Autores/as
Resumen
Objetivo. Develar algunos sentidos sobre familia construidos por niños y niñas de familias en condiciones de riesgo y desplazamiento en Medellín. Metodología. El método es cualitativo y se usaron entrevistas, grupos focales y talleres. Resultados y conclusión. En el presente artículo se exponen algunos sentidos sobre familia a partir de las vivencias de los niños y las niñas; el desplazamiento es tomado solo como contexto y no como objeto de estudio. Se concluye que estas vivencias configuran los sentidos de niños y niñas con respecto a sus familias. Estas vivencias son referencia ontológica y existencial, y acceden a ellas a través del lenguaje simbólico, de su discurso, de las narraciones y las formas de relación con sus familias. En este proceso emergieron el juego como forma de relación, las trasformaciones en la identidad y la familia como espacio de inclusión; constituyéndose así el cuidado y la protección como los sentidos más significativos otorgados por los niños y las niñas a sus familias.
Palabras clave:
Citas
Carvalho, M. y Mattar, M. (2014). Reflexões sobre rede de apoio social comomecanismo de proteção e promoção de resiliencia. Ambiente & Sociedade, XVII (3), 135-154.
Cañón, O., Peláez, M. y Noreña, N. (2005). Reflexiones sobre el socioconstruccionismo en psicología. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1, (2), 238-245.
Casas, F. (1998). Infancia. Perspectivas psicosociales. Barcelona, España: Paidós.
Delgado, B. (2000). Historia de la infancia. Barcelona, España: Ariel Educación.
Dolto, F. (1998). El niño y la familia: desarrollo emocional y entorno familiar. Barcelona, España: Paidós.
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.
González, D. y Caro, Y. (2014). Significados del abuso sexual incestuoso construidos por tres familias de la ciudad de Medellín (Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 11-31.
Hartman, H. (1987). La psicología del yo y el problema de la adaptación. Ciudad de México, México: Paidós.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Huizinga, J. (1987). Homo ludens. Madrid, España: Alianza.
Labrada, A. et al. (2012). Influencia del ambiente familiar en el desarrollo del pensamiento en los niños y niñas con muy bajo peso al nacer en la edad escolar temprana. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXI, 265-269.
Liberman, M. (1987). El desarrollo afectivo e intelectual del niño. Barcelona, España: Masson S.A.
Perinat, A. (1995). Prolegómenos para una teoría del juego y del símbolo. Cognitiva, 2, 185-204.
Ortiz, O. y Lanceros, A. (2001). Diccionario de hermenéutica. Una obra interdisciplinar para las ciencias humanas. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Saldarriaga, O. y Sáenz, J. (2007). La construcción escolar de la infancia: pedagogía, raza y moral en Colombia, siglos XVI-XX. En Rodríguez, P. y Mannarelli, M. (Ed.). Historia de la infancia en América Latina (pp. 389-414). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona, España: Paidós.
Valencia, A. (2001). Algunos comentarios a las políticas y a la legislación nacional sobre el desplazamiento forzado en Colombia. En ACNUR. Desplazamiento forzado interno en Colombia: conflicto, paz y desarrollo. Bogotá, Colombia: CODHES.
Viveros, E. y Arias, L. (2006). Dinámica interna de las familias con jefatura femenina y menores en conflicto con la ley penal: características interacciónales. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luís Amigó.
Winnicott, D. (1971). Juego y realidad. Barcelona, España: Gedisa.
White, J. (2013). The current status of theorizing about families. En Peterson, G. and Bush, K. (Ed.). Handbook of Marriage and Family (pp. 11-37). New York, USA: Sping