DOI: 10.17151/luaz.2016.43.4
Cómo citar
Aldana Mejía, N. J., Díaz Porres, M., Feijoo Martínez, A., & Quintero, H. (2016). Percepciones y reconocimiento local de fauna silvestre, municipio de Alcalá, departamento del Valle del Cauca, Colombia. Luna Azul, (43), 56–81. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.4

Autores/as

Narli Johana Aldana Mejía
Universidad Tecnológica de Pereira
narlyj@utp.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-6439-1037
Mónica Díaz Porres
Universidad Nacional de General Sarmiento
monidipo@utp.edu.co
Alexander Feijoo Martínez
Universidad Tecnológica de Pereira
afeijoo@utp.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-5226-5233
Heimar Quintero
Universidad Nacional de Colombia
hquinterov68@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4548-7169

Resumen

En los Andes centrales de Colombia se documentaron las percepciones y reconocimiento local de aves, mamíferos, anfibios y reptiles. Se entrevistó a campesinos con edad superior a 30 años para situar áreas de hábitat y reconocer especies en usos y coberturas del terreno. El reconocimiento de los agricultores se tradujo por los investigadores-mediadores en la formulación de categorías taxonómicas con visitas a los predios, avistamiento y la ayuda de guías de campo. Se reconocieron 168 especies: 103 de aves, 31 de mamíferos, 17 de anfibios y 17 de reptiles. Cuatro Análisis de Componentes Principales relacionaron la mayor competencia de campesinos para reconocer y percibir aves, mamíferos, anfibios y reptiles con diferencias significativas en los usos del terreno (valor p < 0,01, prueba Monte Carlo); se separaron las especies de aves para uso directo y hábito alimentario; mamíferos para uso directo e indirecto; se agruparon los reptiles con valor de uso comercial, ornamental, artesanal y cacería. Las aves fueron las de mayor presencia en los usos y coberturas del terreno (frutales, 47,5%; platanal/bananal, 45%; cafetales con sombrío, 40%). Se confirmó la necesidad del encuentro con los repertorios culturales locales para potenciar la política pública de conservación de la diversidad biológica y la asociación de la calidad de los hábitats para la fauna silvestre con los estilos de agricultura de la localidad.

Baptiste, L.; Hernández, S.; Polanco, R. y Quiceno, M. (2002). La fauna silvestre colombiana: una historia económica y social de un proceso de marginalización. En Ulloa, A.; Baptiste, L.; Campos, C.; Cayón, L.; Falchetti, A.; Guzmán, A.; Hernández, S.; Montoya, S.; Nates, G.; Orrantia, J.; Pinzón, C.; Polanco, R.; Quiceno, M.; Salcedo, M.; Tapi, L.; Tovar, P. y Turbay, S. (Eds.), Rostros culturales de la fauna. Las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano (pp. 113-129). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - Fundación Natura - McArthur Foundation.

Bisbal, F. (1994). Consumo de fauna silvestre en la zona de Imataca, estado Bolívar, Venezuela. Interciencia, 19, 1-6.

Bulte, E. y Horan, R. (2003). Habitat conservation, wildlife extraction and agricultural expansion. Journal of Environmental Economics and Management, 45, 109-127.

Cadavid, J.G.; Román-Valencia, C. y Gómez, A.F. (2005). Composición y estructura de anfibios anuros en un transecto altitudinal de los Andes Centrales de Colombia. Revista Museo Argentino Ciencias Naturales, 7, 103-118.

Caicedo, G. (1994). Atlas de Recursos Naturales del Valle del Cauca, (Tomo 2). Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle, CVC.

Carvajal-Cogollo, J.E. y Urbina-Cardona, J.N. (2008). Patrones de diversidad y composición de reptiles en fragmentos de bosque seco tropical en Córdoba, Colombia. Tropical Conservation Science, 1(4), 397-416.

Castaño, J.H.; Muñoz-Saba, Y.; Botero, J.E. y Vélez, J.H. (2003). Mamíferos del departamento de Caldas - Colombia. Biota Colombiana, 4(2), 247-259.

Castaño, O. (2002). Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Conservación Internacional-Colombia.

Charnley, S.; Paige, A. y Jones, E.T. (2007). Integrating traditional and local ecological knowledge into forest biodiversity conservation in the Pacific Northwest. Forest Ecology and Management, 246, 14-28.

Chaves, M.E. y Santamaría, M. (Eds.). (2006). Informe Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Información de la Biodiversidad 1998-2004, (2 Tomos). Bogotá D.C.: Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Daniel, W. (1996). Bioestadística bases para el análisis de las ciencias de la salud. México: Editorial Limusa - Grupo Noriega Editores.

De Albuquerque, C.A. y De Albuquerque, U.P. (2005). Local perceptions towards biological conservation in the community of Vila Velha, Pernambuco, Brazil. Interciencia, 30(8), 460-465.

Deslauriers, J. (1991). Investigación cualitativa: Guía práctica. Versión al español y edición al cuidado de Gómez, M.Á. Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda, Colombia. Junio de 1999 (Primera versión).

Díaz, L. y Moreno, F. (2003). Percepción del uso de la fauna silvestre y estrategias de conservación predial con comunidades rurales. Gestión y Ambiente, 6(2), 61-70.

Donegan, T.; Quevedo, A.; Salaman, P. y McMullan, M. (2012). Revision of the status of bird species occurring or reported in Colombia 2012. Conservación Colombiana, 17, 4-14.

Durand, L. (2008). De las percepciones a las perspectivas ambientales: Una reflexión teórica sobre la antropología y la temática ambiental. Revista Nueva Antropología, 21(68), 75-87.

Emmons, J. (1991). Neotropical rainforest mammal: a field guide. USA: The University of Chicago Press.

Fajardo D.; Johnston-González, L.N.; Chará, J. y Murgueitio, E. (2009). Influencia de sistemas silvopastoriles en la diversidad de aves en la cuenca del río La Vieja, Colombia. Recursos Naturales y Ambiente, 58, 9-16.

Feijoo, A.; Carvajal, A.F.; Zúñiga, M.C.; Quintero, H. y Fragoso, C. (2011). Diversity and abundance of earthworms in land use systems in central-western Colombia. Pedobiologia, 54S, S69-S75.

Feijoo, A.; Zúñiga, M.C.; Quintero, H.; Carvajal, A. y Ortiz, D. (2010). Patrones de asociación entre variables del suelo y usos del terreno en la cuenca del río La Vieja, Colombia. Acta Zoológica Mexicana, 26, n.spe. 2, 151-164.

Feijoo, A.; Zúñiga, M.C.; Quintero, H. y Lavelle, P. (2007). Relaciones entre el uso de la tierra y las comunidades de lombrices en la cuenca del río La Vieja, Colombia. Pastos y Forrajes, 30(2), 235-249.

Fundación Ecológica Reserva Las Mellizas. (2005). Áreas de importancia para la conservación de las aves AICAS - COLOMBIA. Enriquecimiento del inventario de avifauna del AICA paramos y bosques altoandinos de Génova Quindío, y procesos de educación y sensibilización ambiental en torno a los ecosistemas de alta montaña. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Galeano, S.P.; Urbina, J.C.; Gutiérrez-C., P.D.A.; Rivera-C., M. y Páez, V.P. (2006). Los anfibios de Colombia, diversidad y estado del conocimiento. En Chaves, M.E. y Santamaría, M. (Eds.), Informe nacional sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998-2004, (Tomo II) (pp. 106-118). Bogotá: Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt.

García, G.; Perico, D. y Rocha, C. (2008). Uso de fauna silvestre en los alrededores de la Serranía de Mamapacha (Boyacá, Colombia). Recuperado de http://www.lablaa.org/

González, J. (2003a). Análisis preliminar de los daños causados por las aves silvestres a la agricultura en la amazonía oriental del Perú. En Polanco, R. (Ed.), Manejo de fauna silvestre en Amazonía y Latinoamérica. V Congreso Internacional (pp. 370-380). Bogotá: CITES - Fundación Natura, Colombia.

González, J. (2003b). Patrones generales de caza y pesca en comunidades nativas y asentamiento de colonos aledaños a la Reserva Comunal Yanesha, Pasco, Perú. En Polanco, R. (Ed.), Manejo de fauna silvestre en Amazonía y Latinoamérica. V Congreso Internacional (pp. 89-102). Bogotá: CITES - Fundación Natura, Colombia.

Guber, R. (1994). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Guzmán, A.; Lenis, A. y Camargo, S. (2004). Importancia de los rastros para la caracterización del uso de hábitat de mamíferos medianos y grandes en el bosque Los Mangos (Puerto López, Meta, Colombia). Acta Biológica Colombiana, 9(1), 11-22.

Hilty, S. y Brown, W. (1986). A Guide of the Birds of Colombia. USA: Princeton University Press.

Hobbs, R.J.; Arico, S.; Aronson, J.; Baron, J.S.; Bridgewater, P.; Cramer, V.A.; Epstein, P.; Ewel, J.J.; Klink, C.A.; Lugo, A.E.; Norton, D.; Ojima, D.; Richardson, D.M.; Sanderson, E.W.; Valladares, F.; Vilá, M.; Zamora, R. y Zobel, M. (2006). Novel ecosystems: theoretical and management aspects of the new ecological world order. Global Ecology and Biogeography, 15, 1-7.

Ingold, T. (2000). The Perception of environment. Essays of livelihood, dwelling and skill. London: Routledge.

Marshall, E.; West, T. y Kleijn, D. (2006). Impacts of an agri-environment field margin prescription on the flora and fauna of arable farmland in different landscapes. Agriculture, Ecosystems and Environment, 113, 36-44.

McNeely, J.A.; Miller, K.R.; Reid, W.R.; Mittermeier, R.A. y Werner, T.B. (1990). Conserving the world's biological diversity. En Conserving the world biological diversity (pp. 25-34). Washington, DC: IUNC.

MEA. (2005a). Ecosystems and human well-being: current state and trends: Findings of the Conditions and Trends Working Group. En Hassan, R.; Scholes, R. y Ash, N. (Eds.), Millennium Ecosystem Assessment (MA). Washington, DC: Island Press.

MEA. (2005b). Ecosystems and human well-being: biodiversity synthesis. Washington, DC: Island Press.

Millington, J.; Walters, M.; Matonis, M. y Liu, J. (2010). Effects of local and regional landscape characteristics on wildlife distribution across managed forests. Forest Ecology and Management, 259, 1102-1110.

Nyeko, P.; Edwards-Jones, G.; Day, R. y Raussen, K.T. (2002). Farmers' knowledge and perceptions of pests in agroforestry with particular reference to Alnus species in Kabale district, Uganda. Crop Protection, 21, 929-941.

Orjuela, O.J. y Jiménez, G. (2004). Estudio de la abundancia relativa para mamíferos en diferentes tipos de coberturas y carretera, finca hacienda Cristales, área Cerritos - La Virginia, municipio de Pereira, departamento de Risaralda - Colombia. Universitas Scientiarum, 9, 87-96.

Páez, V.P.; Arredondo, J.C.; López, C.; Martínez, L.M.; Molina, C. y Restrepo, A. (2006). Los reptiles de Colombia, diversidad y estado de conocimiento. En Chaves, M.E. y Santamaría, M. (Eds.), Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998-2004, (Tomo II) (pp. 118-130). Bogotá D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Palacios, Y.; Rodríguez, A. y Jiménez, A. (2008). Aprovechamiento de los recursos naturales por parte de la comunidad local en la cuenca media del río Atrato, Chocó, Colombia. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo, 27(2), 175-85.

Peraza, C.; Cifuentes, Y.; Alayon, Y. y Clavijo, C. (2003). Adiciones a la avifauna de un cafetal con sombrío en la Mesa de los Santos (Santander, Colombia). Universitas Scientiarum, 9, 19-32.

Perfecto, I.; Rice, R.; Greenberg, R. y Van Der Voort, M. (1996). Shade coffee: a disappearing refuge for biodiversity. BioScience, 46(8), 598-608.

Racero, J.; Vidal, C.; Ruiz, O. y Ballesteros, J. (2008). Percepción y patrones de uso de la fauna silvestre por las comunidades indígenas Embera-Katíos en la cuenca del río San Jorge, zona amortiguadora del PNN-Paramillo. Revista de Estudios Sociales, 31, 118-131.

Romero-Martínez, H.J.; Vidal-Pastrana, C.; Lynch, J. y Dueñas, P. (2008). Estudio preliminar de la fauna amphibia en el cerro Murrucucú, Parque Natural Nacional Paramillo y zona amortiguadora, Tierralta, Córdoba, Colombia. Caldasia, 30(1), 209-229.

Ruiz-Cobo, D.H.; Feijoo, A. y Rodríguez, C. (2010). Soil macro-invertebrate communities in different land use systems in the Otún River Valley, Colombia. Acta Zoológica Mexicana, 26, n.spe. 2, 165-178.

Sánchez, F.; Sánchez-Palomino, P. y Cadena, A. (2004). Inventario de mamíferos en un bosque de los Andes centrales de Colombia. Caldasia, 26(1), 291-309.

Sheil, D. y Lawrence, A. (2004). Tropical biologists, local people and conservation: new opportunities for collaboration. Trends Ecology and Evolution, 19, 634-638.

Sheil, D.; Puri, R.; Basuki, I.; Heist, M.; Wan, M.; Liswanti, N.; Rukmiyati, I.; Sardjono, M.; Samsoedin, I.; Sidiyasa, K.; Permana, E.; Mangopo, E.; Gatzweiler, F.; Johnson, B. y Wijaya, A. (2003). Exploring biological diversity, environment and local people's perspectives in forest landscapes: methods for a multidisciplinary landscape assessment. Indonesia: CIFOR.

Sheil, D.; Puri, R.; Wan, M.; Basuki, I.; Van Heist, M.; Liswanti, N.; Rumiyati, N.; Rachmatika, I. y Samsoedin, I. (2006). Recognizing Local People's Priorities for Tropical Forest Biodiversity. Ambio, 35, 17-24.

Swift, M.; Izac, M. y Noordwijk, M. (2004). Biodiversity and ecosystem services in agricultural landscapes-are we asking the right questions? Agriculture, Ecosystems and Environment, 104, 113-134.

Tengberg, A.; Fredholm, S.; Eliasson, I.; Knez, I.; Saltzman, K. y Wetterberg, O. (2012). Cultural ecosystem services provided by landscapes: Assessment of heritage values and identity. Ecosystem Services, 2, 14-26.

Thioulouse, J.; Chessel, D.; Dolédec, S. y Olivier, J. (1997). ADE4 Multivariate analysis and graphical display software. Statistical Computation, 7, 2-15.

Tobasura, I. (1996). Una visión Integral de la Biodiversidad en Colombia. Revista Luna Azul, 2. Manizales: Universidad de Caldas. Recuperado de http://lunazul.ucaldas.edu.co/

Tuan, Y.F. (1974). Topophilia, A Study of Environmental Perception, Attitudes, and Values. Englewood Cliffs (NJ): Prentice-Hall.

Vargas, CH.D. (1984). Análisis de componentes principales. INIA, Mesa de control (Estadística y Cálculo). Oficinas Centrales. México.

Velásquez, E.; Lavelle, P.; Barrios, P.; Joffre, R. y Reversat, F. (2005). Evaluating soil quality in tropical agroecosystems of Colombia using NIRS. Soil Biology & Biochemistry, 37, 889-898.

Zúñiga, M.C.; Feijoo, A. y Quintero, H. (2003). Trayectoria de los sistemas campesinos de cría en un área del piedemonte de Alcalá, Valle del Cauca. Scientia et Technicav, 9, 81-86.

Zúñiga, M.C.; Feijoo, A. y Quintero, H. (2004). Diseño de una propuesta metodológica para interpretar el huerto habitacional en un área del Valle del Cauca. Scientia et Technica, 10, 291-296.

Zúñiga, M.C.; Feijoo, A.; Quintero, H.; Aldana, N. y Carvajal, A. (2013). Farmers' perception of the role played by earthworms in soil life. Applied Soil Ecology, 69, 61-68.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |