Cómo citar
Cruz, K. S., Escobar, Y. C., & Ávila Díaz, Álvaro J. (2013). Análisis de aspectos que incrementan el riesgo de inundaciones en Colombia. Luna Azul, (37), 219–238. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1683

Autores/as

Karime Sedano Cruz
Universidad de Caldas
rutsecru@posgrado.upv.es
Yesid Carvajal Escobar
Universidad de Caldas
yesid.carvajal@correo.univalle.edu.co
Álvaro Javier Ávila Díaz
Universidad de Caldas
alvaro.avila@correounivalle.edu.co

Resumen

Este artículo tiene por objetivo analizar algunos aspectos que potenciaron las inundaciones en Colombia en el periodo 2010/2011. La metodología consistió en la revisión y síntesis de información sobre diferentes enfoques para el manejo de inundaciones, en armonía con la visión ecosistémica y de gestión integral de los recursos hídricos. Los resultados indican que las temporadas de lluvias y el fenómeno La Niña de abril de 2010 a diciembre de 2011 dejaron 5,2 millones de personas afectadas y 683 muertos. Dicho evento es el más crítico en la historia, ya que duplica las pérdidas acumuladas por inundaciones en 30 años. Además de lo anterior, se identifica que el desastre se debió a una suma de factores, entre los que destacan: cambios en la cobertura vegetal; las deficiencias en la gestión del suelo y los recursos hídricos; las debilidades en el diseño y gestión de infraestructura, en los patrones de crecimiento demográfico; los problemas institucionales en la prevención y atención de emergencias; la falta de transparencia y la corrupción; una legislación que carece de metodologías para aplicación, de recursos fiscales y de mecanismos para el seguimiento y medición resultados; entre otros. Una de las conclusiones es la necesidad de incluir nuevos conocimientos del clima en la gestión del riesgo y la planificación pero, sobre todo, es recomendable abordar el manejo de las inundaciones con un enfoque diferente, migrando hacia procesos integrales y con mayor capacidad de adaptación de la sociedad colombiana en los próximos años, mediante una gestión del riesgo de inundación más eficiente, acorde a conceptos modernos y en armonía con los procesos de desarrollo sostenible.

 Aldunce, P.; Carvajal-Escobar, Y.; León, A.; Neri, C.; Quintero, M. y Soza, S. (2008). Sistematización de las políticas y estrategias de adaptación nacional e internacional al cambio climático del sector silvoagropecuario y de los recursos hídricos y edáficos. Informe Final. p. 132. Obtenido de: http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/
serviciosinformacion/publica/Estudio_adaptacion_cambio_climatico.pdf

 Ávila, A. (2012). Simulación hidrológica Utilizando HEC-HMS como herramienta para estimar caudales máximos en la cuenca hidrográfica del Río Cali. Tesis de pregrado, Universidad del Valle, Cali, Colombia. No publicada.

 BanRepublica.gov.co. (2011). Informe a la junta directiva del Congreso de la República de Colombia - Marzo 2011. Obtenido de: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/ informe_congreso/2011/marzo.pdf

 ________. (2012). Boletin de indicadores económicos. Colombia. Obtenido de: http://www.banrep.gov.co/documentos/seriesestadisticas/ informes/bie.pdf

 Bedoya, M.; Contreras, C. y Ruiz, F. (2010). Alteraciones del régimen hidrológico y de la oferta hídrica por variabilidad y cambio climático. En: Estudio Nacional del agua 2010 (pp. 282-320). Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM–. Obtenido de: https://documentacion.ideam.gov.co/
openbiblio/Bvirtual/021888/ENA2010Cap7.pdf

 Brandimarte, L. (2012). Inundaciones urbanas, nuevas oportunidades, incertidumbres y gestión. [Diapositivas de ppt.] En: Curso Internacional Gestión Integrada del Riesgo por Inundaciones: Conceptos, Medidas y Desafíos. Unesco-HIDROEX. Octubre-2012, Cali, Colombia.

 Brown, M & Funk, C. (2008). Climate - Food security under climate change. Science, 319(5863), 580-581.

 ONU.; BID y CEPAL. (2007). Información para la gestión del riesgo de desastres. Estudios de caso de cinco paises. Caso de Estudio Colombia. Obtenido de: http://www.cepal.org/colombia/noticias/documentosdetrabajo/4 /42314/Colombia_case_study.pdf

 Carvajal-Escobar, Y. (2004). El uso de funciones ortogonales empíricas y análisis de correlación canónica en el estudio de la variabilidad hidrometeorológica. Aplicación al Valle del Cauca - Colombia. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia,España.

 ________. (2010). Efectos de la variabilidad climática (VC) y el cambio climático en los recursos hídricos de Colombia. Revista Entre Ciencia e Ingeniería, 9, 33-61.

 ________. (2011a). Inundaciones en Colombia. ¿Estamos preparados para enfrentar la variabilidad y el cambio climático? Revista Nacional de Investigación Memorias, 9(16), 105-119.

 ________. (2011b). Adaptación a la variabilidad climática y el cambio climático con enfasis en el contexto vallecaucano y colombiano. Trabajo para ascenso de escalafón a profesor titular, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

 Carvajal-Escobar, Y. y Quintero, M. (2007). Que viva la montaña. Caso de Estudio Ginebra (Colombia). p. 6. Obtenido de:http://climadapta.univalle.edu.co/casos.htm

 CEPAL. (2010). Desastres y Desarrollo: El impacto en 2010 (Cifras preliminares) Unidad de Desastres. Unidad de Evaluación de Desastres. Boletín, 1, 1.

 Colombiassh.org. (Julio, 2011). Colombia inundaciones 2010-2011. Informe de situacion No. 36. Colombia ssh. Sala de Situación Humanitaria. Obtenido de: http://www.colombiassh.org/site/IMG/pdf/ Inundaciones_Colombia_Sit_Rep_36.pdf

 Collins, M. & The CMIP Modelling Groups [BMRC (Australia), CCC (Canadá), CCSR/NIES (Japan), CERFACS (France), CSIRO (Australia), MPI (Germany), GFDL (USA), GISS (USA), IAP (China), INM (Russia), LMD (France), MRI (Japan), NCAR (USA), NRL (USA), Hadley Centre (UK) & YNU (South Korea)]. (2005). El Niñoor La Niña-like climate change? Climate Dynamics, 24, 89-104.

 Debels, P.; Aldunce, P.; Bezanilla, A.; Carvajal-Escobar, Y.; Celis, A.; Martínez, M.; Néri, C., Quintero-Ángel, M. & Szlafsztein, C. (2009). IUPA: a tool for the evaluation of the general use fulness of practices for adaptation to climate change and variability. Natural hazards, 50(2), 211-233.

 DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2011). Boletín de prensa - Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia. Colombia: DANE. Obtenido de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida /pobreza/boletin_pobreza_2011.pdf

 Desinventar.org. (2011). Sistema de Inventario de Desastres de América Latina. C. Obtenido de: http://desinventar.org

 Duque, A. (2011). Colombia, octavo deforestador del mundo. UN Periódico. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido el 29 de enero de 2012, de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/ colombia-octavo-deforestador-del-mundo-1.html

 DNP –Departamento Nacional del Planeación–. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. “Prosperidad para todos”. Resumen ejecutivo. Bogotá: DNP. Obtenido de: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?
fileticket=4-J9V-FE2pI%3D&tabid=1238

 Gómez, H.. (2011). Construyendo resiliencia. Cambios institucionales para gestión del riesgo, variabilidad y cambio climatico. Foro por el Agua Semana.com. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación.

 ________. (2011a). Impactos y respuestas a la ola invernal 2010- 2011. Retos para superar la vulnerabilidad a los fenómenos de origen natural en Colombia. Foro por el Agua. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

 Guha-Sapir, D. (1997). Women in the front line: Women in developing countries should be key players in disaster preparedness and relief.París: UNESCO Courier. p. 27-29.

 Gutiérrez, S. (2013). Análisis de la influencia de El fenómeno ENOS “El Niño -Oscilación del Sur” en la oferta hídrica trimestral de la cuenca hidrográfica del río Dagua, Valle del Cauca. Tesis de pregrado, Universidad del Valle, Cali, Colombia. No publicada.

 GWA- Global Water Agency y WSP-Water and Sanitation Program. (2005). Taller Internacional “Construyendo una visión para la acción: Avances y desafíos de la transversalización del enfoque de género en la gestión integrada de recursos hídricos en América Latina”. 9-19. Obtenido de: http://wwws.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/ 2005/10/03/000160016_20051003125815/Rendered/PDF/ 330660lac1construyendo.pdf

 Hoyois, P. & Guha Sapir, D. (2012). Measuring the Human and conomic Impact of Disasters. Informe. Centre for Research on Epidemiology of Disasters –CRED–. Obtenido de: http://www.bis.gov.uk/assets/foresight/docs/
reducing-risk-management/supporting-evidence/ 12-1295-measuring-human-economic-impact-disasters.pdf

 IDEAM –Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales–. (2001). El Medio Ambiente en Colombia. 2a ed. Bogotá, Colombia: IDEAM.

 ________. (2004). Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia. Bogotá, Colombia: IDEAM.

 ________. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá, Colombia:IDEAM. Obtenido de: https://documentacion.ideam.gov.co/.../021888.htm

 IGAC –Instituto Geográfico Agustín Codazzi–; IDEAM –Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales– y DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2011). Reporte Consolidado de Áreas Afectadas por inundaciones, 2010- 2011. Bogotá, Colombia. Obtenido de: https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=623& conID=915

 Janssen, M.; Schoon, M.; Ke, W. & Börner, K. (2006). Scholarly networks on resilience, vulnerability and adaptation within the human dimensions of global environmental change. Global Environmental Change, 16(3), 240-252.

 Lavell, A.; Mansilla, E. y Smith, D. (2004). La gestión local del riesgo: concepto y práctica. Managua: UNDP-CEPREDENAC.  Magrin, G.; García, C.; Cruz, D.; Giménez, J.C.; Moreno, A.R.; Nagy, G.J.; Nobre, C. & Villamizar, A. (2007). Latin America. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. En: Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 581-615).
Cambridge, UK: Cambridge University Press.

 MinHacienda. (2011). Consejo superior de política fiscal. Colombia: Minhacienda. Obtenido de: http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/ HomeMinhacienda/politicafiscal/PlanFinanciero/2011/PLAN% 20FINANCIERA%20-%20003%20-%202011%20(Act%20PF%202011).pdf

 OMM. (2009). Tercera conferencia mundial sobre clima (CMC-3). Obtenido de: http://www.wmo.int/wcc3/documents/WCC3_Statement_07-09-09_mods.pdf

 Oxfam. (2011). ¿Cómo evitar otro desastre? Lecciones de la ola invernal en Colombia. Informe 148. Obtenido de: http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bp148_colombia-lecciones-aprendidas-final__spanish1104292.pdf

 Puertas, O. y Carvajal-Escobar, Y. (2008). Incidencia de El Niño - Oscilación del Sur en la precipitación y la temperatura del aire enColombia, Utilizando el Climate Explorer. Ingeniería & Desarrollo,23, 104-118.

 Sedano-Cruz, K. (2012). Manejo integrado del riesgo de inundaciones en Colombia. Tesis de Maestría, Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Valencia, España. No publicada.

 Sedano-Cruz, K.; Carvajal, Y. & Ávila, A. (2011). Variabilidad climática, cambio climático y gestión integrada del riesgo de inundaciones en Colombia. ¿Cómo nos afecta el cambio climático en Colombia? Revista semillas, 46(47), 47-53.

 Semana.com. (2011). La tragedia invernal en cifras. Citado en: El Reto, Revista ambiental on-line, 84, Mayo-junio de 2011, p. 23. Obtenido el 30 de abril de 2011, de:
http://xa.yimg.com/kq/groups/10531607/891728550/name/Edici%C3%B3n+84+Mayo-+Junio+2011.pdf

 Shrader, E. & Delaney, P. (2000). Gender and post-disaster reconstruction: The case of Hurricane Mitch in Honduras and Nicaragua. The World Bank Report. Obtenido de: ftp://ftp.shef.ac.uk/pub/uni/academic/AC/ar1mb/WB_GenderAndPost DisasterReconstruction.doc

 SNPAD. (2011). Consolidado de Atención de Emergencias; Sistema Nacional para la Prevención y atención de Desastres. Obtenido de: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/emergencias_detalle.aspx?id n=41

 Swiss Re. (2011). Sigma No 1/2011. Zusich: Compañía Suiza de Reaseguros S.A. Economic Research & Consulting.

 Szlafsztein, C.; Debels, P.; Aldunce, P.; Neri, C.; Carvajal-Escobar,Y.; Celis, A.; Bezanilla, A.; Quintero, M. y Martínez, D. (2007). Hacia la evaluación de prácticas de adaptación ante la variabilidad y cambio climático en América Latina y el Caribe . Brasil. p. 109.

 Tompkins E. & Adger, W. (2005). Defining response capacity to enhance climate change policy. Environ Sci Policy, 8(6), 562-571. Citado en: Debels et al. (2009). IUPA: a tool for the evaluation of the general Usefulness of Practices for Adaptation to climate change and variability.

 UN/DESA. (2005). Population challenges and development goals. Departament of economic and social affairs. Obtenido de: http://www.un.org/esa/population/publications/pop_challenges/ Population_Challenges.pdf

 UNGRD –Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres–.(2011). Reporte oficial de afectación y respuesta II temporada de lluvias. Colombia: UNGRD.Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 37, julio - diciembre 2

 Vincent, K. (2007). Uncertainty in adaptive capacity and the importance of scale. Global Environ Change, 17, 12-24.

 Wolter, K. & Timlin, M. (1993). Monitoring ENSO in COADS with a seasonally adjusted principal component index. Proc. of the 17th Climate Diagnostics Workshop. Norman, OK, NOAA/NMC/CAC, NSSL, Oklahoma Clim. Survey, CIMMS and the School of Meteor.,Univ. of Oklahoma. p. 52-57. Obtenido de: http://www.esrl.noaa.gov/psd/enso/mei/WT1.pdf

 ________. (1998). Measuring the strength of ENSO events - how does 1997/98 rank? Weather, 53, 315-324.

 ________. (2011). Comportamiento El Niño / Southern Oscillation behaviour since 1871 as diagnosed in an extended multivariate ENSO index. Intl. J. Climatology, 31, 14p. In press. Obtenido de: http://www.esrl.noaa.gov/psd/enso/mei/#data

 Yonder, A., Akcar, S., & Gopalan, P. (2005). Women’s participation in disaster relief and recovery. Seeds 22, Population Council. New York.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |