DOI: 10.17151/rlef.2017.9.9
Cómo citar
Montoya Ahmedt, C. A. (2017). La paternidad tras la ruptura de pareja: transformaciones derivadas de los procesos de separación. Latinoamericana De Estudios De Familia, 9, 131–147. https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.9

Autores/as

Carlos Arturo Montoya Ahmedt
Universidad Católica Luis Amigó, sede Medellín
camahmedt@gmail.com
http://orcid.org/0000-0001-9452-593X

Resumen

Objetivo. Presentar una investigación sobre las transformaciones en la paternidad derivadas a partir de un proceso judicial o extrajudicial que regula las relaciones entre padres e hijos. Metodología. La investigación es descriptiva y se realizó mediante un enfoque histórico-hermenéutico, encaminado a examinar las percepciones de padres separados, cuyos resultados señalan tres factores que inciden en la paternidad: el padre, la madre y el Estado. Resultados y conclusiones. La dinámica entre estos factores permite discernir tres situaciones fácticas disímiles que puede afrontar un padre luego de una separación de pareja: una paternidad reconocida, una paternidad reconocida con limitaciones o una paternidad no reconocida. Algunos padres optan por implementar estrategias de resistencia a fin de mitigar, sortear o lidiar con posiciones arbitrarias que obstaculizan el desarrollo de su pretendida paternidad.

Acuña, M. (2013). El principio de corresponsabilidad parental. Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, 2, 21-59.

Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Badinter, E. (1991). ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona, España: PRISA Ediciones.

Badinter, E. (1994). XY, la identidad masculina. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.

Bilbeny, N. (1993). El idiota moral: la banalidad del mal en el siglo XX. Barcelona, España: Anagrama.

Bolaños, I. (2005). Cuando el divorcio conyugal supone un divorcio paterno filial: del juzgado a la mediación. Trabajo Social Hoy, 1, 105-124.

Brullet, C. et al. (2011). Geografías de la paternidad no residente: ¿ausente o vinculado? Documents d’anàlisi geogràfica, 57 (1), 83-103.

Cascavita, L.M. (2012). Paternidades emergentes como contrapúblico de las prácticas jurídicas institucionalizadas. Revista ALETHEIA, 4 (1), 63-86.

Castells, P. (2012). Los padres no se divorcian de sus hijos. Madrid, España: Aguilar.

Castillo, J. y Morales, H. (2013). Los estudios de género a las nuevas masculinidades y/o los movimientos de padres por la custodia de sus hijos. Educación y Humanismo, 15 (24), 107-121.

Echeverri, L. (1994). Tendencias o rupturas de la familia colombiana. Una mirada retrospectiva y prospectiva. Maguaré, 10, 105-121.

Echeverri, L. (2004). La familia en Colombia transformaciones y prospectiva. Cuadernos del CES, 6, 7-13.

Flórez, C.E. y Sánchez, L.M. (2013). Fecundidad y familia en Colombia: ¿hacia una segunda transición demográfica? Recuperado de http://www.profamilia.org.co/docs/estudios/imagenes/2%20-%20FECUNDIDAD%20Y%20FAMILIA%20EN%20COLOMBIA%20-%20HACIA%20UNA%20SEGUNDA%20TRANSICION%20DEMOGRAFICA%20final.pdf.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 3, 3-20.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona, España: Paidós.

Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, España: Cátedra.

Jiménez, B., Barragán, A. y Sepúlveda, A. (2001). Los tuyos, los míos y los nuestros. Medellín, Colombia: Fundación para el Bienestar Humano.

Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. Familias, Cambios y Estrategias, 145-159.

Pineda, A.J. (2010). Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 51-78.

Puyana, Y. (2003). Cambios y permanencias en la paternidad y la maternidad. En Y. Puyana (Comp.). Padres y madres en cinco ciudades colombianas (pp. 45-79). Bogotá, Colombia: Almudena Editores.

Rodríguez, A. (2001). La familia post-moderna: distancia y compromiso. REDES: Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales, 8, 103-116.

Rodríguez, P. (2004). La familia en Colombia. La familia en Iberoamérica 1550-1980 (pp. 246-286). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

This, B. (1982). El padre: acto de nacimiento. Barcelona, España: Paidós.

Vargas Melgarejo, L.M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8), 47-53.

Vega, I. (2005). Paternidad y divorcio: una aproximación desde las vivencias de 5 padres costarricenses. Psicología Social y Problemas Sociales, 5, 549-557.

Vega, I. y Smith-Castro, V. (2009). Correlatos y predictores del cumplimiento de pago de la pensión alimentaria en padres divorciados o separados. Revista Interamericana de Psicología, 43 (2), 395-404.

Viveros Vigoya, M., Fuller, N. y Olavaría, J. (2001). Masculinidades: diversidades regionales y cambios generacionales en Colombia. Hombres e identidades de género: investigaciones desde América Latina (p. 152). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Wallerstein, J. (2001). El inesperado legado del divorcio. Buenos Aires, Argentina: Atlántida Editores.

Wallerstein, J. and Blakeslee, S. (1989). Second Chances. New York, USA: Houghton Mifflin Harcourt.

Zicavo, N. (2008). La alienación parental y el proceso de la padrectomía. Revista Cubana de Psicología, Número especial, 57-62.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |