Cómo citar
Duque Aristizábal, A. ., & Guzmán Piedrahíta, Óscar A. (2013). Comportamiento de materiales de guayabo (psidium guajava linneo) al parasitismo del nematodo formador de agallas [meloidogyne incognita (kofoid & white) chitwood y meloidogyne javanica (treub) chitwood]. Luna Azul, (37), 130–154. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1679

Autores/as

Alejandra Duque Aristizábal
Universidad de Caldas
alejandra.duque7@gmail.com
Óscar Adrián Guzmán Piedrahíta
Universidad de Caldas
oscar.guzman@ucaldas.edu.co

Resumen

Las raíces del guayabo son parasitadas por el nematodo del nudo radical (Meloidogyne spp.), ocasionando pérdidas de la producción entre 30 y 60%. Debido a esto, el principal objetivo de esta investigación fue evaluar en condiciones de almácigo la reacción de cuatro variedades de guayabo al ataque del complejo Meloidogyne incognita y M. javanica. En el vivero Jaibaná Frutales, del municipio de Pereira (Risaralda), plántulas de cuatro variedades: Pera y Común (Psidium guajava), Agrio (Psidium friedrichsthalianum) y Peruano (Psidium cattleianum), fueron sembradas en bolsas de plástico que contenían suelo y cascarilla de arroz en proporción 3:1. Veinte días después de sembradas, a 15 plántulas de cada una de las variedades le fueron inoculadas una mezcla de 1.000, 5.000 y 10.000 huevos y juveniles de Meloidogyne, y los respectivos testigos sin inocular. Las plántulas fueron asignadas bajo un diseño experimental completamente aleatorio. Las variedades Peruano con 5,75g y 8,03g de peso seco de raíces y parte aérea, respectivamente, y Agrio con 10,27g y 9,23g de peso seco de raíces y parte aérea, respectivamente, presentaron el menor índice de nudosidad con 0,1 y 1,1, y reproducción de Meloidogyne spp. con valores entre 75 y 4.575 huevos y juveniles/100g de raíces. Estas variedades fueron estadísticamente diferentes a la variedad Pera con 13,96g y 11,33g de peso seco de raíces y parte aérea, respectivamente, y Común con 11,35g y 13,9g de peso seco de raíces y parte aérea, respectivamente, quienes presentaron mayor índice de nudosidad con 5 y
reproducción con 149.775 huevos y 72.950 juveniles/100g de raíces. Las variedades Agrio y Peruano fueron resistentes e inmunes, respectivamente, al ataque de Meloidogyne incognita y M. javanica, permitiendo ser utilizadas como portainjertos o patrones; mientras que las variedades Pera y Común fueron altamente susceptibles.

 Aballay, E.;Baettig, R. y Vieira, A. (1997). Evaluación de la tolerancia de ocho portainjertos de vid al nematodo del nódulo de la raíz (Meloidogyne spp.).Aconex, 56, 15-21.

 Babatola, J. y Oyedunmade, E. (1992). Host-parasite relationships of Psidium guajava and Meloidogyne incognita. Hematología Mediterránea, 20, 233-235.

 Bolaños, M.M.; Ramírez, J.; Esquivel, F. y Martínez, E. (2011). Prácticas sostenibles para el manejo de nematodos fitoparásitos en cultivos de guayaba. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica.

 Bourdelles, J.L. y Estanove, P. (1967). La goyabe aux Antilles.Fruits, 22, 397- 412.

 Bridge J., S. L. J. Page. 1980. Estimation of root-knot nematodes infestation levels on roots using a rating chart. Tropical pest management 26: 296-298.

 Carneiro, R.; Souza, M.G.; Cirotto, P.A.; Quintanilha, A. y Da Silva,D.B. (2007). Selecciones de Psidium spp. a la resistencia de Meloidogyne mayaguensis y su compatibilidad en injerto con Psidium guajava cv. Paluma. Embrapa, Recursos Genéticos de Biotecnología.

 Casassa, A.; Bravo, V.; Matheus, M.J.; González,C. yMarín, M. (2000). Resistencia de selecciones de guayabo (Psidiumguajava L.) al nemátodo agallador Meloidogyne incognita en el estado Zulia, Venezuela. Nematropica, 30(2), 117.

 Casassa, A.;Matheus, M.J.; Crozolli, R.;Bravo, V.y González, C. (1997). Respuesta de algunas selecciones de guayabo al nematodo Meloidogyne incognita en el municipio Mara del estado Zulia, Venezuela. Fitopatología Venezolana,10(1), 5-8.

 Cook, R. y Starr, J. (2006). Resistant Cultivars. En: Perry, R. y Moens, M. (editores), Plant nematology (pp. 370-389). UK: CAB International.

 Cozzoli, R.y González, A. (1989). Evaluación de resistencia a Tylenchulus semipenetrans en once patrones de cítricos. Agronomía Tropical,39, 269-279.

 Cuadra, R.y Quincosa, A. (1982).Comportamiento de diferentes especies de Psidium como patrones para guayabo resistentes a Meloidogyne. Ciencias de la Agricultura (Cuba), 13, 32-33.

 Davide, R. y Marasigan, L. (1985). Yield loss assessment and evaluation of resistance of banana cultivars to the nematodes Radopholus similis Thorne and Meloidogyne incognita Chitwood. Phil Agri, 68, 335-349.

 Díaz-Silveira, M.F. (1975). El Psidium friedrichsthalianum como patrón para guayabo, resistente a los nematodos del género Meloidogyne spp. Revista de Agricultura (Cuba), 3, 80-85.

 Encuesta Nacional Agropecuaria(2012). Uso del suelo y Agrícola. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Resultados ENA-2011.

 Fallas, G.; Sarah, J. y Fargette, M. (1995). Reproductive fitness and pathogenicity of eight Radopholus similisis olates on banana plants (Musa AAA cv. Poyo).Nematropica, 25(2), 135-141.

 Franco, J.y Mosquera, P. (1993). Patogenicidad del “nematodo de la oca”(Theca vermiculatusandinus) en cuatro cultivos andinos. Revista Latinoamericana de la Papa,5(6), 30-38.

 García, M.A.; Lin, H.y Chang, D. (2003). El cultivo de la guayaba taiwanesa. San Andrés, SV, MAG.

 Geilfus, F. (1989). El árbol al servicio del agricultor: manual de agroforestería para el desarrollo rural, principios y técnicas (Vol. 1, Principios y Técnicas).Santo Domingo, R.D.: Enda-Caribe-Catie.

 Gómez, L.; Enrique, R.; Hernández-Ochandía, D.; Miranda, I.y Peteira, B. (2012). Susceptibilidad de genotipos de Solanum lycopersicum L. frente a Meloidogyne incognita Kofoid y White (Chitwood). Rev. Protección Veg.,27(2), 111-116.

 Gómez, S.; Villamizar, Q.; Prada, F.; Bayona, A.; Bautista, D.y Kopp, S.(1999). Desarrollo técnico y groindustrial de la guayaba (Psidiumguajava L.) en Colombia. Informe Corpoica, Estación Experimental Cimpa (Barbosa, Santander).

 González, G.y Sourd, D. (1992). Ensayo de tres especies de Psidium y su tolerancia a nematodos. Ciencia, Técnica, Agricultura, Cítricos y otros frutales, 5(2), 13-25.

 González, G.E. (1986). Exploración fitopatológica y determinación de los principales artrópodos plaga que afectan al cultivo del guayabo en la región de Calvillo-Cañón del Juchipila. Informe anual de Inv. SARH-INIFAP-C.

 Gonzálvez, E.F. (1989). Los nematodos del género MeloidogyneGoldi en el cultivo de la guayaba y su control. Ciudad de la Habana: Instituto de Sanidad Vegetal.

 Greco, N.y Di Vito, M. (2009). Population dynamics and damage levels. En: Perry, R.; Moens, M. y Starr, J. (editores), Root-knot nematodes (pp. 246-269).CAB International.

 Hamilton, R.A. y Seagrave-Smith, H. (1959). Growing guava for processing. Hawaii, University of Hawaii.(Extension Bulletin, 63, 19).

 Hutchinson, J. (1973). The families of flowering plants (Third Edition). Oxford Univesity Press. Ely House, London W.

 Instituto Nacional de Nutrición. (2001). Tabla de composición de alimentos para uso práctico. Publicación No. 54. Serie Cuadernos Azules. Caracas: Autor.

 Jewkins, W.R. y Taylor, D.P. (1964). Plant nematology. New York: Reinhold Publishing Co.

 Kwee, L. y Chong, K. (1990). Kwee, L.T. and Chong, K.K. 1990. Guava in Malaysia: Production, pests and diseases, 1st ed. Tropical Press SDN. BHD. Kuala Lumpur.

 Lee, W.H. (1992). Sáquele jugo a sus frutas y verduras y mejore su salud. Cali: Editorial Norma.

 Lider, L.A. (1960).Vineyard trails in California with nematoderesistance rootstocks. Hilgardia, 30(4), 123-152.

 Lozano, J.C.; Toro, J.C.; García R.y Tafur R. (2002). Manual sobre el cultivo de Guayaba en Colombia. Fruticultura Colombiana.

 Luc, M.; Sikora, R.A. y Bridge, J. (2005). Plant Parasitic nematodes in subtropical and tropical agriculture (2nd Edition). CABI Publishing.

 Malo, S. y Campbell, C.W. (1972). The guava. Fruit Crops. Fact Sheet, 4. Gainsville, Florida: Cooperative Extension Service, University of Florida.

 Manica, I.;Icuma, I.M.; Junqueira, N.T.V.; Salvador, J.O.; Moreira, A.y Malavolta, E. (2000). Fruticultura Tropical: Goiaba.Cap. 6. Porto Alegre:Cinco Continentes.

 Matheus, J.; Suárez, Z.; Rosales, L.;Tong, F.;Cassasa, A.;Bravo, V.y Nava, A. (1999). Reacción histológica de selecciones de Psidium spp. a Meloidogyne incognita en Venezuela. Nematol. Medit., 27, 247-251.

 Medina, J.C.; García, L.M.; Kato, K.; De Martin, Z.; Vieria, L.F. y Ernesto, O.V. (1978). Goiaba: Da cultura au processamento e comercialização. Campinas: ITAL.

 Meredith J. 1973. Algunos métodos de campo y laboratorio para trabajar con nematodos. Maracaibo, Venezuela. 44 p.

 Mitkowski, A. y Abawi, G.(2003). Plant disease lessons: Root-knot nematode pathogen: Meloidogyne species. The American Phytopathological Society.

 Moens, T. y Araya, M. (2002). Efecto de Radopholus similis, Meloidogyne incognita, Pratylenchus coffeae y Helicotylenchus multicinctusen la producción de Musa AAA cv. Grande Naine. CORBANA, 28(55), 43-56.

 Moens, T.; Araya, M.; Swennen, R.; De Waele, D. y Sandoval, J. (2003). Growing medium, inoculum density, exposure time and pot volume: factors affecting the resistance screening for Radopholus similis in banana (Musa spp.). Nematropica, 33(1), 9-26.

 Molero, T.; Molina, J. y Cassasa-Padrón, M. (2010). Avances en el estudio genético de la resistencia de cultivares de Psidium spp. a Meloidogyne spp. en un bosque seco tropical. ISHS Acta Horticulturae 849:II International Symposium on Guava and other Myrtaceae. Vol. 1.

 Morton, J.F. (2000). Guava. In: Fruits of warm climates (pp. 356-363). Miami. Obtenidoel 28 de diciembre de 2012, desde http://newcrop.hort.purdue.edu/newcrop/morton/guava.html

 Murray, D. (1980). Uso de nematicidas en escala comercial en plantaciones bananeras del Atlántico.ASBANA,4(13), 8-16.

 Navarro-Barthelemy, L.; Gómez, L.; Enrique, R.; González, F.y Rodríguez, M. (2009). Comportamiento de genotipos de tomate (Solanum lycopersicum L.) frente a Meloidogyne incognita (Kofoid y White) chitwood.Rev Protección Veg.,24(1), 54-57.

 Padilla, C.; López, R.y Vargas, E. (1980). Interacción entre Meloidogyne spp. y Fusarium oxysporium f.sp. pisi en arvejas. Agron. Costarr., 4(1), 55-60.

 Parra, R.E. (2005). Estudio de factibilidad para el montaje de una empresa industrial procesadora y comercializadora de frutas en el municipio de San José de Cúcuta. Universidad Francisco de Paula Santander.

 Pérez, J.M. (2000). Conferencia sobre fitonematología en el cultivo de la guayaba (Psidium guajava L.). Curso internacional sobre el cultivo de la guayaba. Ed. Instituto de Investigaciones de Cítricos y Otros Frutales.

 Perry, R. y Moens, M. (2006). Plant nematology. London: CAB International.

 Perry, R.;Moens, M. y Starr, J. (2009). Root knot nematodes. London:CAB International.

 Popenoe, W. (1974). Manual of Tropical and Sub-Tropical Fruits. New York:Macmillan co.

 Rahmat, A.; Abu Bakar, M.F.; Faezah, N. y Hambali, Z. (2004). The effects of consumption of guava (Psidium guajava) or papaya (Carica papaya) on total antioxidant and lipid profile in normal male youth. Asia Pac J Clin Nutr, 13(S), S106.

 Rao, Y.eIsrael, P. (1972). Influence ofinoculum density on the final population of rootknot nematode (Meloidogyne graminicola) in rice. lndian Journal of Nematology,2(1), 72-76.

 Ríos-Castaño, D. y Salazar, R. (1977). El cultivo de la guayaba. Manual de Asistencia técnica en frutales (Tomo II, pp. 223-248). Programa Nacional de hortalizas y frutales. ICA. Ministerio de Agricultura.

 Rodríguez, H.; Fernández, F.y Shesteperov A. (1985). Adverse effect of Meloidogyne infection on guava. Helminthological Abstracs 1988. Serie B. Vol. 57(2).

 Ruiz, O.J. (1980). Fitonematodos observados en el cultivo del guayabo y su control. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Inédito.

 SAG (Secretaría de Agricultura y Ganadería, HN); DICTA (Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, HN); PROMOSTA (Proyecto de Modernización de los Servicios de Transferencia de Tecnología Agrícola, HN) y Banco Interamericano de Desarrollo. (2005). El Cultivo de la Guayaba (Psidiumguajava) 5. HN.

 Samson, J.A. (1991). Fruticultura tropical. Trad. B.Gurza González. México, D.F.:Limusa.

 Sancho, L.; Salazar, L. y López, R. (1987).Efecto de la densidad inicial del inóculo sobre la patogenicidad de Meloidogyne salasi en tres cultivares de arroz. Agronomía Costarricense,11(2), 233-238.

 Siddiqui, Z.y Husain, S. (1992). Interaction between Meloidogyne incognita race 3, Macrophomina phaseolina and Bradyrhizobium sp. in the root-rot disease complex of chickpea, Cicerarietinum. Fundamental and Applied Nematology,15, 491-494.

 Sikora, R.y Fernández, E. (2005). Nematodeparasites of vegetables. En: Luc, M.;Sikora, R. y Bridge, J. (editores), Plant Parasitic Nematodes in Subtropical and Tropical Agriculture (pp. 319- 392).CAB International.

 Singh, R.B.; Rastogi, S.S.; Singh, R.; Ghosh, S. y Niaz, M.A. (1992). Effects of guava intake on serum total and high- density lipoproteína cholesterol levels and on systemic blood pressure. Am J Cardiol, 70(15), 1287-91.

 Taylor, A.L. y Sasser, J.N. (1978). Biology, identification and control of root-knoot nematodes. United States of America.

 Villota, F.y Varón, F. (1997). Evaluación de materiales de guayaba (Psidium guajava L.) por su comportamiento al ataque de Meloidogyne incognita Raza 2. Fitopatología Colombiana, 21(2), 31-37.

 Yusof, R.M.y Said, M. (2004). Effect of high fibre fruit (Guava – Psidium guajava L.) on the serum glucose level in induced diabetic mice. Asia Pac J Clin Nutr, 13 (Suppl), S135.

 Zem, A. y Alves, E. (1983). Efeito de diferentes praticas sobre a população de Radopholus similis. En: Reunião de Nematologia No. 7. Soc. Brasil. Nemat. p. 215-225.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |