Autores/as
Resumen
Objetivo. Explicar las características del síndrome del emperador manifestadas en los niños de tres casos familiares estudiados en la vereda La Suiza del corregimiento de San Sebastián de Palmitas en el departamento de Antioquia/Medellín. Además se busca describir dichas características y su incidencia en los roles familiares. Metodología. Se sustenta desde el enfoque cualitativo a través del paradigma comprensivo interpretativo, empleando el estudio de caso colectivo como estrategia de investigación. Resultados y discusión. Se identifica que los niños presentan varias características del síndrome del emperador, una de ellas es que los niños representan en sus familias figuras de autoridad. Se destaca que las familias no reconocen el comportamiento de los niños como un factor influyente en las relaciones familiares, pero a la vez se contradicen cuando asumen que se presentan discusiones y desacuerdos entre la pareja, hermanos u otros integrantes de familia debido a la actitud del niño.
Palabras clave:
Citas
Agudelo, M. E. (2015). Realidades familiares que cambian: invitación a nuevas comprensiones. Medellín, Colombia: UNIMAR.
Corman, L. (1967). El test del dibujo de la familia. Recuperado de https://personalidadpreescolar.files.wordpress.com/2016/06/test-de-la-familia-de-corman.pdf
Creswell, J. W. (2009). Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Sage. Capítulo, 9, 143-171. Los síntomas del ‘hijo dictador’ llegan a los 4 años por una educación incorrecta. (5 de julio de 2010). El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/05/espana/1278334432.html.
Esquivel, V., Faur, E. y Jalin, E. (Eds.). (2012). Las lógicas del ciudado infantil: entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires, Argentina: IDES.
Galeano, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín, Colombia: La Carreta.
Garrido, V. (2009). Educar las emociones. Recuperado de http://www.revista-critica.com/administrator/components/com_avzrevistas/pdfs/38a777040ca01ecc623923098db31516-964-Educar-lasemociones-nov-dic-2009.pdf
Henao, G. C. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/4077/407748997003/
Ludizaca, B. E. (2013). Tipos de familia estructural y la relación con sus límites. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4302/1/Tesis.pdf
Mayan, M. J. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: módulo de entrenamiento para estudiantes y profesores. Iztapalapa, México: International Institute for Qualitative Metodology.
Oyarzún, P. (2008). Sobre el concepto de autoridad. Revista de Humanidades, 17, 9-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3212/321227236001.pdf
Pereira, R. (2006). Violencia filio-parental: un fenómeno emergente. Recuperado de https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/VFP_un_fenmeno_emergente._Pereira_R.pdf.
Pinedo, C. (2018). Síndrome del emperador: retrato del niño tirano. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/05/14/mamas_papas/1526281346_206706.htm.
Pizarro, M. (2008). Los conflictos familiares. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/3669785/Losconflictos-familiares.
Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: Prácticas de Crianza. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0718-07052005000200011&script=sci_arttext
Ramos, C. H. (2014). El maltrato psicológico. Causas, consecuencias. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/46929/1/2014_Hernandez-Ramos_etal_Aequitas.pdf.
Robertiello, R. C. (1997). Abrázalos estrechamente y después déjalos ir. Ciudad de México, México: Editorial Diana.
Rodas, L. J. (2013). La familiarización y des-familiarización de la crianza y los cuidados de la infancia. Recuperado de http://familiayotros.blogspot.com/2013/10/la-familiarizacion-y-des.html
Saldívar, A., Díaz, R., Reyes, N. E., Armenta, C., López, F., Moreno, M., Domínguez, M. (2015). Roles de género y diversidad: validación de una escala en varios contextos culturales. Acta de investigación psicológica, 5(3), 2124-2147.
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ICFES y ARFO Editores.
Satir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el ciclo familiar. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000155.pdf
Urra, J. P. (2007). El pequeño dictador: cuando los padres son las víctimas. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/183503737/El-Pequeno-Dictador-pdf
Weber, M. (1992). Economía y sociedad. Ensayo de sociología comprensiva. Ciudad de México, México: Fondo.