DOI: 10.17151/rlef.2025.17.1.3
Cómo citar
Berrio-Zuluaga, J. V., Echeverri-Bolívar, L. C., Mejía-Betancur, H. D., Cottrell-Campis, N., & Rodríguez-Bustamante, A. (2025). Familia y escuela: tejidos en red para la salud mental infantil. Latinoamericana De Estudios De Familia, 17(1), 33–56. https://doi.org/10.17151/rlef.2025.17.1.3

Autores/as

Jessica Vanesa Berrio-Zuluaga
Universidad Católica Luis Amigó 
jessica.berriozu@amigo.edu.co
https://orcid.org/0009-0000-3167-8349
Perfil Google Scholar
Laura Carolina Echeverri-Bolívar
Universidad Católica Luis Amigó 
laura.echeverribo@amigo.edu.co
https://orcid.org/0009-0000-7635-9798
Perfil Google Scholar
Hady Durley Mejía-Betancur
Universidad Católica Luis Amigó 
hady.mejiabe@amigo.edu.co
https://orcid.org/0009-0001-9750-9713
Perfil Google Scholar
Alexander Rodríguez-Bustamante
Universidad Católica Luis Amigó 
alexander.rodriguezbu@amigo.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-6478-1414
Perfil Google Scholar

Resumen

El texto presenta una revisión documental. Objetivo: comprender la dinámica relacional entre familia y escuela, identificando factores que inciden en el desarrollo integral y la salud mental de los niños y niñas. La investigación busca visibilizar la importancia del vínculo bidireccional entre estos dos entornos, como pilares fundamentales en la formación emocional, social y cognitiva durante la infancia. Metodología: este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo y emplea la técnica de revisión documental. A través de la consulta de 81 fuentes científicas publicadas entre 1972 y 2024 en bases de datos especializadas como EBSCO, Scielo, Redalyc y Dialnet, se establecieron cuatro categorías de análisis: infancia y desarrollo, vínculo familia-escuela, salud mental y educación. Se evidencia que el enfoque metodológico predominante en los textos revisados es cualitativo, con especial énfasis en la perspectiva sociocultural, ecológica y sistémica del desarrollo infantil. Resultados: entre los principales hallazgos se destaca que una relación sólida y colaborativa entre familia y escuela promueve un entorno protector para el desarrollo emocional y educativo de la infancia. Se identifican barreras estructurales y conceptuales, como la limitada participación de los padres en la educación y la falta de recursos institucionales para abordar la salud mental. Sin embargo, se vislumbran oportunidades a través de políticas públicas como la Ley 2025 de 2020 y el Decreto 459 de 2024, que buscan fortalecer la articulación familia-escuela mediante estrategias como las escuelas para padres. Conclusiones: se refuerza la necesidad de establecer alianzas pedagógicas, afectivas e institucionales que promuevan la participación de las familias y el acompañamiento emocional desde la escuela, entendiendo a los niños como sujetos activos de derechos y desarrollo. Este tejido relacional representa una vía efectiva para transformar los contextos educativos en espacios integrales y protectores desde la primera infancia.

Acevedo, V. E., y Restrepo, L. (2012). De profesores, familias y estudiantes: fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 301–319. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/608/330

Agudelo Hernández, F., Guapacha Montoya, M., y Delgado Reyes, A. C. (2023). Alteraciones afectivocomportamentales, acoso escolar y rendimiento académico en una población pediátrica: Salud mental y experiencia escolar. Psicología desde el Caribe, 40(3), 85–110. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15279/214421447458

Alama Duarte, G. (2024). La familia y su impacto en el rendimiento académico [Trabajo de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/6e67bc3f-b445-420c-918f-25e5a183309b/content

Alarcón, Á. M., Coronel, H. E., Benjumea, C. P., y Rodríguez, M. L. (2020). Influencia de la familia en el desarrollo de la primera infancia. Unaciencia. Revista de Estudios e Investigaciones, 9(17), 68–79.

Amaro Agudo, A., y Martínez-Heredia, N. (2020). Participación de la familia en los centros educativos para mejorar la inclusión y la justicia social. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(1), 32-43. https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.3

Aranguren, I., y Adela Bertella, M. (2016). La influencia de los estilos parentales en el desarrollo de las conductas prosociales en los niños. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 62(4), 270–278.

Bronfenbrenner, U. (1987). Una orientación ecológica. En Ecología del desarrollo humano (A. Devoto, trad.), (pp. 21-34). Ediciones Paidós. https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/familia_contemporanea/modulo1/la-ecologia-deldesarrollo-
humano-bronfenbrenner-copia.pdf

Bustos Arcón, V. Á., y Russo de Sánchez, A. R. (2018). Salud mental como efecto del desarrollo psicoafectivo en la infancia. Psicogente, 21(39), 1–21. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2830

Caretti Giangaspro, E., Guridi Garitaonandia, O., y Rivas Cambronero, E. (2019). Prevención en la infancia: no toda intervención hoy es más salud para mañana. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 39(135), 241-259. https://www.redalyc.org/journal/2650/265060357005/html/

Castaño-Pulgarín, S. A., y Betancur-Betancur, C. (2019). Salud mental de la niñez: significados y abordajes de profesionales en Medellín, Colombia. Revista CES Psicología, 12(2), 51-64. https://doi.org/10.21615/cesp.12.2.5

Ceballos López, N., y Saiz Linares, Á. (2021). Un proyecto educativo común: la relación familia y escuela. Revisión de investigaciones y normativas. Educatio Siglo XXI, 39(1), 305–326. https://doi.org/10.6018/educatio.469301

Congreso de Colombia. (21 de enero de 2013). Ley 1616. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf

Congreso de Colombia. (23 de julio de 2020). Ley 2025 de 2020. Por medio de la cual se establecen lineamientos para la implementación de las escuelas para padres y madres de familia y cuidadores, en las instituciones de educación prescolar, básica y media del país, se deroga la Ley 1404 de 2010
y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.º 51384. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=136893

Enríquez Villota, M. F., Insuasty Ortiz, M. V., y Sarasty Rosero, M. C. (2017). Escuela para Familias: un escenario de socialización entre la familia y la escuela. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 25, 123-136.

Espinoza Freire, E. E. (2021). Involucramiento de la familia con la escuela. Revista Ciencia y Sociedad, 2(1), 62–73. https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/20

Fajardo Mayo, M. A., y Olmos Rincón, Y. (2018). Una invitación a comprender a los niños, las niñas y las familias desde una mirada sistémica, ecológica y socioconstruccionista. En M. C.

Ospina-Alvarado (Ed.), Construcción social de niños y niñas: familias, docentes y otros agentes relacionales (pp. 99-118). https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2347/13_CONSTRUCCION_SOCIAL_DE_NI%C3%91AS_Y_NI%C3%91OS_FAMILIAS_DOCENTES.
pdf?sequence=1#page=99

Flórez-López, J. R. (2019). La política pública de educación en Colombia y Finlandia: elementos para la construcción de una educación pública en época de Reformas Educativas Globales. Papel Político, 24(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo24-1.lppe

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] Colombia. (2022). Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a aprender y a desarrollarse integralmente. https://www.unicef.org/colombia/educacion

Galeano Marín, M. E. (2012). Estrategias de Investigación Social Cualitativa. El giro en la mirada. La carreta editores.

Galindo Perdomo, V. (2021). Ministerio de Educación Nacional de Colombia: Un nuevo modelo de gestión y redes colaborativas para una educación con calidad. Opera, 29, 139–161. https://doi.org/10.18601/16578651.n29.08

Gallego Potes, A. (2021). Inteligencia emocional en la infancia: su aporte al desarrollo social e influencia en las relaciones personales en niños de primaria [Trabajo de grado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional UTP. https://hdl.handle.net/11059/13994

Garzón-González, J. A., Rojas-Londoño, O. D., Cañizares-Vasconez, L. A., y Culqui-Cerón, C. P. (2019). El impacto de la psicología en el ámbito educativo. Recimundo, 3(2), 543-565. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.543-565

Gobierno de Colombia. (2018). Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018-2030. Departamento Nacional de Planeación. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_infancia_y_adolescencia.pdf

Gobierno de Colombia. (10 de abril de 2024). Decreto 459 de 2024. Por el cual se reglamenta la participación de las familias en los procesos educativos de los establecimientos educativos oficiales y no oficiales, de educación preescolar, básica y media para promover el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=237555

Gobierno de Colombia y Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Política Pública Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-apoyo-fortalecimiento-familias.pdf

Gómez López, L. F., y Mejía Arauz, R. (2021). Etnoteorías parentales acerca de la educación escolar de los hijos. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(1), 68–88. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4253

Gómez Ramírez, L. F., y Rivera Noreña, L. M. (2019). Representaciones sociales de la infancia desde la perspectiva de los niños y las niñas [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira].Repositorio Institucional UTP. https://repositorio.utp.edu.co/entities/publication/ab75b1d0-b7d1-4d9c-807b-0cb549c9a54d

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. del P. (2014). El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo. En Metodología de la investigación (6° ed.), (pp. 356-376). McGraw Hill
Interamericana Editores.

Leiva, L., George, M., Antivilo, A., Squicciarini, A. M., Simonsohn, A., Vargas, B., y Guzmán, J. (2015).Salud mental escolar: logros de una intervención preventiva en salud mental en niños y niñas del primer ciclo de enseñanza básica. Psicoperspectivas, 14(1), 31–41.
https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE1-FULLTEXT-508

López Cassà, È. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927009

Lorence, B., Nieto, M., y Sánchez, J. (2024). Barreras en la cooperación entre familias y escuelas: una revisión sistemática. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 28(1), 125–148. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.28356

Mena, I., Olivares, S., Vallejos, P., Torres, M., Montanares, R., y Ulloa, D. (2021). Guía para el fortalecimiento del vínculo escuela-familias. Ministerio de Educación de Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/19198/escuelas-familias-COMPLETO.pdf?sequence=1

Ministerio de Educación de Colombia. (2024). Sistema educativo colombiano. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/233839:Sistemaeducativo-colombiano

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Política Nacional de Salud Mental (Resolución 4886 de 2018). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politicanacional-salud-mental.pdf

Ministerio de la Protección Social. (2009). Plan Nacional para la Niñez y Adolescencia 2009 -2019. Colombia: niñas, niños y adolescentes felices y con igualdad de oportunidades. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Plan-nacional-ninezadolescencia-
2009-2019.pdf

Molgaray, D. (2022). El estado del arte en la investigación científica: algunasclaves para su comprensión. Textos y Contextos desde el Sur, (10), 197–212. https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos/article/view/325

Moreno López, N. M. (2011). Factores que protegen la función socializadora de las familias de los estudiantes del colegio La Presentación (Duitama, Boyacá). Revista de Investigaciones UNAD, 10(2), 193–205. https://doi.org/10.22490/25391887.764

Muñoz Chávez, M., y Cárcamo Vásquez, H. (2024). Tensiones y Desafíos de la relación comunicativa familias-escuela en la práctica cotidiana. UCMaule, (66), 99–120. https://doi.org/10.29035/ucmaule.66.99

Muñoz Silva, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. Portularia, 5(2), 147 -163. https://core.ac.uk/download/pdf/60630894.pdf

Organización Mundial de la Salud. (17 de junio de 2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta [Entrada en un sitio web]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-healthstrengthening-our-response

Papalia, D. E., Wendkos Olds, S., y Duskin Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia (11ª ed., Edición en español). McGraw-Hill Interamericana. https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/16/2017/03/Psicologia-del-Desarrollo-PAPALIA-2009.pdf

Paz Guerra, S., y Peña Herrera, B. (2021). Introducción a la psicología de la educación. En S. Paz Guerra y B. Peña Herrera, Psicología de la educación (pp. 9–23). Abya-Yala: Universidad Politécnica Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20369/4/PSICOLOGI%cc%81A%20DE%20LA%20EDUCACIO%cc%81N%2018-8.pdf

Piaget, J. (1972). Psicología de la inteligencia (J. C. Fox, trad.). Editorial Psique. https://piagetflix.com/wp-content/uploads/2020/02/3-Psicologia-De-La-Inteligencia.pdf

Portillo-Torres, M. C. (2017). Educación basada en habilidades: Retos y perspectivas. Revista de Innovación Educativa, 12(1), 11-25.

Ramos Ortiz, K. (2024). Dificultades de aprendizaje y el rol de los padres en el desarrollo y proceso académico [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia,]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/a92e49ed-3859-46b1-83af-48bd3a770614/content

Rodríguez, A. (2024). Aportaciones educacionales del vínculo familia-escuela: una propuesta reflexiva documental. Poiésis, (46), 23-32. https://doi.org/10.21501/16920945.4867

Rodríguez, L. (2015). Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas de pre jardín del Jardín Infantil de la UPTC [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].Repositorio Institucional UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1415

Rodríguez-Rey, R., y Cantero-García, M. (2020). Albert Bandura: impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Revista Padres y Maestros, (384), 72–76. https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011

Rosas-Carvajal, N. E. (2020). La psicología social de la educación: un encuentro disciplinar para el análisis intra e interpersonal. En M. C. Lozano-Ardila, C. A. Pardo-Adames, M. Polanco-Valenzuela, M.C. Rocha-Gaona, N. E. Rosas-Carvajal, y H. P. Vargas-Rodríguez (Eds.), Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana, competencias e investigación en educación (1a ed.), (pp. 69-96). Universidad Católica de Colombia. https://hdl.handle.net/10983/26325

Salvo-Garrido, S., San Martín-Praihuén, S., Acuña-Cabrera, J. y Vivallo-Urra, O. (2021). Desarrollo de factores protectores y obstaculizadores de la resiliencia socioeducativa de niños y niñas, según la perspectiva docente. Revista Colombiana de Educación, (83), 1–18.
https://doi.org/10.17227/rce.num83-11026

Sarmiento Suárez, M. J. (2017). Salud mental y desarrollo. Medicina, 39(3), 246-254. https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/118-7/1488

Suárez Monzón, N., Torres Ruiz, R. A., Sevilla-Vallejo, S., Álvarez Yaulema, M. S., Gómez Suárez, V., Ramón Jaramillo, E. V., y Pérez Narváez, M. V. (2023). La gestión educativa en la educación escolarizada. Reflexiones teóricas para la práctica. Universidad Iberoamericana del Ecuador.
https://doi.org/10.55867/libroqual23.01

Vergara, A., Peña, M., Chávez, P., y Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: el aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas: Individuo y sociedad, 14(1), 55-65. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-544

Ysern, L. (2016). Relación entre la inteligencia emocional, recursos y problemas psicológicos, en la infancia y adolescencia [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. Portal de producció Científica UV. https://producciocientifica.uv.es/documentos/5eb09cdd2999527641120f83

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citaciones

Crossref

Scopus

Europe PMC
Sistema OJS - Metabiblioteca |