DOI: 10.17151/luaz.2016.43.21
Cómo citar
González Velandia, K. D., Daza Rey, D., Caballero Amado, P. A., & Martínez González, C. (2016). Evaluación de las propiedades físicas y químicas de residuos sólidos orgánicos a emplearse en la elaboración de papel. Luna Azul, (43), 499–517. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.21

Autores/as

Krystle Danitza González Velandia
Corporación Universitaria Minuto de Dios
kgonzalez@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-6982-2569
Dayra Daza Rey
Corporación Universitaria Minuto de Dios
dayradaza14@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2710-231X
Paola Andrea Caballero Amado
paolacaballero7@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7504-082X
Chadae Martínez González
Corporación Universitaria Minuto de Dios
shadae_mart20@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9243-4206

Resumen

La producción de papel está soportada principalmente en la madera debido a su alto contenido de celulosa. Sin embargo, actualmente se buscan fuentes alternativas que desestimulen el uso de este recurso favoreciendo la protección de los bosques. La celulosa también está presente en las especies vegetales que hacen parte del consumo humano y, por lo tanto, los residuos orgánicos podrían convertirse en materia prima para la fabricación de papel. En Colombia más del 60% de los residuos que se generan son de carácter orgánico y muy pocos se están aprovechando. Esta investigación se centró en evaluar el contenido de celulosa en diferentes residuos sólidos orgánicos. También, se evaluaron otras propiedades químicas como contenido de hemicelulosa y lignina, y propiedades físicas como densidad, contenido de humedad, entre otros, ya que estas propiedades condicionan los procesos de producción de papel y son importantes para conocer la viabilidad de uso y la estrategia de la extracción de la celulosa. 21 residuos sólidos fueron analizados a través de pruebas de laboratorio basadas en las normas ASTM y TAPPI y se encontró que 9 de estos tienen un alto contenido de celulosa. Tomando en cuenta todos los demás análisis se concluyó que varios residuos tienen alto potencial para ser usados en la producción de papel. El uso de residuos sólidos, además de ser una solución que promueve la protección de los bosques, se puede convertir en una alternativa para el manejo de residuos sólidos en Colombia.

Aguilar, S., Ramírez, J., & Malagón, O. (2007). Extracción de fibras no leñosas: Cabuya (Furcraea andina Trel.) y Banano (Musa paradisiaca L.) para estandarizar un proceso tecnológico destinado a la elaboración de pulpa y papel. Revista Iberoamericana de Polímeros, 8(2), 89-98.

Balat, M. (2011). Production of bioethanol from lignocellulosic materials via the biochemical pathway: a review. Energy Convers. Manage., 52(2), 858-875.

Chiluiza, C. I., & Hernández, J. P. (2009). Elaboración de papel artesanal de caña guadua (Guadua agustifolia K.). (Tesis de grado). Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador. Recuperado de http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1901/1/CD-2457.pdf.

Hernández, M. (2008). Elaboración y caracterización del papel artesanal de la corona del fruto de dos variedades de piña Ananas comosus (L.) Merr. (Tesis de grado). Universidad Autónoma de Chapingo, Texcoco, México. Recuperado de https://chapingo.mx/web/.

Hernández, R. (2010, 9 de agosto). Las basuras y el reciclaje en Bogotá. La Silla Vacía. Recuperado de http://www.lasillavacia.com/elblogueo/blogverde/17918/las-basuras-y-el-reciclaje-en-bogota.

Jaramillo, G., & Zapata, L. M. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. (Tesis de especialista). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/.

Juárez, J. M., Ramírez, E. de J.; Ramírez, E., Ramón, L. G., & Rodríguez, J. (2011). Aplicación y comparación de pretratamientos totalmente libres de cloro en residuos de piña (Ananas comosus) y zapote mamey (Pouteria sapota) para la obtención de carboximetilcelulosa. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 2(1), 108-126. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/246044464_Aplicacion_y_comparacion_de_pretratamientos_totalmente_libres_de_cloro_en_residuos_de_pina_Ananas_comosus_y_zapote_mamey_Pouteria_sapota_para_la_obtencion_de_carboximetilcelulosa.

Keefe, A., & Teschke, K. (1995). Industria del papel y de la pasta de papel. Sectores basados en recursos biológicos. Recuperado de http://www.insht.es.

Klass, D. L. (1998). Biomass for renewable energy, fuels and chemicals. San Diego, CA: Ed. Academic Press.

Mazzeo, M., León, L.; Mejía, L. F., Guerrero, L. E., & Botero, J. D. (2010). Aprovechamiento industrial de residuos de cosecha y poscosecha de plátano en el departamento de Caldas. Revista Educación en Ingeniería, 9, 128-139.

Peña Giraldo J. y González Peña R., (2012). Estudio de prefactibilidad para la producción de pulpa para papel aprovechando los desechos del cultivo del plátano en la región del viejo caldas. Universidad de Antioquia, 136. http://www.bdigital.unal.edu.co/1954/1/joseabadpenagiraldo.2002.pdf

Prado-Martínez, M., Anzaldo-Hernández, J., Becerra-Aguilar, B., Palacios-Juárez, H., Vargas-Radillo, J. de J., & Rentería-Urquiza, M. (2012). Caracterización de hojas de mazorca de maíz y de bagazo de caña para la elaboración de una pulpa celulósica mixta. Madera y Bosques, 18(3), 37-51. http://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/357/538.

Quintero, R. (2009, 19 de junio). Biocombustibles lignocelulósicos: Estado del arte. Segundo Seminario de Divulgación. Ventajas y Desventajas de las Energías Alternativas: El Caso de los Biocombustibles. México: INE, SEMARNAT.

Bacigalup L., Martino, A. y Soca, A. (2010) El papel Fundamentos de la enseñanza de este soporte en el área del diseño y la comunicación visual. II Congreso Iberoamericano de Investigación Artística y Proyectual y V Jornada de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales (La Plata, 2010). ISSN: 1850-6011. La Plata, 2010. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39383.

República de Colombia. (2002). Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542.

Revista Ambientum. (2002). Plan de Residuos Industriales 2002-2010 de Castilla León. Recuperado de http://www.ambientum.com/revista/2003_05/RSDINDUSTRIALES.htm.

Sánchez, A. M., Gutiérrez, A. I., Muñoz, J. A., & Rivera, C. A. (2014, 25 de marzo). Producción de bioetanol a partir de subproductos agroindustriales lignocelulósicos. Revista TUMBAGA. Vol. 2, núm. 8 (2013) Recuperado de: http://revistas.ut.edu.co/index.php/tumbaga/article/viewFile/58/58.

Sosa, A., Rivas, J., Mogollón, G., Gutiérrez, I., & Aguilera, A. (2011). Evaluación papelera del pseudotallo de plátano (Musa paradisiaca) en formulaciones con Hevea brasiliensis, Eucalyptus urophylla y Pinus caribaea var. hondurensis. Revista Forestal Venezolana, 55(1), 9-16.

Suesca, A. (2012). Producción de enzimas celulolíticas a partir de cultivos de Trichoderma sp. con biomasa lignocelulósica. (Tesis de magíster). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/7843/1/300054.2012.pdf.

Sun, Y., & Cheng, J. (2002). Hydrolysis of lignocellulosic materials for ethanol production: a review. Bioresource Technology, 83, 1-11.

UAESP -Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos-. (2011). Caracterización de los residuos sólidos residenciales generados en la ciudad de Bogotá D.C. 2011. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de http://www.uaesp.gov.co/index.php.

Vargas, K., & Pinoargote, G. (2001). Aprovechamiento de subproductos de la industrialización de cítricos. Costa Rica: Universidad EARTH.

Villalobos, L., & Sánchez, J., (2010). Evaluación agronómica y nutricional del pasto Ryegrass perenne tetraploide (Lolium perenne) producido en lecherías de las zonas altas de Costa Rica. II. Valor nutricional. Agron. Costarricense, 34(1), 43-52.

Villaseñor, J. y Rutiaga, J. (2000). La madera de Casuarina equisetifolia L., química e índices de calidad de pulpa. Madera y Bosques, vol. 6, núm. 1, 2000, pp. 29-40 Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/617/61760103.pdf.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |