Cómo citar
Giraldo, O. F. (2012). Presupuestos ontológicos para la declaración universal de los derechos de La madre tierra. Luna Azul, (35), 78–93. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1727

Autores/as

Omar Felipe Giraldo
Universidad de Caldas
omarfgiraldo@hotmail.com

Resumen

El Buen Vivir es una utopía que surge en Latinoamérica inspirada en las racionalidades de los pueblos indígenas, campesinos y afro del subcontinente la cual, a contracorriente de los discursos hegemónicos, está teniendo una enorme influencia en las discusiones mundiales sobre la gran crisis civilizatoria. Específicamente, en el presente artículo analizamos el proyecto de declaración universal de los derechos de la Madre Tierra, considerando las bases ontológicas que le dan sustento. El objetivo es comprender la pregunta que interroga por el sentido del ser a través de respuestas en torno a la relacionalidad con el todo, así como discutir la relevancia de considerar estas ontologías en un momento de la historia en donde nos estamos cuestionando por la continuidad de la vida humana en el planeta.

Adorno, Theodor y Horkeimmer, Max. (1987). Dialéctica del iluminismo. Traducción de Murena H.A. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. p. 302

 Arnau, Juan. (2005). La palabra frente al vacio. Filosofía de Nāgārjuna. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Colegio de México. 347 p.

 Cmpcc. (2011). Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra [En línea] Recuperado de http://cmpcc.wordpress.com/2010/04/24/conclusionesfinales-grupo-de-trabajo-3-derechos-de-la-madretierra/#more-1816 [Consulta: 18 de diciembre de 2012].

 Díaz, Floriberto. (2007). Floriberto Díaz. Escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento Mixe. Robles, S. y Cardoso, R. Comp. México D.F.: UNAM. p.435

 Dussel, Enrique. (1994). 1492: El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. La Paz: Plural Editores. p.186

 Escobar, Arturo. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Editorial Norma. p.276

 Estermann, Josef. (1998). Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Ediciones Abda-Yala. p. 359

 Foucault, Michel. (1979). Microfísica del poder. Traducción de Varela, J. y Álvarez, F. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta. p.189

 Gudynas, Eduardo. (2009). La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador. Revista de Estudios Sociales. 32: 34-47.

 Heidegger, Martin. (1971). El ser y el tiempo. Traducción de Gaos, J. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. p.478

 Heidegger, Martin. (1994). La pregunta por la técnica. Barcelona: Ediciones del Serbal. Traducción de Barjaú, E.

 Heidegger, Martin. (1996). La época de la imagen del mundo. En: Caminos del Bosque. Traducción de Cortés, H y Leyte, A. Madrid: Alianza.

 Heidegger, Martin. (2000). Carta sobre el humanismo. Traducción de Cortés, H. y Leyte, A Madrid: Alianza Editorial.

 Huanacuni, Fernando. (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas. p. 74

 Lenkersdorf, Carlos. (2005). Filosofar en clave tojolobal. México D.F.: Miguel Ángel Porrúa. p. 277

 Lovelock, James. (2007). La venganza de la tierra. Traducción de García, M. México, D.F.: Editorial Planeta. p. 249

 Medina, Javier. (2008). Suma Qamaña. La comprensión indígena de la Buena Vida. La Paz: GTZ. p. 238.

 Naess, Arne. (2006). El movimiento de ecología profunda: algunos aspectos filosóficos. En: Los caminos de la ética ambiental. Kwiatkowska, T. e Issa, J. Comp. México D.F.: Plaza y Valdez Editores. p. 321

 Quijano, Anibal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Lander, E. (Comp.) Buenos Aires: CLACSO. p.246

 Santos, Boaventura de Sousa. (2010). Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del sur. México D.F.: Siglo XXI editores, Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. p.186

 Temples, Placide. (1959). Bantu Philosophy. Traducción al inglés por Rubbens, A. Paris: Présence Africane. p.127

 Walsh, Catherine. (2009). Indigenous and afro struggles and the State: Interculturality, decoloniality, and collective well being in the Andes. En: Lozano Long Conference, “Contested Modernities”. Universidad de Texas,Austin.

 Zapata, Manuel. (1997). La rebelión de los genes. El mestizaje americano en la sociedad futura. Bogotá: Altamir Ediciones. p. 368

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |