DOI: 10.17151/rlef.2017.9.6
Cómo citar
Páez Martínez, R. M. (2017). Casa-morada: hábitat de la familia. Latinoamericana De Estudios De Familia, 9, 80–95. https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.6

Autores/as

Ruth Milena Páez Martínez
Universidad de La Salle de Bogotá
rmpaez@unisalle.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-1032-0780

Resumen

Objetivo. Presentar resultados parciales de una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico-simbólico en torno al simbolismo de familias bogotanas de las localidades de Suba y Usaquén respecto de la familia y el espacio que habitan; y a partir de allí mostrar algunas posibilidades de convivencia en el escenario familiar. Metodología. Se seleccionaron 27 familias que fueron visitadas in situ a las que se aplicó una entrevista semiestructurada múltiple, además de 166 familias que participaron a través de una encuesta estandarizada. Resultados y conclusiones. Se halló que las relaciones de la familia con la casa, en tanto espacio-morada, son determinantes de las vinculaciones entre sus miembros; y que tanto la casa como la familia son concebidas como centro de referencia para la vida presente y futura de sus integrantes.

Agudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1), 153-179.

Alfaro, M., Alarcón, Y. y Macías, M. (2008). Violencia intrafamiliar: efectividad de la ley en el barrio las Flores de la ciudad de Barranquilla. Revista de Derecho, 29, 178-210.

ARAS. (2011). El libro de los símbolos. Madrid, España: Taschen.

Calvo, G y Castro, Y. (1995). La familia en Colombia: un estado del arte de la investigación 1980-1994. Bogotá, Colombia: ICBF.

Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. Thématique, 13, 71-97.

Castillo-Pulido, L.(2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (8), 415-428.

Cepeda, E., Moncada, E. y Álvarez, V. (2007). Violencia intrafamiliar que afecta a estudiantes de educación básica y media en Bogotá. Revista de Salud Pública, 9 (4), 516-528.

González, V., Mariaca, J. y Arias, J. (2014). Estudio exploratorio del bullying en Medellín. Pensando Psicología, 10 (17), 17-25.

Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. Psykhe, 20 (2), 79-86.

Chevalier, J. y Geerbrandt, A. (2007). Diccionario de los símbolos. Barcelona, España: Herder.

Duch, L. (2002). Antropología de la vida cotidiana. Simbolismo y salud. Madrid, España: Trotta.

Duch, L. (1998). Mito, interpretación y cultura. Barcelona, España: Herder.

Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona, España: Paidós.

Duch, L. y Mélich, J.-C. (2009). Ambigüedades del amor. Madrid, España: Trotta.

Duch, L. y Chillón, A. (2012). Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación. Barcelona, España: Herder.

Erazo-Santander, O.A. (2010). Reflexiones sobre la violencia escolar. Revista de Psicología GEPU, 1 (3), 74-86.

Fernández, A. y Giraldo, C. (2006). Proyecto de ampliación del observatorio de violencia y delincuencia. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Gómez, C., Murad, R. y Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Bogotá, Colombia: PROFAMILIA.

Hamilton, E. (2008). Mitología. Todos los relatos griegos, latinos y nórdicos. Madrid, España: Turner.

Hernández, H. (2013). Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar. En Comportamiento de la violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 (pp. 335-420). Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Jaramillo, D. (2003). Libros de poemas. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Kandinsky, V. (1996). Punto y línea sobre el plano. Barcelona, España: Paidós.

Lafaurie, M. (2007). La violencia intrafamiliar y el maltrato a la infancia en Colombia: una aproximación. Revista Colombiana de Enfermería, 2 (2), 43-50.

López de Mesa-Melo, C. et al. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16 (3), 383-410.

Mardones, J.M. (2003). La vida del símbolo. La dimensión simbólica de la religión. Bilbao, España: Editorial SalTerrae.

Ortiz-Osés, A. (Coord.). (2004). Arquetipos y símbolos colectivos. Barcelona, España: Anthropos.

Páez-Martínez, R. (2016). ¿Des-víos de la familia en la formación de los hijos e hijas? Nuevos perfiles, funciones constantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), 261-272.

Páez-Martínez, R. (2016). Familia, morada y simbolismo. En J. Meza y R. Páez (Coord.). Familia, escuela y desarrollo humano. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle y CLACSO.

Páez-Martínez, R. (2016). Entre el espacio sígnico y simbólico. A propósito de la Guía de las Escuelas. En F. Vásquez (Ed.). Relectura a la Guía de las Escuelas Cristianas (pp. 93-108). Bogotá, Colombia: Ediciones UNISALLE.

Páez-Martínez, R. (2017). Tendencias de investigaciones sobre la familia en Colombia. Una perspectiva educativa. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17 (2), 823-837.

Páez-Martínez, R. (2017). Lo mítico en la formación de niños. Una propuesta para integrar lo imaginario, la narrativa, la comunicación, el rito, la memoria y lo estético en la escuela. Bogotá, Colombia: CLACSO.

Páez-Martínez, R. et al. (2016). La familia rural y sus formas de diálogo en la construcción de paz en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones UNISALLE y CLACSO.

Paz, O. (1998). El laberinto de la soledad. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Perec, G. (1999). Especies de espacios. Barcelona, España: Montesinos.

Pineda, J. y Otero. L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 17, 19-31.

Polo, J. y Celis, L. (2007). Apuntes acerca de la violencia, la violencia intrafamiliar y la violencia escolar. Revista Psciogente, 10 (17), 16-25.

Ramírez, C. y Arcila-Rodríguez, W. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Educación y Educadores, 16 (3), 411-429.

Rivero, M. (2005). Baladas. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Rueda, L. (2011). La violencia sicológica contra las mujeres en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 14 (2), 165-188.

Salas, L. (2005). Transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar: evidencia para las familias colombianas. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Sánchez, M. y Valencia, S. (2007). Lectura sistémica sobre familia y el patrón de la violencia recensión. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.

Sierra, R., Macana, N. y Cortés, C. (2006). Impacto social de la violencia intrafamiliar. Violencia intrafamiliar (pp. 81-150). Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |