DOI: 10.17151/luaz.2018.47.8
Cómo citar
Salazar Duque, Y. (2018). Evaluación de la sustentabilidad cultural y ambiental de la minería tradicional en Quinchía, Risaralda. Caso de estudio corporación área de reserva especial minera (Corpoare). Luna Azul, (47), 129–158. https://doi.org/10.17151/luaz.2018.47.8

Autores/as

Yuliana Salazar Duque
Universidad Tecnológica de Pereira
ysalazar@utp.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-2513-2598
Perfil Google Scholar

Resumen

La minería tradicional constituye una de las principales actividades económicas del municipio de Quinchía, localizado en el departamento de Risaralda. El municipio con una riqueza mineral en el 60 % de su territorio alberga 13 asociaciones mineras que, bajo la perspectiva neoliberal reflejada en aspectos como el neoextractivismo, han sido señaladas como insostenibles por sus efectos sobre los ecosistemas y los deficientes aportes a la economía nacional. Este es el contexto territorial que condujo a la investigación: “Evaluación de la sustentabilidad cultural y ambiental de la minería tradicional en Quinchía, Risaralda. Caso de estudio Corporación Área de Reserva Especial Minera (CORPOARE)”.

La investigación tuvo como objetivo analizar la minería tradicional del municipio de Quinchía hacia la evaluación de la sustentabilidad cultural y ambiental de la actividad. Para tal fin se definieron trece indicadores culturales y ambientales, nueve de ellos orientados a evaluar la sustentabilidad cultural y ambiental de la minería tradicional desarrollada por CORPOARE; una organización agrominera, conformada por 83 mineros tradicionales, localizada en un área de 584 hectáreas del municipio de Quinchía. Estos indicadores, orientados por el referente teórico sustentabilidad cultural y ambiental, permitieron concluir que la actividad minera desarrollada por CORPOARE en el contexto del desarrollo local es sustentable en los aspectos culturales, sociales y ambientales.

Alcaldía Municipal de Quinchía. (2004). Plan de Desarrollo Municipal Quinchía. “Una Alcaldía con Compromiso Social” (2004-2007). Quinchía, Colombia: Alcaldía Municipal de Quinchía.

Alcaldía Municipal de Quinchía. (2004). Plan de Desarrollo de Quinchía. “En Marcha Hacia un Futuro Mejor” (2001-2003). Quinchía, Colombia: Alcaldía Municipal de Quinchía.

Catastro Minero Colombiano. (2014). Solicitudes y títulos mineros en el municipio de Quinchía. Recuperado de http://www.cmc.gov.co:8080/CmcFrontEnd/consulta/index.cmc.

CNMH. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: CNMH.

Defensoría del Pueblo (2010). La minería de hecho en Colombia. Bogotá, Colombia.

Escobar, A. (1999). Cultura, ambiente y política en la antropología contemporánea. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología, Ministerio de Cultura.

Escobar, J.A. et al. (2013). Caracterización socio-económica de los mineros pertenecientes a CORPOARE (Quinchía, Risaralda, Colombia-2012). INVESTIGIUM IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 4(1), 92-104.

Fierro, J. (2012). Políticas mineras en Colombia. Bogotá, Colombia: ILSA.

García, S. y Guerrero, M. (2006). Indicadores de sustentabilidad ambiental en la gestión de espacios verdes. Parque urbano Monte Calvario, Tandil, Argentina. Revista de Geografía Norte Grande, 35, 45-57.

Gudynas, E. (2011). Desarrollo y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones persistentes. Granada, España: Universidad de Granada.

Leff, E. (2008). Discursos sustentables. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.

Montoya, J.A. (2013). Producción más limpia para la minería de oro artesanal. Estudio de caso Corporación Área de Reserva Especial Minera (CORPOARE). Municipio de Quinchía, Risaralda. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.

Marx, K. (1989). Contribución a la crítica de la economía política. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.

Omega & Asociados Ltda. (2013). Programa de formalización minera para el sector de desarrollo oro de filón municipio de Quinchía, Risaralda. Pereira, Colombia: Omega & Asociados Ltda.

ONU. (1987). Desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml.

Osorio, G.A. y Méndez, D. (Eds.) (2014). Definición de los indicadores de la línea base ambiental de Caldas. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

PBI Colombia. (2011). Minería en Colombia: ¿a qué precio? Bogotá, Colombia: PBI Colombia.

Pérez, M., Rojas, J. y Ordoñez, C. (2010). Desarrollo sostenible: principios, aplicaciones y lineamientos de política para Colombia. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Ponce, A. (2012). ¿Cuál locomotora? El desalentador panorama de la minería en Colombia. Bogotá: Debate.

Quiroga, R. (2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Vasco, L.G. (2010). Cultura y poder. Recuperado de http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=27.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |