DOI: 10.17151/luaz.2017.44.18
Cómo citar
Espejel Rodríguez, A., & Flores Hernández, A. (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Luna Azul, (44), 294–315. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.18

Autores/as

Adelina Espejel Rodríguez
Universidad Autónoma de Tlaxcala
adelinaer@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0299-796X
Aurelia Flores Hernández
Universidad Autónoma de Tlaxcala
aure7011@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8465-7485

Resumen

En el presente trabajo se exponen tres experiencias exitosas de educación ambiental (EA), que se han venido aplicando y evaluando en los últimos cuatro años en el nivel medio superior (Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 212 de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala), a través del curso "Ecología" que se imparte en el cuarto semestre a los estudiantes de las diferentes especialidades, con la finalidad de fomentar y despertar su conciencia ambiental para el cuidado y conservación de su entorno escuela-comunidad. La investigación se desarrolla en el marco de la metodología cualitativa, se utiliza la observación directa, tareas, bitácoras y un cuestionario que se aplicó en promedio a 120 estudiantes por año. Como resultado de cada experiencia, se obtienen alumnos capaces de establecer acciones y actividades viables, lúdicas y creativas para mitigar el deterioro ambiental de su escuela-comunidad. Asimismo, son competentes para obtener información de forma directa e indirecta, diseñar programas y proyectos ecológicos, ampliar sus habilidades, actitudes, competencias y compromisos para solucionar y mitigar problemas de su entorno.

Acosta, C; León, E; Sayago, A; Fuenmayor, B. (2006). "Programa innovador de educación ambiental para la población indígena Añú en la Laguna de Sinamaica". Omnia 12(3), pp. 123-150. Recuperado de: https://www.academia.edu/10063248/Programa_innovador_de_educaci%C3%B3n_ambiental_para_la_poblaci%C3%B3n_ind%C3%ADgena_a%C3%B1%C3%BA_en_la_Laguna_de_Sinamaica.

Alea, A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes universitarios. Odiseo, 3(6), pp. 1-29.

Andrade Frich, B. y Ortiz Espejel, B. (2004). Semiótica, educación y gestión ambiental. Puebla, México. Edit. Lupus Inquisitor.

Álvarez P. y Vega P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica 14(2), pp. 245-260. Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/727.

Castro Cuéllar, A; Cruz Burguete, J.L. & Ruiz-Montoya, L. (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Convergencia 16(50), pp. 353-382. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352009000200014.

Campos Lopes, D; Filgueiras, Alberto; Pires, Pedro; Castro Ribas J. (2014). Ecocentrismo e comportamento: revisão da literatura em valores ambientais. Psicologia em Estudo 19(4), pp. 611-620.

CBtis 212 (2014). Reglamento interno del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial, número 212. Tlaxcala. Dgeti-sep. 1-4.

Cerrillo, J.A. (2010). Medición de la conciencia ambiental: una revisión crítica de la obra de Riley E. Dunlap. Athenea Digital, No. 17, pp. 33-52. Recuperado de: http://atheneadigital.net/index.php/atheneaDigital/article/view/609.

Corral Verdugo, V. (1998). Aportes de la psicología ambiental en pro de una conducta ecológica responsable. Estudios de Psicología ambiental en América Latina. Coordinador: Guevara J. Et. Al. México. UNAM, CONACYT, UAP.

Dieleman, H. y Juárez-Nájera, M. (2008). ¿Cómo se puede diseñar educación para la sustentabilidad? Revista Internacional de Contaminación Ambiental 24(3), pp. 131-147.

Espejel Rodríguez, A; Castillo Ramos, I. y Martínez De la Fuente, H. (2011). Modelo de educación ambiental para el nivel medio superior, en la región Puebla-Tlaxcala, México: un enfoque por competencias Revista Iberoamericana de Educación 55(4), pp. 1-13.

Espejel Rodríguez, A. y Castillo Ramos, I. (2008). "Educación ambiental para los alumnos del nivel medio superior: propuesta y evaluación". En: Revista Iberoamericana de Educación 46(2), pp. 1-11.

Espejel Rodríguez, A. (2009). Problemas ambientales procedimiento metodológico y acciones de mitigación en el estado de Tlaxcala. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala/Universidad de Camagüey.

Espejel Rodríguez, A. y Flores Hernández, A. (2012a). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista Mexicana de investigación educativa. 17(55), pp. 1173-1199 Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14024273008.pdf.

Espejel Rodríguez, A. y Flores Hernández, A. (2012b). Educación ambiental, fundamentos para la acción. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Espejel Rodríguez, A. (2015). Educación ambiental, enseñanzas prácticas para el nivel medio superior. México. Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Fraj, A. y Martínez, E. (2005). El nivel de conocimiento medioambiental como factor moderador de la relación entre la actitud y el comportamiento ecológico. Revista de Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. 11(1), pp. 223-243.

Gayou-Jurgenson, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.

Gomera Martínez, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Universidad de Córdoba, España.

González Gaudiano, E. (2007). Educación ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios. México: UANL, IINSO, Plaza y Valdez.

Gore, A. (2008). Una verdad incómoda para futuras generaciones. Los peligros del calentamiento global explicados a los jóvenes. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Linares, C; Aranguren, J. y Moncada, J. A. (2007). Evaluación de la dimensión educativa ambiental de dos programas de recolección y clasificación de residuos sólidos en la urbanización Nueva Casarapa, Guarenas, estado Miranda Sapiens. Revista Universitaria de Investigación 8(1), pp. 83-97.

Maldonado Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14(28), pp.158-180.

Martí, J.A; Heydrich, M; Rojas, M. y Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT 46(158), pp. 11-21.

Morachimo, L. (1999). La educación ambiental: tema transversal del currículo. Modulo Ontológico, Lima, Perú: Centro de Investigaciones y Servicios Educativos - Pontificia Universidad Católica del Perú.

Moyano, E; y Jiménez, M. (2005). Losandaluces y el medio ambiente. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

Paz, M.L.; Avendaño C; William R; Parada-Trujillo, A.E. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Luna Azul, No. 39, pp. 250-270.

Ponjuán Dante, G. (1999). El éxito de la gestión o la gestión del éxito. Anales de Documentación, No. 2, pp. 39-47.

Ramírez Sánchez, N; Díaz Murillo, M; Reyes Harker, P; Cueca González, O. (2011). Educación lúdica: una opción dentro de la educación ambiental en salud. Seguimiento de una experiencia rural colombiana sobre las geohelmintiasis. Revista Med, 19(1), pp. 23-36.

Remacha, IA; Belletich, O. (2015). El método de aprendizaje basado en proyectos (abp) en contextos educativos rurales y socialmente desfavorecidos de la educación infantil. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores 54(1), 90-109.

Rodríguez-Sandoval, E; Vargas-Solano, E.M. y Luna-Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia "aprendizaje basado en proyectos". Educación y Educadores, 13(1), pp. 13-25.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Villalobos Clavería, A. (2009). "La Educación Ambiental: un objetivo transversal del profesor". Educação & Realidade 34(3), 67-80.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |