, 86-102.

Dobrianskyj, L., Müller, P. y Viezzer, A. (2004). Identificação de estilos parentais: o ponto de vista dos pais e dos filhos ç psicologia. Reflexão e Crítica, 17 (3), 323-331.

Faser, S., Ding, S. and Kellet, M. (Eds.) (2003). Doing research with children and young people. London, England: SAGE.

Gabatz, R. et al. (2010). Fatores relacionados à institucionalização: perspectivas de crianças vítimas de violência intrafamiliar. Revista Gaúcha de Enfermagem, 31 (4), 670-677.

Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia: aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43 (1), 9-26.

García, P.M. (2005). ¿Qué puede decir la antropología acerca del punto de vista de los niños en un estudio sobre religión? Congreso Latinoamericano de Antropología Social, Rosario, Argentina.

García, M. y Hecht, A.C. (2009). Los niños como interlocutores en la investigación antropológica. Consideraciones a partir de un taller de memorias con niños y niñas indígenas. Tellus, 9 (17), 163-186.

Giberti, E. (Comp.) (1997). Políticas y niñez. Buenos Aires, Argentina: Losada.

Giraldo, Á., Forero, C., López, L.M., Tabares, L. y Durán, P. (2006). Encontrar una familia en la calle. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24 (1), 91-96.

Greig, A., Taylor, J. and Mackay, T. (2007). Doing research with children. Los Angeles, USA: SAGE Publications.

Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación autentica. Bogotá́, Colombia: UNICEF.

Hernández, R.M. (2006). Representaciones sociales e interrelaciones familiares de escolares: factores generadores de violencia. Orinoquia, 10 (2), 69-78.

James, A. (2007). Giving voice to children’s voices: Practices and problems, pitfalls and potentials. American Anthropologist, 2 (109), 261-272.

Kellett, M. (2005). Developing children as researchers. London, England: Paul Chapman Publishing.

Kellett, M. (2005). Children as active researchers: A new research paradigm for the 21st century? London, England: National Centre for Research Methods (ESRC).

Kirby, P. (1999). Involving Young Researchers: How to enable young people to design and conduct research. Stockholm, Sweden: Save the Children.

Kirby, P. (2004). A Guide to Actively Involving Young People in Research: For researchers, research commissioners, and managers. Hampshire, UK: INVOLVE.

Lansdown, G. (2005). La evolución de las facultades del niño. Florencia, Italia: UNICEF, Save the Children, Centro de Investigaciones Innocenti.

Laws, S. and Mann, G. (2004). So you want to involve Children in Research? A toolkit supporting children’s meaningful and ethical participation in research relating to violence against children. Stockholm, Sweden: Save the Children.

Liebel, M. (2007). Niños investigadores. Encuentro, 78, 6-18.

Liebel, M. y Muñoz, M. (Coords.) (2009). Infancia y derechos humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica. Lima, Perú: Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños trabajadores de América Latina y el Caribe.

Lundy, L., McEvoy, L. and Bronagh, B. (2011). Working with Young children as co-researchers: An approach in formed by the United Nations Convention on the Rights of the Child. Early Education and Development, 22 (5), 714-726.

Marre, D. y Román, B. (2012). El “interés superior” de la niñez en la adopción en España: entre la protección, los derechos y las interpretaciones. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 16, 395 (9). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-395/sn-395-9.htm.

Mayall, B. (2002). Towards a sociology for childhood. Thinking from Children’s live. Philadelphia, USA: Open University Press.

Mattos, R., Bonafé, L. and Mattar, M.A. (2012). As perspectivas de crianças e adolescentes em situação de acolhimento sobre os cuidadores protetores. PSICO, 43 (3), 317-324.

Milstein, D. (2006). Y los niños, ¿por qué no? Algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños. Avá. Revista de Antropología, 10, 49-59.

Milstein, D. (2008). Conversaciones y percepciones de niños y niñas en las narrativas antropológicas. Sociedade e Cultura, 11 (1), 33-40.

Milstein, D. (2010). Escribir con niñ@s: una posibilidad de coautoría en la investigación etnográfica. Reflexão e Ação, 18 (2), 65-91.

Morales, S. et al. (2014). Percepción de cuidados parentales tempranos en consultantes a salud mental con intento e ideación suicida. Avances en Psicología Latinoamericana, 32 (3), 403-417.

Müller, F. (2012). Conceptos familiares desde el punto de vista de los niños: un estudio sobre sectores sociales en Porto Alegre, Brasil. Desacato, 38, 121-138.

Nunes, A. (1999). A sociedade das crianças A’uwe-xavante. Por uma antropologia da criança. Lisboa, Portugal: Instituto de Inovação Educacional.

Ortega y Gasset, J. (1968). Obras Completas. Madrid, España: Alianza Editorial.

Ortega y Gasset, J. (1975). Verdad y perspectiva. El espectador. Madrid, España: EDAF

Patiño, J.A. (2012). Posibilidades de la investigación narrativa en los procesos de desarrollo familiar. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 4: 227-240.

Pérez, J.J. (1994). El niño como sujeto social de derechos: una visión del niño para leer la Convención, en niños y adolescentes: enfoque y contexto. En B. Abegglen y R. Benes (comps.), La participación de niños y adolescentes en el contexto de la Convención sobre los derechos del niño: visiones y perspectivas. Bogotá, Colombia: UNICEF.

Petren, A. and Himes, J. (eds.) (2000). Children’s rights: Turning principles into practice. Stockholm, Sweden: Rädda Barnen, UNICEF.

Polit, D. (2007). La importancia de la participación de niños y adolescentes en la construcción de ciudadanía. 81a Reunión del Consejo Directivo del IIN, Cartagena, Colombia.

Pramling, I. (2006). ¿Cómo nos comunican los niños su experiencia de la niñez? ECRP, Investigación y Práctica de la Niñez Temprana, 6 (1). Recuperado de http://ecrp.uiuc.edu/v6n1/pramling-sp.html.

Qvortrup, J. (2005). Studies in Modern Childhood: Society, Agency, Culture. Houndmills, Basingstoke, Hampshire, New York, USA: Palgrave Macmillan.

Reybet, C. (2009). Construyendo un objeto de investigación desde la antropología que articule: género, escuela y primera infancia. Aljaba, 13 (13). Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo. php? script=sci_arttext&pid=S1669-57042009000100008.

Robison, Ch. and Kellett, M. (2004). Power. En S. Fraser et al. (Eds.), Doing Research with Children and Young People. Thousand Oaks, USA: SAGE.

Suárez, C. y Suárez, M. (2003). La infancia de la inmigración. Madrid, España: Morata.

Szulc, A. (1999). La construcción social de la infancia en Chacabuco. VI Congreso Argentino de Antropología Social, Mar del Plata, Argentina.

Szulc, A. (2006). Antropología y niñez: de la omisión a las culturas infantiles. En G. Wilde y P. Schamber (Eds.), Cultura, comunidades y procesos contemporáneos. Buenos Aires, Argentina: Editorial SB.

Turiel, E., Enesco, I. y Linaza, J.L. (1989). El mundo social en la mente infantil. Madrid, España: Alianza.

Universidad Intercontinental. (2008). Niños: cuentos de familia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10 (21), 25-134.

Viveiros de Castro, E. (1998). Cosmological deixis and Amerindian perspectivism. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 4 (3), 469-488.

Walters, K., Cintrón, F. y Serrano-García, I. (2006). Familia reconstituida. El significado de “familia” en la familia reconstituida. Psicología Iberoamericana, 14 (2), 16-27.

Worrel, S. (2000). Young People as researchers, a learning resource pack. London, England: Save the Children.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |