DOI: 10.17151/rlef.2020.12.1.3
Cómo citar
Amaro Agudo, A., & Martínez Heredia, N. (2020). Participación de la familia en los centros educativos para mejorar la inclusión y la justicia social. Latinoamericana De Estudios De Familia, 12(1), 32–43. https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.3

Autores/as

Ana Amaro Agudo
Universidad de Granada
anaamaro@ugr.es
https://orcid.org/0000-0001-8033-0488
Nazaret Martínez Heredia
Universidad de Granada
nazareth@ugr.es
https://orcid.org/0000-0001-7029-7127

Resumen

Objetivo. Realizar un ensayo teórico sobre la situación actual de la educación inclusiva y la participación de la familia en los centros educativos como garantía de derechos y justicia social. Metodología. La búsqueda bibliográfica se realizó en la base de datos Web of Science. Resultados y conclusión. La justicia social pone de manifiesto la importancia de los elementos clave en los acuerdos de cooperación entre familias y profesionales, siendo estos: competencia profesional, comunicación, respeto, compromiso, equidad y confianza unidos a un gran sentimiento de solidaridad. Se trata de un imperativo ético, político y jurídico que se concreta prioritariamente en el terreno de las políticas sociales y educativas. Hablar de inclusión es hablar de justicia y parece lógico que para construir una sociedad distributiva y honesta es necesario desarrollar modelos educativos de participación familiar que ayuden a erradicar situaciones de desventaja social.

Abad, L. (2014). Diseño de programas de e-inclusión para alfabetización mediática de personas mayores. Comunicar, 21 (42), 173-180.

Abad-Salgado, A. M. (2016). Familia y discapacidad: consideraciones apreciativas desde la inclusión. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 58-77.

Ainscow, M. (2005). La mejora de la escuela inclusiva. Cuadernos de Pedagogía, 349, 78-83.

Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista educación inclusiva, 5 (1), 39-49.

Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge: London.

Arnaiz, P. y Guirao, J. M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 45-101.

Arostegui, I., Beloki, N. y Darretxe, L. (2013). La participación de las familias y de otros miembros de la comunidad como estrategia de éxito en las escuelas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6 (2) ,187-200.

Berrozpe, T. I. y Marcaletti, F. (2016). Participación de los adultos maduros en actividades educativas en España: obstáculos y factores motivacionales. Acciones e Investigaciones Sociales, 3, 141-168.

Bolívar, A. (2013). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista internacional de educación para justicia social, 1 (1), 9-45.

Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro., T. y Monreal-Gimeno, M. C. (2019). Educación Primaria y alumnas gitanas. Análisis de las barreras sociales en contextos de exclusión. Revista de Investigación Educativa, 37 (1), 75-91.

Carrasco, C. y Villalobos, B. (2019). Educación, inclusión y justicia social. Revista F@ro, 29, 1-4. Comisión Europea. (2000). Concebir la educación del futuro. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=LEGISSUM:c11031b&from=EL

Correa, J. I. y Restrepo, N. (2017). Atención a la diversidad retos y desafíos en la Educación Superior. Recuperado de http://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2018/04/18.pdf.

Costelo, S. y Boyle, C. (2013). Pre-service Secundary Teachers´ Attitudes towards Inclusive Education. Australian Journal of Teacher Education, 38 (4), 129-143.

Durán, G. y Climent, G. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9 (1), 18-26.

Epstein, J. L. (2011). School, Family and Community Partnerships. Preparing Educators and Improving Schools. Philadelphia: WESTVIEW Press.

Flecha, A., García, R., Gómez, A. y Latorre, A. (2009). Participación en escuelas de éxito: una investigación comunicativa del proyecto Includ-ed. Cultura y Educación, 21 (2), 183-196.

Fraser, N. (2008). Scales of Justice: Reimagining Political Space in a Globalizing World. Cambridge: Polity.

Glasgow, N. A. y Whitney, P. J. (2009). What successful schools do to involve families. London: Sage.

Hidalgo, N. y Murillo, F. J. (2016). Evaluación de estudiantes para la Justicia Social. Propuesta de un Modelo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5 (2), 159-179.

Jiménez, F. y Fardella, K. (2015). Diversidad y rol de la escuela: discursos del profesorado en contextos educativos multiculturales en clave migratoria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20 (65), 419-441. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART65004

Jiménez, F., Lalueza, J. L. y Fardella, K. (2017). Aprendizajes, inclusión y justicia social en entornos educativos multiculturales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (3), 10-23.

López, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación educativa, 21, 37-54.

Luque Parra, D. J. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista latinoamericana de estudios de educativos, 39 (3-4), 201-223.

Martínez, R. (2013). La relación centro docente-familias como medida para fomentar la parentalidad positiva. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 46-62.

Montané, A. (2015). Justicia social y Educación. Revista de Educación Social, 20, 92-113.

Muntaner, J. (2014). Prácticas inclusivas en el aula ordinaria. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 7 (1), 63-79.

Muntaner, J., Rosselló, M.R. y De la Iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34 (1), 31-50.

Murillo, J. y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 3 (2), 13-32.

Opertti, R., Walker, Z. y Zhang, Y. (2014). Inclusive Education: From Targeting Groups and Schools to Achieving Quality Education as the Core of EFA. In L. Florian. (Ed.), The SAGE Handbook of Special Education (pp. 149-169). London: Sage.

Quintanal, J., Melendro, M., Rodríguez, A. E. y Marí, S. (2016). Acción socioeducativa con colectivos vulnerables. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Qvortrup, A. y Qvortrup, L. (2018). Inclusion: dimensions of inclusion in education. International Journal of Inclusive Eucation, 22 (7), 803-817.

Santos, M., Crespo, J., Lorenzo, M. y Godás, A. (2012). Escuelas e inmigración en España: ¿Es inevitable la segregación? Cultura y educación, 24 (2), 193-205.

Sapon, M. (2013). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social. Revista de Investigación en Educación, 11 (3), 71-85.

Shaeffer, S. (2019). Inclusive education: a prerequisite for equity and social justice. Asia Pacific Education Review, 20 (2), 181-192.

Simón, C., Giné, C. y Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10 (1), 25-42.

UNESCO. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Madrid, España: Santillana.

Unión Europea. (2000). Memorándum sobre el aprendizaje permanente. Recuperado de http://www.oei.es/eduytrabajo2/Memoaprenpermanente.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |