DOI: 10.17151/luaz.2016.43.16
Cómo citar
Mejía Cáceres, M. A. (2016). Una educación ambiental desde la perspectiva cultural para la formación de profesores en ciencias naturales. Luna Azul, (43), 354–385. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.16

Autores/as

María Angélica Mejía Cáceres
Universidad del Valle
maria.angelica.mejia@correounivalle.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-3486-1952

Resumen

El objeto de esta investigación fue el diseño y aplicación de una propuesta de educación ambiental desde una perspectiva cultural, en el curso "Historia y Educación Ambiental" de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de una universidad colombiana. El interés surge porque la formación de profesores debe considerar la base pedagógica y epistemológica de la educación ambiental y tratar de superar el reduccionismo de la formación, en el cual no se asume el hombre desde diversos ángulos como es, un ser biológico, político, social, así como superar la visión positivista del conocimiento, lo que conlleva a una relación con la naturaleza de tipo tecnocrática y economicista. Por ello, se planteó como metodología cinco etapas: la primera de ellas tuvo como propósito identificar diferentes elementos epistemológicos del conocimiento cultural, estrategias discursivas y significaciones culturales interrelacionados con el conocimiento de las ciencias para la construcción de una propuesta de educación ambiental, a través de un análisis de contenido de artículos de autores reconocidos; la segunda tuvo como propósito identificar los planteamientos teóricos y metodológicos establecidos a nivel nacional y de la comunidad académica sobre la educación ambiental; la tercer etapa, realizar un cruce de datos, para que posteriormente se diseñara la propuesta de educación ambiental en la cuarta etapa, y finalmente aplicarla. En este sentido, se presentan los resultados convergentes de un proyecto titulado "Principios desde el conocimiento cultural para el diseño de una propuesta de educación ambiental", teniendo como base la dialéctica del reconocimiento (yo, otro y oikos), la identidad (territorio), y el establecimiento de unas redes de conocimiento, es decir, donde no sea el objeto impartir conocimiento en una determinada sociedad, sino construir alternativas desde el conocimiento propio de dicha sociedad en forma dialéctica con el conocimiento científico; así como la aplicación de una propuesta educativa en el curso de Historia y Educación Ambiental, dado que se asumió como hipótesis que los estudiantes habían recibido a través de los cursos del componente científico una formación cientificista y un pensamiento positivista, como resultado de la rigidez en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.

Abela, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro Estudios Andaluces.

Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia: La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales (1 ed.). Buenos Aires: Fondo de cultura Económica.

Aguirre C. (2011). Definición de prácticas de apropiación social de la ciencia y la tecnología, historia de una conversación. En Ciencia, tecnología y democracia: Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento / Memorias del ForoTaller de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Colciencias, Universidad EAFIT. Editoras: Pérez Bustos, Tania; Lozano Borda, Marcela. Colciencias, Universidad EAFIT. Medellín.

Anderson C. (2007). Perspectives on science learning. In: Handbook of Research on Science Education edited by Abell S & Lederman N. Routledge. New York.

Ángel, A. (1997). Desarrollo sostenible o cambio cultural. Santiago de Cali: Imprenta Departamental del Valle del Cauca.

______. (1996). Ecosistema y cultura - una introducción al estudio del medio ambiente. N° 4 de serie construyendo el futuro. Ecofondo.

Bastidas, M.; Pérez, F.; Torres, N.; Escobar, G.; Arango, A. y Peñaranda F. (2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Investigación y Educación en Enfermería, 27(1).

Cassiani S. (2011). Lenguajes e historias de la apropiación social de la ciencia y la tecnología, perspectivas educativas. En Ciencia, tecnología y democracia: Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento / Memorias del ForoTaller de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Colciencias, Universidad EAFIT. Editoras: Pérez Bustos, Tania; Lozano Borda, Marcela. Colciencias, Universidad EAFIT. Medellín.

Chacón (2011) El pensamiento ambiental del maestro: Ethos - cuerpo en clave biogeo - poéticas del habitar. Doctorado interinstitucional en educación, Énfasis educación en ciencias. Universidad del valle.

Cobern, W. y Ainkenhead, G. (1998). Cultural Aspects of Learning Science. En Fraser, B. y Tobin, K. (Eds.), International Handbook of Science Education. London: Kluwer Academic Publisher.

Del Val, J. (2000). Entender y comprender al otro. En Diversidad cultural y Tolerancia. México.

Denzin, N.K. (1970). The research act. Chicago: Aldine Publishing.

Díaz (2004) Análisis de las estrategias de educación ambiental en el ámbito autonómico, tendencias y perspectivas. En Nuevas tendencias en investigación en educación ambiental. Doctorado interuniversitario en educación ambiental. Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

Eschenhagen M. (2003). Reflexiones epistemológicas para fundamentar una educación superior ambiental alternativa. Memorias del VII congreso nacional de investigación educativa. Guadalajara, México.

García E. (2004) ¿Hacia dónde orientar una cultura de la ciencia y la tecnología en la juventud? En Generación C y T: análisis de experiencias para el fomento de una cultura de la ciencia y la tecnología en niños, niñas y jóvenes de Colombia. Colciencias. Bogotá.

Gallardo L. (2011). Lugar, No-Lugar, lugar en la arquitectura contemporánea. Tesis doctoral. Universidad politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica.

Geertz C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa editorial. 10 ed. Barcelona.

Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad. (Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva). En: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx

Gil, D. et al. (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile: OREALC - UNESCO.

Gonzales G. E. (2001). ¿Cómo sacar del coma a la educación ambiental? La alfabetización: un posible recurso pedagógico político. En Revista Ciencias Ambientales, Universidad de Costa Rica, San José. Vol. 22. Pág. 15-23.

ICFES (2012). Examen de Estado de la Educación Media- ICFES Saber 11. Qué se Evalúa. Recuperado en Enero 2012: http://www.icfes.gov.co/index.php.

Krippendorff, K. (1980). Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.

Kyburz, G. (2013). Sociological Approaches to environmental education and research: A paradigmatic response to behavioral change orientations. En Stevensons, R.; Brody, M.; Dilln, J. y Wals, A. (Eds.), International Handbook of research on environmental education. New York: Routledge.

Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental. México: Siglo XXI Editores.

Leymonié, J. (2009). Segundo estudio regional comparativo y explicativo: Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales. Uruguay: UNESCO.

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

Lozano M. (2011). Marcos y lineamientos para construir iniciativas de participación ciudadana en ciencia y tecnología. En Ciencia, tecnología y democracia: Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento / Memorias del ForoTaller de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Maldonado O. (2011). Conocimiento y políticas de lo público, una contribución a la definición de la apropiación social del conocimiento desde el campo de la política publica. En Ciencia, tecnología y democracia: Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento / Memorias del Foro-Taller de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Colciencias, Universidad EAFIT. Editoras: Pérez Bustos, Tania; Lozano Borda, Marcela. Colciencias, Universidad EAFIT. Medellín.

Mazzini, T. y De Senzi, M. (2012). A Inclusção de temas ambientais nos cursos de ciências biológicas de universidades públicas Paulistas. Revista eletrônica do Mestrado em educação ambiental.

Metcalfe Jenni (2011). Granjeros australianos comprometidos con el cambio climático, un caso de apropiación social del conocimiento. En Ciencia, tecnología y democracia: Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento / Memorias del Foro-Taller de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Colciencias, Universidad EAFIT. Editoras: Pérez Bustos, Tania; Lozano Borda, Marcela. Colciencias, Universidad EAFIT. Medellin.

Mejía, M.A. (2008). Una propuesta de organización de los fundamentos teóricos y prácticos de la educación ambiental para el profesorado de ciencias. En Memorias III Congreso Internacional por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente. Manizales.

Mejía, M.A. (2014). Principios y escenarios desde el conocimiento cultural para el diseño de una propuesta de educación ambiental. Trabajo de grado (Maestría en Educación énfasis ciencias naturales). Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994 del 8 de febrero.

Mora Francisco, Rengifo B. Quitiaquez L. (2012) La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia.

Navarro M (2011). Metodologías activas y participativas en la educación superior. Estudio de casos. Revista Educação Skepsis, n. 2 - Formación Profesional. Vol. I. Contextos de la formación profesional. São Paulo: academiaskepsis.org. pp. 261- 293

Noguera, A. (2004). El reencantamiento del mundo. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA-.

Olivé León. (2011). La apropiación social de la ciencia y la tecnología. En Ciencia, tecnología y democracia: Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento / Memorias del Foro-Taller de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Colciencias, Universidad EAFIT. Editoras: Pérez Bustos, Tania; Lozano Borda, Marcela. Colciencias, Universidad EAFIT. Medellín.

Rodríguez, Borroto, & et al (2010) Estrategias para la educación ambiental en comunidades cubanas. En Revista electrónica de medio ambiente UCM, 10: 1-12.

Sacristán, G (2002). El significado y la función de la educación en la sociedad y la cultura globalizada En López Zavala. R. (coordinador), Educación y cultura global. Valores y nuevos enfoques educativos en una sociedad compleja, SEPYC: México.

Sampieri, R.; Collado, C. y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la investigación. 4 Ed. México: Mc Graw Hill, 850 p.

Santos, M.L. (2008). Interdisciplinaridade no ensino médio: a construção de um projeto coletivo. Dissertação - Universidade Estadual de Maringá

Sauvè, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. En Sato, M. y Calvalho, I. (Orgs.). A pesquisa em educação ambiental: cartografias de uma identidade narrativa em formação. Porto Alegre: Artmed.

Sauvè, L. (2003) Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. En: Revista centro nacional de educación ambiental. México.

Sauvè, L. (2010). Educación científica y educación ambiental un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 5-18.

Tafur M. (2011). Tendencias en las actividades de apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia: reflexiones desde la práctica. En Ciencia, tecnología y democracia: Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento / Memorias del Foro-Taller de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Colciencias, Universidad EAFIT. Editoras: Pérez Bustos, Tania; Lozano Borda, Marcela. Colciencias, Universidad EAFIT. Medellín.

Tinnaluck Yuwanuch, (2004) Ciencia moderna y conocimiento nativo: un proceso de colaboración que abre nuevas perspectivas para la PCST. En Quark, ciencia, medicina, comunicación y cultura Nº 32. Valant S.L.

Tréllez, E. (2007). Educación ambiental y sostenibilidad política: democracia y participación. En: Perspectivas de la educación ambiental en Iberoamérica. México.

Tréllez (2004) Estudio prospectivo sistémico de situaciones ambientales como parte de proceso de educación ambiental participativa: experiencia con comunidades andinas del Perú. En Nuevas tendencias en investigación en educación ambiental. Doctorado interuniversitario en educación ambiental. Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

Torres, M. (1998). La educación Ambiental: una estrategia Flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación. Num 16.

UNESCO. (1973). Enseñanza integrada de las ciencias en América Latina. Informe de la reunión consultiva sobre la enseñanza integrada de las ciencias en América Latina. Montevideo.

UNESCO (2009). Aportes a la enseñanza de las ciencias naturales: Segundo estudio regional comparativo y explicativo. Santiago de Chile.

Wernicke, C. (1992) Abordaje holístico: Qué es y qué no es. Tiempo de Integración año VII nº 35, B. Aires

Zambrano, A. (2012). Educación y formación del pensamiento científico. Cali: Universidad del Valle.

Zambrano & Promigas, (2006). La enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental en Barranquilla. Colombia

Zeyer, A. y Kelsey, E. (2013). Environmental Education in a Cultural Context. En Stevensons, R.; Brody, M.; Dilln, J. y Wals, A. (Eds.), International Handbook of research on environmental education. New York: Routledge.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |