Cómo citar
Ramírez Hernández, V. ., & Antero Arango, J. . (2014). Evolución de las teorías de explotación de recursos naturales: hacia la creación de una nueva ética mundial. Luna Azul, (39), 219–313. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1772

Autores/as

Valentina Ramírez Hernández
vramirezh@unal.edu.co
Jaime Antero Arango
jaarangom@unal.edu.co

Resumen

¿De dónde provienen los actuales problemas ambientales? Se ha detectado que uno de los principales causantes es la disposición y manejo que se le da a los productos post-uso. El objetivo del presente artículo es explorar la procedencia de la problemática causada por residuos industriales y productos post-uso y analizar las consecuencias sobre el ambiente, la economía y la sociedad, resultando que el problema se ha repetido cada vez con más intensidad desde tiempos presocráticos. Para ello, se recurrió a la consulta exploratoria de libros, artículos, revistas, eventos mundiales y locales en bases de datos de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Sao Paulo (Brasil), y que muestren las reacciones de la sociedad y por ende las soluciones que se han querido implementar hasta alcanzar un desarrollo más sustentable. De las soluciones propuestas a estos problemas, surgieron lineamientos de carácter mundial en el ámbito social, técnico, ético y jurídico, los cuales finalmente terminan por afectar profundamente los sistemas industriales, todos en función de prácticas sustentables. Se quiere destacar, aquellos hechos que hicieron que evolucionara la mentalidad de los efectos de los productos post-uso hasta la aparición de una nueva ética mundial, de lo cual hay notables ejemplos en Latinoamérica, concluyéndose que todo este problema tiene un componente ético y social, lo que permitirá aplicar técnicas sustentables en los sistemas productivos, donde la acción de un componente hace evolucionar el otro, finalizando en posturas éticas a favor de la sustentabilidad que son congruentes con aspectos técnicos de sistemas de producción, variable que fue observada a través del artículo. 

 Aguilera, F. & Alcántara, V. (1994). De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica. En Aguilera, F. (Ed.). De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica (pp. 9-20). Madrid: ICARIA-FUHEM.

 Ángel, Augusto. (2001). Introducción. En Ángel, A. (Ed.). El Retorno de Ícaro - La razón de la vida X (pp. 5-10). Cali: Imprenta Departamental del Valle del Cauca.

 Alemania, Commission of the European Communities. (2001). Green Paper “Promoting a European framework for Corporate Social Responsibility”. Bruselas: European Commission.

 Alting, L. & Legarth, J. (1995). Life cycle engineering and design. CIRP Annals-Manufacturing Technology, 44(2), 569-580.

 Bifani, P. (1999). Medio ambiente y desarrollo sostenible. Madrid: IEPALA Editorial. Recuperado de http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HD28DaIGf0gC&oi=fnd& pg=PA19&dq=Conferencia+de+Estocolmo &ots=H__17rLZP&sig=itCf5W657EylTRGl8vjxj40nZOM#v=onepage&q=Conferencia%20de%20Estocolmo&f=false

 ________. (2007). Medio Ambiente y Desarrollo (2da ed.). Guadalajara, México: Editorial Universitaria.

 Brito, M. & Dekker, R. (2002). Reverse Logistics - a framework. Econometric Institute Report EI, 38, 1-19.

 Castiblanco, C. (2008). La economía ecológica: bases conceptuales y herramientas metodológicas. En Castiblanco, C. (Ed.). Memorias del Tercer Congreso Internacional por el Desarrollo Sostenible y el Medio
Ambiente - El Pensamiento y las Acciones Estatales, Universitarias, Empresariales e Investigativas al Servicio de la Sostenibilidad. ISBN 978-958-9314-45-6. Ponencias Magistrales (pp. 41-66). Manizales: Universidad de Manizales.

 Colombia, Gaceta del Congreso, Senado y Cámara. (2012). Informes de conciliación al proyecto de Ley número 277 de 2011 Cámara, 017 de 2010 de Senado. Bogotá: Manuel Guillermo Mora Jaramillo. Recuperado de http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=620&p_numero=17&p_consec=34381

 Correa, F. (2007). Antecedentes y evolución de la economía ecológica. Semestre Económico, 9(17), 13-41.

 Correa, F. J. & Rendón, J. A. (2001). El desarrollo sostenible, una lectura desde la economía. Revista Universidad de Medellín, 72, 29-43.

 Depósito de Documentos de la FAO, Estudios legislativos de la FAO.(2013). ttp://www.fao.org/docrep/006/y5062s/y5062s0l.htm

 Donato, V. (2008). Logística verde - Uma abordagem sócio-ambiental. Rio de Janeiro: Editora Ciencia Moderna.

 Down Jones Sustainability Group Index. (2013). http://www.sustainability-index.com/dow-jones-sustainability-indexes/index.jsp;http://www.djindexes.com/sustainability/;http://www.sustainability-index.com/images/120913-djsi-review2012-e-vdef_tcm1071-343064.pdf

 Ecolife. (2013). http://ecolife.co/index.php?view=category&id=40%3Aecodiseno&option=com_content &Itemid=66

 Elizalde, A. (2000, mayo). Desarrollo humano sustentable: sus exigencias éticas, económicas y políticas. Ponencia presentada en la Conferencia en el Tercer Congreso de Bioética de Latinoamérica y el Caribe, Ciudad de Panamá, Panamá.

 Hevia, A. E. (2006). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad.Universidad de Antioquia.

 Elizalde, A. (2008). Las adicciones civilizatorias: consumo y energía. ¿Caminos hacia la felicidad?Papeles, 102, 47-76.

 Elizalde, A. (2009). ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades humanas. Revista de Educación, Numero Extraordinario, 53-75.

 Estados Unidos, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2000). UNEP Annual Report, Klaus Töpfer. Washington: Autor. Recuperado dehttp://www.unep.org/pdf/annualreport/AR_2000.pdf

 Field, B., Field, K. & Deocón, G. (2003). Economía ambiental. McGrawHill.

 Fiksel, F. (2012). Design for environment - A guideline to sustainable product development (2da ed.). New York: MacGraw-Hill.

 Freeman, R. E. (2010). Strategic management: A stakeholder approach. Cambridge University Press.Recuperado de http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=NpmA_qEiOpkC&oi=fnd&pg=PR5&dq=Strategic+Management: +A+Stakeholder+Approach&ots=6_jhG9Q3VM&sig=XUfBPvdPY9vkrNZvOkzxoXcTHA A#v=onepage&q=Strategic %20Management%3A%20A%20Stakeholder%20Approach&f=false

 Giannetti, B. & Almeida, C. (2006). Ecología Industrial - Ferramentas, conceitos e aplicações. Sao Paulo: Editora Edgar Blucher.

 Gómez, L. J., Vargas, E. & Posada, L. G. (2007). La economía ecológica. Bases fundamentales. Bogotá: Unimedios.

 Gómez, T. (2006). Ecodiseño: Ingeniería del Ciclo de Vida para el desarrollo de productos sostenibles. En Capuz, S. (Ed.). Ecología Industrial - Producción Industrial Sostenible (pp. 23-41). Valencia:Alfaomega.

 Graedel, T. & Allenby, B. (1995). Industrial Ecology. New Jersey: Prentice Hall.

 Granada, A. (2007). Indicadores de gestión ambiental en la industria manufacturera en el corredor vial Cali-Yumbo, Colombia. En Granada, A. (Ed.). Memorias del Segundo Congreso Internacional por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente - El Pensamiento y las Acciones Estatales, Universitarias, Empresariales e Investigativas al Servicio de la Sostenibilidad. ISBN 978-958-9314-32-6. Ponencias Magistrales (pp. 101).Manizales: Universidad de Manizales.

 Grinevald, J. (Ed.). (1996). La ley de la entropía y el proceso económico. Madrid: Fundación Argentaria - Visor.

 Hardin. (1982). Collective action - A book from resources for the future. Baltimore: RFF Press. Recuperado de http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=9n445z1ZaLMC&oi=fnd&pg=PR11&dq=Hardin&ots=7rI3oBhHe Q&sig=mI5HnqSUXbjrYLMgGTPU2hkSCs#v=onepage&q&f=false

 Hernández, A. M. & Quiroga, Y. (2007). Colombia frente a Río 1992, Johannesburgo 2002 y los demás compromisos ambientales de carácter nacional e internacional. En Hernández, A. M.(Ed.). Memorias del Segundo Congreso Internacional por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente - El Pensamiento y las Acciones Estatales, Universitarias, Empresariales e Investigativas al Servicio de la Sostenibilidad. ISBN 978-958-9314-32-6. Ponencias Magistrales (pp. 59-61). Manizales: Universidad de Manizales.

 Herrero, L. (1992). Medio ambiente y desarrollo alternativo: gestión racional de los recursos para una sociedad perdurable (Vol. 13). Iepala Editorial. Recuperado de http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=yuGAWGCQf xsC&oi=fnd&pg=PR1&dq=Crecimiento,+desarrollo+y+ambiente+2B+cocoyoc&ots=cGhWMRjDuC&sig=mVob_z VIrBEHPDbNZr8gU_FLu3E#v=onepage&q=Crecimiento%2C%20desarrollo%20y%20ambiente%20%2B%20cocoyoc&f=false

 Hotelling, H. (1931). The economics of exhaustible resources. The Journal of Political Economy, 39, 137-175.

 Ijomah, W. L. (2002). A model-based definition of the generic remanufacturing business process. Disertación doctoral no publicada, University of Plymouth, Plymouth, Reino Unido.

 Informe del World Population Data Sheet del 2012. http://www.prb.org/Publications/Datasheets/2012/world-population-data-sheet/fact-sheets.aspx

 Jaula, J. A. (2007). Del saber ambiental por los referentes hacia un pertinente desarrollo sostenible. En Jaula, J. A. (Ed.). Memorias del Segundo Congreso Internacional por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente - El Pensamiento y las Acciones Estatales, Universitarias, Empresariales e Investigativas al Servicio de la Sostenibilidad. ISBN 978-958-9314-32-6. Ponencias Magistrales (pp. 63-79). Manizales: Universidad de Manizales.

 Leff, E. (2005). Interdisciplinariedad y Ambiente: Bases conceptuales para el manejo de los recursos. En Leff, E. (Ed.). Ecología y capital -Racionalidad Ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable (6ta ed.). México: Siglo XXI Editores,S.A de C.V. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=bUsfFF_ DXskC&pg= PA11 &hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false

 Marín, J. C. (2011). Perspectiva ética del Desarrollo Sostenible. Resumen extractado de un compendio de información y casos. Material elaborado por el equipo de Doctorado en Desarrollo Sostenible. Manuscrito no publicado, Universidad Bolivariana de Chile, Santiago, Chile.

 Martínez Alier, J. (1995). Presentación. En Martínez Alier, J. (Ed.). Los principios de la economía ecológica. Textos de P. Gedees, S.A. Podolinsky y F. Soddy (pp. 11-21). Madrid: Fundación Argentaria - Visor Distribuciones.

 Muñoz, G. (1996). Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 13-74.

 Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica (7ma ed). México: Pearson Education.

 Naredo, J. M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Documentación Social, 102, 113-127.

 Noguera de Echeverri, P. (2007). Relaciones entre cultura, educación, medio ambiente y desarrollo: una mirada crítica de la filosofía ambiental compleja. En Noguera de Echeverri, P. (Ed.). Memorias del segundo Congreso Internacional por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente - El Pensamiento y las Acciones Estatales, Universitarias, Empresariales e Investigativas al Servicio de la Sostenibilidad. ISBN: 978-958-9314-32-6. Ponencias Magistrales (pp. 89-109). Manizales: Universidad de Manizales.

 Ojeda, F. & Martínez, A. (1998). La educación global y la ética ecológica como herramientas para la sustentabilidad. Recuperado de http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Educacion_Ambiental/
La_educacion_global_y_la_etica_ecologica_como_herramientas_para_la_sustentabilidad

 Parrado, C.(2007). La ordenación de territorio bajo el prisma de la sostenibilidad. En Parrado, C. (Ed.). Memorias del Segundo Congreso Internacional por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente - El Pensamiento y las Acciones Estatales, Universitarias, Empresariales e Investigativas al Servicio de la Sostenibilidad. ISBN 978-958-9314-32-6.Ponencias Magistrales (pp. 111- 132). Manizales: Universidad de Manizales.

 Pearce, D. W., & Turner, R. K. (1990). Economics of natural resources and the environment. JHU Press.

 Pearce, D., Turner, R. K. & Bateman, I. (1993). Introduction. En Pearce, D. (Ed.). Environmental Economics. An elementary introduction (pp. 1-11). Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

 Pigou, A. C. (1920). Las asociaciones de compradores. En Pigou, A. (Ed.). The economics of welfare (pp. 227-234). Londres: Macmillan and Co.

 Ramírez, V. & Arango, J. (2013). Evolución de la normativa ambiental colombiana en función de las tendencias mundiales de desarrollo sostenible. Revista NOOS, 3, 34-55.

 Rosales, A. & Silva, J. (2012, mayo 22). La Tierra, con sus cuentas en sobregiro. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5438979

 Saavedra, Y. & Ometto, A. (2010, agosto). La Remanufactura dentro del contexto brasileiro: un estudio de caso de un remanufacturador independiente de embragues. En Saavedra, Y. (Ed.). VI Congreso Nacional de Excelência em Gestão, Niteroi, Brasil.

 Sarmiento, P. (2008). Aproximaciones bioéticas a la ética ambiental y su sostenibilidad. En Sarmiento, P. (Ed.). Memorias del Tercer Congreso Internacional por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente - El Pensamiento y las Acciones Estatales, Universitarias, Empresariales e Investigativas al Servicio de la Sostenibilidad. ISBN 978-958-9314-45-6. Ponencias Magistrales (pp. 181-191). Manizales: Universidad de Manizales.

 Seliger, G. (2007). Sustainability in manufacturing - Recovery of resources in product and material cycles. Berlin: Springer.

 Urquidi, V. L. (1994). Bretton Woods: un recorrido por el primer cincuentenario. Comercio Exterior, 44(10), 838.

 Van Hoof, B., Monroy, N. & Saer, A. (2008). Producción más limpia: paradigma de gestión ambiental. Bogotá: Alfaomega.

 WBSDC. (2013). Business solutions for a sustainable world. http://www.wbcsd.org/about.aspx

 World Commission on Environment and Development –WCED–. (1987). Our Common Future. New York, Oxford: University Press.

 Zabala, I. & García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación, 63, 201-218.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |