Autores/as
Resumen
Resumen: Objetivo. En el presente artículo se analizan los modos de enseñanza de la familia en el primer año en escuelas primarias de la ciudad de Mar del Plata. Metodología. A través de una metodología cualitativa se realizaron entrevistas a docentes, así como observaciones de clases en instituciones educativas.
También se analizaron los recursos literarios utilizados por las maestras y los contenidos propuestos por el Ministerio Nacional de Educación en el marco de la Ley de Educación Sexual Integral (26.150). Resultados y conclusión. Es posible identificar una tensión entre las prácticas heterogéneas de las docentes y las propuestas promovidas por el Estado Nacional y Provincial. Asimismo, advertimos que la heterosexualidad entendida como norma se perpetúa no solo en los textos literarios, y en la mayoría de los discursos y las prácticas docentes, sino también en documentos diseñados por el Estado.
Palabras clave:
Citas
Calvo, S.L., Serulnicoff, A. E. y Siede I.A. (comps.) (1998). Retratos de familia…en la escuela. Argentina: Paidós.
Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Madrid, España: Gedisa. Dirección General de Cultura y Educación para la Provincia de Buenos Aires. (2018). Diseño curricular para la educación primaria: primer y segundo ciclo. Recuperado de http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/primaria/2018/dis-curricular-PBAcompleto.pdf.
Elizalde et al. (2009). Género y sexualidades en las tramas del saber: revisiones y propuestas. Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.
Fassin, É. y Ponteville, C. (2005). Usos de la ciencia y ciencia de los usos. A propósito de las familias homoparentales. Debate feminista, 32, 52-73. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/42624891?seq=1.
Heredia, M. y Wainerman, C. (1996). Los libros de lectura a las puertas del siglo XXI. Género, trabajo y familia. Revista Sociedad. Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Nº9.
Lopes-Louro, G. (1997). Gênero, sexualidade e educação. Petrópolis, Brasil: Vozes.
Martínez, P.M., Cortada, C.D. y Carrillo, M.R.C. (2008). Análisis del concepto de familia en las imágenes de los libros de texto de Educación Infantil. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 7, 89-98. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ensenanzacs/article/view/126360
Maxwell, J. (1996). Qualitative research design. An Interactive Approach. California: Sage Publications.
Morgade, G. (2001). Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Mahy, M. (1987). Mermelada de ciruelas. Buenos Aires, Argentina: Macmillan.
Montes, G. (1985). La familia Delasoga. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue.
Ministerio de Educación de la Nación. (2008). Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_0.pdf.
Ministerio de Educación de la Nación. (2018a). Educación Sexual Integral Para la Educación Primaria. Contenidos y propuestas para el aula. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/esi_primaria_2018.pdf.
Ministerio de Educación de la Nación. (2018b). El derecho a la Educación Sexual Integral en Argentina. Recuperado de https://argentina.unfpa.org/es/publications/el-derecho-la-educación-sexualintegral-en-la-argentina-aprendizajes-de-una-experiencia.
Misenta, M. (2004). Secreto de familia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Ossenbach, G. y Rodríguez, J. M. S. (2005). Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina. Madrid, España: Editorial UNED.
Siede, I. (1998). Palabras de familia: unidad y diversidad como ejes de la enseñanza. En S. Calvo, A. Serulnicoff e I. Siede. (Comps.), Retratos de familia…en la escuela (pp. 27-77). Argentina: Paidós.