Cómo citar
Molano Niño, A. C., & Herrera Romero, J. F. (2014). La formación ambiental en la educación superior: una revisión necesaria. Luna Azul, (39), 186–206. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1767

Autores/as

Alba Carolina Molano Niño
almolano@uan.edu.co
Juan Francisco Herrera Romero
juan.herrera@uan.edu.co

Resumen

El objetivo de este trabajo fue hacer una revisión y comparación de trabajos de investigación que han hecho contribuciones significativas al tema de la formación ambiental en la educación superior en Iberoamérica. Se revisan 51 trabajos de diferentes investigadores de nueve países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México y Venezuela) que aportan argumentos conceptuales suficientes para derivar de allí los criterios con los cuales se ha realizado la formación ambiental en la educación superior en los últimos 15 años en los países de la región. Los criterios de análisis empleados para la revisión y comparación entre investigaciones fueron: ámbitos de la formación ambiental en las universidades, lo pedagógico, lo didáctico y el currículo en la formación ambiental universitaria. Como resultados principales se encuentra que, aunque se cuenta con experiencias enriquecedoras dirigidas a la innovación curricular, aún son muchos los procesos con tendencias hacia la visión fragmentada de la realidad, con currículos semejantes a planes de estudio y educación ambiental centrada en lo disciplinar. A modo de conclusión, se hace una propuesta de formación ambiental universitaria alternativa.

 

 Alfie, Miriam. (2002). Medio ambiente y universidad: Retos y desafíos ambientales en la universidad autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. I Foro Nacional sobre la incorporación de la perspectiva ambiental en formación técnica y profesional. Universidad San Luis de Potosí, México.(Paper).

 Arrugaeta, Juan, et al. (2008). Manual de autodiagnóstico para la ambientalización curricular. Escuela de ingeniería universitaria e VitoriaGasteiz. Universidad del País Vasco. (Inédito).

 Brenes, Olga, et al. (2002). Incorporación de la dimensión ambiental en el currículo universitario. Consejo Nacional de Rectores. Comisión Interuniversitaria de Educación Ambiental. Congreso Internacional de Educación Ambiental. Costa Rica. (Paper).

 Cánovas, Concepción. (2002). Educación ambiental y cambio de valores en la sociedad: Crónica bibliográfica. Observatorio Medioambiental, 5, 357-364.

 Carrión, Trinidad. (2002). Estrategias didácticas transdisciplinares para el estudio del Medio Ambiente: posibilidades y limitaciones. Universidad de Málaga. (Inédito).

 Escudero, Leila. (2006). Estrategia educativa para la formación ambiental en la universidad de Camagüey. Revista Cubana de Química, 8, (2). 212-213.

 Fernández, José Ma. y Velasco, Nerva. (2003). La transversalidad curricular en el contexto universitario: una estrategia de actuación docente. Revista complutense de educación, 14(2), 379-390.

 Ferreira Da Silva, Rosana. (2002). Representaciones sociales de medio ambiente y educación ambiental de docentes universitarios(as). Tópicos en Educación Ambiental, 4(10), 22-36.

 Ferrer, Elsi, et al. (2004). Universidad y Desarrollo Sostenible. Pedagogía Universitaria, 9(3), 86-95.

 Ferrer, Elsi y Fuentes, Homero. (2006). La formación ambiental por competencia en el perfil geólogo-minero metalúrgico. Pedagogía Universitaria, 11(4), 66-81.

 García, Eduardo. (2003). Los problemas de la educación ambiental: ¿Es posible una educación ambiental integradora? Investigación en la escuela, 46, 2-21.

 Gomera, Antonio (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Universidad de Córdoba, España. (Inédito).

 González, Edgar. (2009). La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles educativos, 31(124), 58-68.

 González, María. (1996). Monográfico: Educación ambiental: teoría y práctica. Principales tendencias y modelos de la Educación ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 13-74.

 Gutiérrez, José y Priotto, Guillermo. (2008). Estudio de caso. Sobre un modelo latinoamericano de desarrollo curricular descentralizado en educación ambiental para la sustentabilidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(37), 529-571.

 Herrero, Henar. (2005). A la luz de la sostenibilidad y del pensamiento complejo. Claros y oscuros en la Educación Superior. En Pinto, A.C. y Bryan N.A.P. (coords.). Conhecimento e Desenvolvimento Sustentável: dos problemas societais aos fundamentos multidisciplinares. CampìnasCovilhâ: GRAF.FE/UNICAMP.

 ________. (2006). La educación superior frente al espejo de la sostenibilidad. ¿Reproducción o transformación? Madrid: Biblioteca Nueva.

 Junyet, Mercé, et al. (2002). Características de la ambientalización curricular: Modelo ACES. Universitat de Girona. (Inédito).

 Leff, Enrique. (1998). Universidad, interdisciplina y formación ambiental. Revista Interuniversitaria de pedagogía social, 2, 69-84.

 Martínez, María, et al. (2007). Promoción de la sostenibilidad en los currícula de la enseñanza superior desde el punto de vista del profesorado: un modelo de formación por competencias. Educatio Siglo XXI, 25, 187-208.

 Medellín, Pedro, et al. (1993). Implicaciones curriculares de la formación ambiental en la educación profesional, propuesta de un modelo integrador. Perspectivas docentes, 11, 43-50.

 Melendro, Miguel, et al. (2009). Educación ambiental y universidad en la sociedad de la globalización. Utopía y Praxis Latinoamericana, 44(14), 137-142.

 Molero, Martín. (1998). Análisis de la educación ambiental en la universidad, Observatorio medio ambiental No. 1. Servicio de publicaciones Universidad Complutense de Madrid. (Inédito).

 Monrós T., Guillermo. (2008). Acciones ambientales en el entorno de las universidades Españolas. VI Conferencias sobre el medio ambiente: Acciones para la preservación del medio ambiente. (Paper).

 Mora, William. (2009). La ambientalización curricular como factor clave del desarrollo profesional e docente. Investigación en la Escuela, 63(3), 200-209.

 Morán, Juana de, et al. (2004). Formación ambiental de estudiantes mediante trabajo de Tucumán. (Inédito).

 Novo, María. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, Número extraordinario,195-217.

 Ortiz, Benjamín y Nieto, Luz. (2003). Complejidad, educación superior y medio ambiente: el caso del consorcio mexicano de programas ambientales universitarios para el desarrollo sustentable. Foro Nacional sobre la incorporación de la perspectiva ambiental en la formación técnica y profesional. San Luis Potosí, México. (Paper).

 Parra, Oscar. (2002). Actuales falencias en el aporte de la universidad al tema ambiental y desarrollo sustentable. Ambiente y Desarrollo, 18(2-3-4), 208-213.

 Puerto, Liliana; Mora, William y Parga, Diana. (2010). El reto de incluir la dimensión ambiental en la educación superior. Un estudio de caso con docentes universitarios del área de química. Asociación Colombiana para la investigación en Ciencias y Tecnología EDUCyT. Memorias II Congreso Nacional de investigación en educación en ciencias y tecnología. Cali, Colombia. (Paper).

 PNUMA. (2007). Perspectivas de la educación ambiental en iberoamérica. Conferencias del V Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Autor.

 Reigota, Marcos. (2002). El estado del arte de la educación ambiental en Brasil. Tópicos en educación ambiental, 4(11), 208-213.

 Sató, Michelle. (2003). Transgresiones sociopoéticas en la formación ambiental. Memorias del Primer Foro Nacional sobre la incorporación de la perspectiva ambiental en la formación técnica y profesional. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. (Paper).

 ________. (2010). Apaixonadamente pesquisadora em educação ambiental. Educação Teoria e Prática, 9(16/17), 24-35.

 Tréllez, Eloisa. (2006). Algunos elementos del proceso de construcción de la educación ambiental en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 69-81.

 UDCA, Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas. (2007). Memorias del IV Seminario Internacional Universidad y Ambiente. Gestión Ambiental Universitaria y Ordenamiento de los Campus Universitarios. Bogotá: Autor.

 UNESCO-PNUMA. (1985). Universidad y medio ambiente en América Latina y el Caribe. Seminario de Bogotá. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogotá: Autor.

 Vega, Pedro, et al. (2009). Educación ambiental e intercultural para la sostenibilidad: fundamentos y praxis. Utopía y Práxis Latinoamericana, 14(44), 25-38.

 Zabala, Ildebrando y García, Margarita. (2008). Historia de la educación ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Revista de investigación. 63, 200-225.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |