Cómo citar
Flórez Yepes, G. Y., Alzate Álvarez, Ángela M., & Santamaría, A. R. (2014). Participación comunitaria para la construcción de lineamientos de uso y conservación de humedales altoandinos. experiencia piloto en el sector el ocho y páramo de Letras. Luna Azul, (38), 274–296. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1753

Autores/as

Gloria Yaneth Flórez Yepes
Universidad de Caldas
gyflorez@ucm.edu.co
Ángela María Alzate Álvarez
Universidad de Caldas
aalzate@ucm.edu.co
Alejandro Rincón Santamaría
Universidad de Caldas
arincons@ucm.edu.co

Resumen

La participación comunitaria es un aspecto relevante en la toma de decisiones para la implementación de acciones relacionadas con la protección del patrimonio natural. Objetivo: En el presente trabajo el principal objetivo es la construcción participativa de los lineamientos de uso y conservación de humedales en el sector El Ocho y Páramo de Letras. Método: La metodología comprende los siguientes pasos: 1) revisión de información secundaria; 2) una zonificación ambiental participativa de los sistemas productivos mediante la técnica de mapas parlantes, con la ayuda de la herramienta de AutoCAD; y 3) análisis del potencial turístico y florístico con base en los saberes tradicionales, y utilizando entrevistas con la comunidad, potenciales turistas y charlas informales. Resultado principal: La comunidad tiene conocimiento tradicional de los beneficios que ofrecen los recursos del ecosistema, pero no tiene las herramientas para lograr un sistema productivo sostenible; la zona de estudio tiene un gran potencial turístico, debido a las ventajas de paisaje e infraestructura; el uso actual del suelo es inadecuado con respecto a la normatividad ambiental. Conclusión principal: Es necesario formular e implementar estrategias de uso y conservación de humedales altoandinos que sean adecuados a las particularidades del ecosistema bajo estudio, puesto que las estrategias existentes a nivel nacional e internacional son muy generales.

 Astrálaga, M., Barrera, X. y Montañez, R. (eds.). (2005). Informe. Taller para la edición final del documento de estrategia de humedales alto-andinos. Recuperado de http://www.ramsar.org/pdf/mtg/mtg_andean_salta_2005.pdf

 Castaño, C. y Otavo, E. (1996). Experiencias prácticas de participación comunitaria en el aprovechamiento y manejo sostenible de los ecosistemas boscosos: una contribución metodológica al desarrollo humano sostenible. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente.

 Convención Ramsar. (2005). Novena reunión de la conferencia de las partes contratantes en la convención sobre los humedales Ramsar. Recuperado de http://www.condesan.org/docinfonotas/ramsar%202.pdf

 Corpocaldas. (2007). Plan de manejo de páramos del departamento de Caldas. Manizales: Corpocaldas.

 Flórez, G. Y. (2012). Relación de la comunidad con el ecosistema de humedales en el sector El Ocho y Páramo de Letras. Revista de Investigaciones, 11, 72-86.

 Fundación Pangea (2007). Diagnóstico de humedales altoandinos de Caldas. Manizales: Autor.

 Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.

 Leff, E., Argueta, A., Boege, E. y Porto C. (2002). Más allá del desarrollo sostenible. La construcción ambiental para la sustentabilidad: una visión desde América Latina. En Leff E., Ezcurra E., Pisanty, I. y Romero P. (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe (pp. 477- 576). Ciudad de México: Semarnat/INE/UAM/ONU/PNUMA.

 Luhmann, N. (1992). Teoría de la sociedad. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana / Triana Editores.

 Márquez, G. E. (2002). Ecosistemas estratégicos de Colombia. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, 46, 65-80.

 Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 08, 277-299.

 Ministerio del Medio Ambiente. (1998). Lineamientos para la política nacional de ordenamiento ambiental del territorio. Bogotá D.C.: Autor.

 ________. (2002). Política nacional para humedales interiores de Colombia. Bogotá D.C.: Autor.

 Naranjo, L. G., Andrade, G. I. y Ponce, E. (1999). Humedales interiores de Colombia: bases técnicas para su conservación y uso sostenible. Santafé de Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt / Ministerio del Medio Ambiente.

 Reboratti, C. (2006). Ambiente y sociedad: conceptos y relaciones. Buenos Aires: Ariel.

 Restrepo, S., Carranza, J. y Duque, A. (2005). Inventario y caracterización de humedales de la cuenca media y alta del río Otún. Pereira: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P. / Universidad Tecnológica de Pereira.

 Segovia, M. C. (2011). Los riesgos de la reforestación de los páramos con especies exóticas: el caso Polylepis racemosa. Propuestas Andinas, 04, 01-04.

 SER, (2002). Society for Ecological Restoration. The primer on ecological restoration. Recuperado de
http://nau.edu/uploadedFiles/Centers-Institutes/ERI/_Forms/ Resources/ser-primer.pdf

 Streveer, W. (1999). An International perspective on wetland rehabilitation. Dordrecht, Holanda: Kluwer Academic Publishers.

 Zamalloa, T. (2005). Los mapas parlantes: un instrumento eficaz de diagnóstico, planificación y autoevaluación comunal. Recuperado de http://www.rimisp.org/
wpcontent/uploads/2013/05/anexoguia8_mapasparlantesmarenass _19_4_09.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |