Cómo citar
Gómez Martínez, M. J., Montes Gutiérrez, I., & Declerck, F. (2014). Percepción local acerca de la calidad del agua y la herpetofauna en fincas ganaderas del municipio de Matiguás, Nicaragua. Luna Azul, (38), 30–57. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1740

Autores/as

Mario J. Gómez Martínez
Universidad del Tolima
mjgomez@ut.edu.co
Isabel Montes Gutiérrez
CATIE
agutie@catie.ac.cr
Fabrice Declerck
CATIE
fdeclerck@catie.ac.cr

Resumen

bienestar, la calidad del agua y la diversidad de herpetofauna fueron examinadas usando entrevistas semiestructuradas a los productores y a las instituciones locales. Las entrevistas se utilizaron para desarrollar indicadores enmarcados en los capitales de la comunidad y validados a través de cuatro talleres. Los resultados indicaron que los productores tienen percepciones similares respecto a las relaciones entre la calidad del agua y la biodiversidad. Los productores comentaron que la cantidad de agua ha ido disminuyendo, aunque la mayoría de los productores no perciben una relación entre la calidad del agua, la salud humana o la salud del ganado. Hubo una ausencia significativa de las instituciones locales, la promoción y la financiación de proyectos de conservación de la biodiversidad, el acceso y almacenamiento de agua. En cuanto a la herpetofauna, las respuestas de los productores se han centrado en las funciones medicinales, alimenticias y controladores biológicos que estos organismos proveen. La mayoría de los productores entrevistados afirmaron que la incorporación de sistemas silvopastoriles en fincas ofrece beneficios, incluida la mejora de la calidad del agua y la conservación de la biodiversidad agrícola. Los productores demostraron conocimientos locales en la ubicación de las fuentes de agua y el uso tradicional de la herpetofauna.

 Alcaldía Municipal de Matiguás. (2003). Norma de Regulación y Control en el Manejo y Uso de los Recursos Naturales y del Ambiente. La Gaceta, 15-05-03, 2409-2414.

 Altieri, M.A. (1991). ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? Revista Agroecología y desarrollo, 1(1), 16-24.

 BCN (Banco Central de Nicaragua). (2007). Tipo de cambio oficial. Recuperado el 10 de julio 2007 de
http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/tasas/cambio/avisojulio07.htm

 Betancourt, K., Ibrahim, M., Harvey, C.A. y Vargas, B. (2003). Efecto de la cobertura arbórea sobre el comportamiento animal en fincas ganaderas de doble propósito en Matiguás, Matagalpa, Nicaragua.
Agroforestería de las Américas, 10(39-40), 47-51.

 Casal, M.T. y Casal, M. (2004). El tratamiento de las enfermedades infecciosas en al-Andalus. Revista Española de Quimioterapia, 17(4), 350-356.

 Castillo, E., Calderón, H., Delgado, V., Flores, Y. y Salvatierra, T. (2006). Situación de los recursos hídricos en Nicaragua. Boletín Geológico y Minero, 117(1), 127-146.

 Castrillón-Estrada, D., Acosta-Vélez, J. y Hernández-Ruiz, E. (2007). Envenenamiento Ofídico. Salud Uninorte, 23(1), 96-111.

 Cerdán, C.R., Rebolledo, M.C., Soto, G., Rapidel, B. y Sinclair, F. (2012). Local knowledge of impacts of tree cover on ecosystem services in smallholder coffee production systems. Agricultural Systems, 110, 119-130.

 Chará, J. (2003). Manual para la evaluación biológica de ambientes acuáticos en microcuencas ganaderas. CIPAV. Cali, Colombia. 76p.

 Chará, J., Pedraza, G., Giraldo, L. e Hincapié, D. (2007). Efecto de los corredores ribereños sobre el estado de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja, Colombia. Agroforestería en las Américas, 45, 72-78.

 Cupples, J. (2004). Rural development in El Hatillo, Nicaragua: gender, neoliberalism and environmental risk. Singapore Journal of Tropical Geography, 25(3), 343-357.

 Dagang, A. y Nair, P.K.R. (2003). Silvopastoral research and adoption in Central America: recent findings and recommendations for future directions. Agroforestry Systems, 59, 149-155.

 Di-Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., González L., Tablada M. y Robledo C.W. (2012). InfoStat versión 2012. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

 Durán, P. (2006). Misterio y Ministerio del sapo. El Siglo Digital. Ciudad de Panamá, Panamá. Recuperado el 20 de octubre de 2007 de http://www.elsiglo.com/siglov2/Opinion.php?idnews=9551&idse c=3&fechaz=02-01-2006

 Emery, M. y Flora, C. (2006). Spiraling-Up: Mapping Community Transformation with Community Capitals Framework. Journal of the Community Development Society, 37(1), 19-35.

 Fica, A. (2003). Celulitis y erisipela: Manejo en atención primaria. Revista Chilena Infectectología, 20(2), 104-110.

 Flora, C. (2004). Social aspects of small water systems. Journal of Contemporary Water Research & Education, 128, 6-12.

 Flora, C., Flora, J. y Fey, W. (2004). Rural Communities. US: Westview Press. 372p.

 Fujisaka, S., Holmann, F., Escobar, G., Solórzano, N., Badilla, L., Umaña, L. y Lobo, M. (1997). Sistemas de producción de doble propósito en la región Pacífico Central de Costa Rica: uso de la tierra
y demanda de alternativas forrajeras. Pasturas Tropicales, 19(1), 55- 59.

 Galindo-Uribe, D. y Hoyos-Hoyos, J.M. (2007). Relaciones plantaherpetofauna: nuevas perspectivas para la investigación en Colombia. Universitas Scientiarum, 12, 9-34.

 Garay, N. (1932). Tradiciones y cantares populares de Panamá. Bruselas. pp. 101-114.

 Gómez-Martínez, M.J., Gutiérrez, I., Benjamín, T., Casanoves, F. y DeClerck, F. (2011). Conservación y conocimiento local de herpertofauna en un paisaje ganadero. Agroforestería en las Américas, 48, 65-75.

 Grudens-Schuck, N., Lundy-Allen, B. y Larson, K. (2004). Focus Group Fundamentals. Ames, Iowa: Iowa State University Extension. Recuperado el 14 de noviembre de 2006 de http://www.extension.iastate.edu/Publications/PM1969B.pdf

 Gutiérrez, I.A. (1996). Aportes de un proyecto de manejo de vida silvestre a la calidad de vida de las poblaciones rurales: el caso de la Cooperativa Omar Baca, Cosigüina, Nicaragua. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 133p.

 Harvey, C. y Haber, W. (1999). Remnant trees and the conservation of biodiversity in Costa Rican pastures. Agroforestry Systems, 44, 37-68.

 Holdridge, L.R. (1978). Ecología Basada en Zonas de Vida. Serie Libros y Materiales. San José, CR. Educativos IICA No. 34.

 INS (Instituto Nacional de Salud - Perú). (2000). Ofidismo. Serie Documentos Monográficos 10. Lima. 57p.

 Köhler, G. (2001). Anfibios y reptiles de Nicaragua. Herpeton. Frankfurt. 208p.

 ________. (2003). Reptiles de Centroamérica. Herpeton. Frankfurt. 367p.

 Larson, K., Grudens-Schuck, N. y Lundy-Allen, B. (2004). Can You Call It a Focus Group? Ames, Iowa: Iowa State University Extension. Recuperado el 14 de noviembre de 2006 de http://www.extension.iastate.edu/Publications/PM1969A.pdf

 López, F. (2007). Puerto Cabezas Power contamina pozos de agua. El Nuevo Diario, Departamentales, 28 de julio de 2007.

 Madriz, E. (2000). Focus groups in feminist research. En Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (eds.). Handbook of qualitative research (pp. 835-850). 2nd ed. Thousand Oaks, CA: Sage.

 Mahecha, L. (2002). El silvopastoreo: una alternativa de producción que disminuye el impacto ambiental de la ganadería bovina. Rev Col Cienc Pec, 15(2), 226-231.

 MARENA (Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales). (2002). Estrategia Nacional de Biodiversidad Nicaragua. Managua, NI. 96p.

 ________. (2004). Resolución ministerial no. 46-2003. Managua, NI. Recuperado el 30 de octubre de 2007 de
http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/21ADF5E 15B25DEA4062570A100583B99?OpenDocument

 Meyrat, A. (2000). Los ecosistemas y formaciones vegetales de Nicaragua. Protierra/MARENA/CBA. Managua, Nicaragua. 30p.

 MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía). (2007). Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales. San José, CR. Recuperado el 30 de octubre de 2007 de
http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Decreto/Decretos%2033 903-MINAE-SReglamento%20para%20Evaluaci%C3%B3n%20y%20Clasificaci %C3%B3n%20de%20Cuerpos%20agua%20SuperficialesLa%20Gaceta%20178-17%20SET-2007.pdf

 Munguía, C. y Pérez, W. (2007). Urge hacer pozos en Occidente. La Prensa, 14A, 28 de mayo de 2007.

 Murgueitio, E. (2003). Impacto ambiental de la ganadería de leche en Colombia y alternativas de solución. Livestock Research for Rural Development, 15(10). Recuperado el 5 de noviembre de 2006 de http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd15/10/murg1510.htm

 Murgueitio, E. e Ibrahim, M. (2001). Agroforestería pecuaria para la reconversión de la ganadería en Latinoamérica. Livestock Research for Rural Development, 13. Recuperado el 5 de noviembre de 2006
de http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/3/murg133.htm

 Naranjo, L. (2003). Sistemas agroforestales para la producción pecuaria y la conservación de la biodiversidad. En Sánchez, M.D. y Rosales, M. Agroforestería para la producción animal en América Latina-II. Estudio FAO. Producción Animal, 155. 34p.

 NRFC (National Rural Funders Collaborative). (2005). Community Capitals, Capacity Building and Outcome Achievement. Recuperado el 28 de octubre de 2006 de http://www.nrfc.org/portal/alias__rainbow/lang__en-
/tabID__3378/DesktopDefault.aspx

 Ocampo, I. y Escobedo, J. (2006). Conocimiento tradicional y estrategias campesinas para el manejo y conservación del agua de riego. Ra Ximhai, 2(2), 343-371.

 ONU. (2005). Género y sistemas de producción campesinos: lecciones de Nicaragua. Roma. 70p.

 Pagiola S., Agostini, P., Gobbi, J., Deán, C., Ibrahim, M., Murgueitio, E., Ramírez, E., Rosales, M. y Ruíz, J. (2004). Pago por servicios de conservación de la biodiversidad en paisajes agropecuarios. Banco Mundial. 50p.

 Pantoja, A. y Córdoba, M. (2007). Batalla por el agua. El Nuevo Diario, 4A, 14 de mayo de 2007.

 Plieninger, T. y Wilbrand, C. (2001). Land use, biodiversity conservation, and rural development in the dehesas of Cuatro Lugares, Spain. Agroforestry Systems, 51(1), 23-34.

 RAE (Real Academia de la Lengua Española). (2007). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. España. Recuperado el 1 de noviembre de 2007 de http://www.rae.com

 Ramírez, A. (2006). Mitos y leyendas: la solución a tus problemas está en la charca. SW Digital, 1. Recuperado el 20 de octubre de 2007 de http://www.seawolves.es/SEPTIEMBRE%202006.pdf

 Reyes, K.Y. (2006). Análisis del estado de las fuentes de agua para consumo humano y funcionamiento de los acueductos en la cuenca del río La Soledad, Honduras. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE.

 Ríos, N., Cárdenas, Y., Andrade, H., Ibrahim, M., Jiménez, F., Sancho, F., Ramírez, E., Reyes, B. y Woo, A. (2007). Escorrentía superficial e infiltración en sistemas ganaderos convencionales y silvopastoriles en el trópico subhúmedo de Nicaragua y Costa Rica. Agroforestería en las Américas, 45, 66-71.

 Ríos, N., Andrade, H. e Ibrahim, M. (2008). Evaluación de la recarga hídrica en sistemas silvopastoriles en paisajes ganaderos. Zootecnia Tropical, 26(3), 183-186.

 Rocha, L. (2002). Cambio en el uso de suelo y factores asociados a la degradación de pasturas en la cuenca del Río Bulbul en Matiguás, Nicaragua. Tesis Mag. Sc. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CATIE, Turrialba, CR. 84p.

 Rodríguez-Acosta, A. (2001). Los venenos y el síndrome de envenenamiento ofídico. VIATE Academia Médica Digital, 9. Recuperado el 20 de octubre de 2007 de
http://caibco.ucv.ve/caibco/CAIBCO/Vitae/VitaeNueve/Articulos/ MedicinaTropical/
ArchivosPDF/MedicinaTropical.PDF

 Ruíz, F., Gómez, R. y Harvey, CA. (2005). Caracterización del componente arbóreo en los sistemas ganaderos de Matiguás, Nicaragua. TROPITECNICA - NITLAPAN - CATIE. Turrialba, CR. 40p.

 Sánchez, E. (2006). Conocimiento tradicional mazahua de la herpetofauna: un estudio etnozoológico en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, México. Estudios Sociales, 14(28), 43-66.

 Savage, J.M. (2002). The amphibians and reptiles of Costa Rica: a herpetofauna between two continents, between two seas. The University of Chicago Press.

 Solórzano, A. (2004). Serpientes de Costa Rica. INBio, San José, CR. 792p.

 Turcios, W.R. (1995). Producción y valoración económica del componente hídrico y forestal de los robledales de altura bajo intervenciones silviculturales. M.Sc.-Tesis, CATIE, Turrialba, Costa Rica. 80p.

 Useche, D.C. (2006). Restauración del paisaje a partir de la implementación de sistemas silvopastoriles para la conservación de la biodiversidad en Nicaragua. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE.

 Walsh, B. (1999). Diversidad de ecosistema. En MARENA (Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales). Biodiversidad en Nicaragua: un estudio de país (pp. 144-182). Managua, NI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |