Cómo citar
Lara González, J. D. (2013). Desviaciones del instrumento formal ‘manifestación de impacto ambiental’ en México. Luna Azul, (37), 239–267. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1684

Autores/as

José David Lara González
Universidad de Caldas
jlaragonzlez@yahoo.com

Resumen

Este artículo trata de evidenciar algunas de las deficiencias de la legislación mexicana y de determinadas herramientas de la misma, particularmente en el área ambiental y en lo referente al empleo del instrumento legal denominado Manifestación de Impacto Ambiental (MIA). Para lo cual fue practicado un análisis crítico propositivo de la aplicación del instrumento de estudio en el ejercicio real de cinco casos de expresiva importancia actual. Se muestran algunas de las disrupciones y limitaciones que el instrumento puede presentar y ha presentado, así como el rol que los intereses capitalistas y los grupos de poder pueden desempeñar; también las consecuencias negativas de la mala aplicación y mala elaboración del instrumento. Se concluye que todavía existe una clara distancia que separa a la legislación mexicana presente de la justicia ambiental deseable para perseguir campos y situaciones mejores de la sustentabilidad vinculada con elementos de educación ambiental pertinentes y humanizados. 

 Aboites, L. (2009). La decadencia del agua de la nación. México, D.F.: El Colegio de México.

 Agroetanol de Veracruz, S. de R. L. de C. V. (2009). Manifestación de Impacto Ambiental. Proyecto hidroeléctrico El Naranjal. Veracruz. México. Documento de acceso público.

 Álvarez, A. y Morales, J.F. (2013). La evaluación del impacto ambiental (EIA), conforme al Reglamento y Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en México. DELOS, 6(16). España: Universidad de Málaga.

 Autovías Concesionadas OHL, S. A. de C. V. (s.f.). Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. “Libramiento Norte de la Ciudad de Puebla”. Documento en extenso. México. Documento de acceso público.

 ________. (s.f.). Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. “Libramiento Norte de la Ciudad de Puebla”. Resumen Ejecutivo. México. Documento de acceso público. Barrera, G. (2013). El paisaje de Real de Catorce: un despojo histórico. Investigaciones Geográficas. Pre-impresión. México. Instituto de Geografía. UNAM.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaría General. (1988). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México. Documento de acceso público.

 Candymin, S. A. de C. V. (2011). Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B. Actopan y Alto Lucero, Veracruz. Proyecto minero Caballo Blanco. Veracruz. México. Documento de acceso público.

 Centro de Estudios, Asesoría y Servicios en Sistemas Ambientales. (2010). Manifestación de Impacto Ambiental. Modalidad Regional para la “Operación y Desarrollo de la Unidad Minera Cerro de San Pedro”. Presenta Minera San Xavier, S. A. de C. V. Resumen Ejecutivo. México. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

 Centro Mexicano de Derecho Ambiental y Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente. (s.f.). Resumen de las ilegalidades cometidas en el Proyecto Hidroeléctrico La Parota. México. Documento de acceso público.

 Comisión de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí para la Revisión del Proyecto Cerro de San Pedro de Minera San Xavier. (1998). Opinión Técnico-Científica sobre los Componentes Ambientales del Proyecto Cerro de San Pedro de Minera San Xavier. San Luis Potosí. México. Documento de acceso público.

 Comisión Federal de Electricidad (CFE). (2009). Programa de Obras e Inversión del Sector Eléctrico, 2009-2018. México. CFE. Subdirección de Programación. Coordinación de Planificación. Documento de acceso público.

 CONAGUA/SEMARNAT. (2007). Estadísticas del agua en México. México. Comisión Nacional del Agua y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 Cuervo, M.J. (2010). Población, territorio y desigualdad en la zona Puebla-Tlaxcala. Revista Análisis Económico, XXV(60), 55-79. Distrito Federal. México. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

 Espinoza, G. (2001). Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Santiago de Chile: Planeta.

 Fernández, H. (2011). Huiricuta: paisaje sagrado amenazado. Revista Ciencias, 102, 38-39. México: UNAM.

 Fernández, R. y Leiva, M. (2003). Ecología para la agricultura. Madrid: Mundi-Prensa.

 Foladori, G. y Tommasino, H. (2012). La solución técnica a los problemas ambientales. Katálysis, 15(1), 79-83. Florianópolis, Brasil: Universidad Federal de Santa Catarina.

 Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua. Región Malinche. (2013). Archivo particular de la organización. PueblaTlaxcala. México.

 Fuente, M.E. y Barkin, D. (2013). La minería como factor de desarrollo en la Sierra de Juárez de Oaxaca. Una valoración ética. Revista Problemas del Desarrollo, 44(172), 123-144. México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

 Furlong, A. (coordinadora). (2009). Política económica internacional y regional. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

 Gobierno Constitucional del Estado de Puebla. Periódico Oficial. (31 de diciembre de 2010). Declaratoria de Utilidad Pública relativa a la construcción de la Autopista Tipo “A4”, denominada “Libramiento Norte de la Ciudad de Puebla”. Tomo CDXXVIII. No. 14. Trigésima cuarta sección. Puebla. México. Gobierno del Estado. Poder Ejecutivo. Puebla.

 Gómez, J.A. (2003). Economía de los recursos naturales y ecosistemas: necesidad de su valoración económica. Revista Ciencia y Sociedad, 28(4), 600-611. República Dominicana:Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

 Instituto Nacional de Ecología (INE). (2000). La evaluación del impacto ambiental: logros y retos para el desarrollo sustentable 1995-2000. México: SEMARNAT, Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental.

 Klare, M.T. (2003). Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Barcelona: Urano.

 Lara, J.D. (2011). Gobiernos precarios. Afectados ambientales en Puebla-Tlaxcala (México): Reflexión y breve relatoría. Nómadas, 29. España: Universidad Complutense de Madrid.

 ________. (2012a). Acerca del No al Libramiento Norte de la Ciudad de Puebla. Conferencia. México. Universidad Iberoamericana Puebla.

 ________. (2012b). Revisión de la MIA del Libramiento Norte de la ciudad de Puebla, México: un ejemplo de injusticia ambiental y manipulación informativa. Tecsistecatl, 4(13). España: Universidad de Málaga.

 López, F. y Eslava, M.M. (2011). El mineral o la vida. La legislación minera en México. México: Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas. Pez en el árbol. Red Interdisciplinaria de Investigadores de los Pueblos Indios de México. A. C.

 López, A. y Urrutia, C. (1980). Las minas de Nueva España en 1774. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

 Martín, B.; González, J.A.; Díaz, S.; Castro, I. y García, M. (2007). Biodiversidad y bienestar humano: el papel de la diversidad funcional. Ecosistemas, 16(3), 69-80. Alicante, España: Asociación Española de Ecología Terrestre.

 Martínez, O.M. (2009). Saber, poder y basura. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Facultad de Psicología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maldonado, J. de J. (coordinador). (2012). Mesoamérica. La disputa por el control del territorio. México: Instituto Superior Intercultural Ayuuk, Universidad Iberoamericana Puebla e Instituto de Derechos Humanos “Ignacio Ellacuría, S.J.”. Puebla.

 Mann, T. (2012). La montaña mágica. España: Edhasa.

 McCully, P. (2004). Ríos silenciados. Ecología y política de las grandes represas. Argentina: Fundación Proteger.

 Morales, E. (coordinador). (2012). Urbanización e Industrialización en el Sur-Sureste. Su Impacto en los Derechos Sociales. México: Instituto Nacional de Desarrollo Social, Universidad Iberoamericana e Instituto de Derechos Humanos “Ignacio Ellacuría, S.J.”. Puebla.

 Morales, E.; Bonilla, G.M.; Sánchez, M. y Lara, J.D. (2013). Libramiento Norte de la Ciudad de Puebla y los Derechos Sociales. En Acciones que transforman y liberan. Tercer Informe. México: Instituto de Derechos Humanos “Ignacio Ellacuría, S.J.”, Universidad Iberoamericana Puebla.

 Organización de las Naciones Unidas (ONU). Derechos Humanos. (2011). Comentario a la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger a los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos. Colombia, Guatemala, México: Oficina
del Alto Comisionado.

 Pérez, R.; Silva, S. y Toxtle, S. (2010). De dueños de la tierra a enemigos del progreso: la lucha campesina por los recursos naturales en la zona conurbada de la ciudad de Puebla. Ponencia. Porto de Galinhas, Brasil. VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural.

 Polanyi, K. (2000). La gran transformación. México: Juan Pablos.

 Roux, R. (2012). México. Despojo universal, desintegración de la república y nuevas rebeldías. Theomai, 26. Argentina: Red de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo.

 Salinas, R.A. y Guzmán, G.I. (2013). La educación ambiental en México: según el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de prevención y control de la contaminación de la atmósfera. DELOS, 6(16). España: Universidad de Málaga.

 Sánchez, J. (2009). El oro y la plata. Tesoros minerales de México. México: Trillas.

 Secretaría de Economía. (2011). Proyectos mineros operados por compañías de capital extranjero 2010. México. Documento de acceso público.

 SEMARNAT. SGPA/DGIRA.DG. (2010). Resolutivo del Proyecto Hidroeléctrico El Naranjal. Distrito Federal. México. Documento de acceso público.

 SEMARNAT. Delegación Federal Veracruz. SGPARN. (2011). Resolutivo del Proyecto Caballo Blanco. Veracruz. México.Documento de acceso público.

 Shiva, V. (2006). Manifiesto para una democracia de la tierra. Barcelona: Paidós.

 Tejeda, N.Y. y Pérez-Floriano, L. (2011). La amplificación social del riesgo: evidencias del accidente en la mina Pasta de Conchos. Comunicación y Sociedad, 15. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

 Tribunal Latinoamericano del Agua. (2006). Veredictos de la audiencia pública regional, México. Caso: Proyecto hidroeléctrico “La Parota” sobre el río Papagayo en el estado de Guerrero. República Mexicana. Ciudad de México. México. Documento de acceso público.

 Universidad Nacional Autónoma de México. (2004a). Manifestación de Impacto Ambiental para la construcción de la presa hidroeléctrica La Parota. México. Programa Universitario de Medio Ambiente.

 Universidad Nacional Autónoma de México. (2004b). Resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental de la presa hidroeléctrica La Parota. México. Programa Universitario de Medio Ambiente.

 Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad. (2012). Observaciones técnicas a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional-B Proyecto minero “Caballo Blanco”. México. Documento de acceso público.

 Valencia, I.E. y Hernández, B.A. (2002). Muestreo de suelos, preparación de muestras y guía de campo. México: UNAM, FES Cuautitlán.

 Vargas-Hernández, J.G. (2012). Cooperación y conflicto entre empresas, comunidades y gobierno. Nuevos movimientos sociales en el caso de Cerro de San Pedro. México. En Navajas, C. y Iturriaga, D. (coords.), Coetánea. Actas del III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo. Logroño, España: Universidad de La Rioja.

 Veraza, J. (2006). Lucha por el agua. Lucha por la autonomía. Una radiografía del neoliberalismo. México: Itaca y Frente de Defensa del Agua.

 Weber, M. (2008). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

 Zavala, O. (2011). A cinco años de Pasta de Conchos. Hechos, acciones y resultados. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 13, 157-164. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |