Cómo citar
Álvarez Del Castillo, J. ., & Agredo Cardona, G. A. (2013). Pérdida de la cobertura vegetal y de oxígeno en la media montaña del trópico andino, caso cuenca urbana san Luis (Manizales). Luna Azul, (37), 30–48. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1673

Autores/as

Javier Álvarez Del Castillo
Universidad de Caldas
a@hotmail.com.co
Gustavo Adolfo Agredo Cardona
Universidad de Caldas
gaagredoc@unal.edu.co

Resumen

Objetivo
Este artículo presenta una visión del territorio, en la media montaña del trópico andino, a partir del proceso de ocupación antrópica y paulatina de las cuencas hidrográficas, que se transforman en cuencas urbanas, transformación que va relegando la cobertura vegetal hacia la periferia y en las áreas no accesibles para la acción urbanizadora, ocasionando un impacto en la cobertura verde, en la producción de oxígeno y por lo tanto en la biodiversidad; desestabilizando el ecosistema. Metodología Consiste en el análisis multitemporal, mediante aerofotografías y cartografía de diferentes épocas, con procesos digitales y software de SIG y con la aplicación de un ejercicio de medición matemático, ejercicio realizado en la cuenca de San Luis de la ciudad de Manizales.
Resultados El análisis presenta resultados sobre el avance urbanístico en la cuenca San Luis y la disminución de la cobertura vegetal, con influencia en pérdida de producción de oxígeno, aplicando mediciones que tienen en cuenta las características altitudinales del lugar, el impacto solar en la vegetación.
Conclusiones Los procesos de urbanización van eliminando las áreas verdes de la ciudad, de manera que reduce la posibilidad de fijación de C02 en los árboles, provocando pérdidas de aporte de oxígeno, aumento de temperaturas, disminución de cauces de agua y de biodiversidad entre otros aspectos.

 Anker, P. (2001). Imperial Ecology: Environmental Order in the British Empire, 1895-1945. Cambridge, Mass.; London: Harvard University Press.

 Azcuy, A. (1999). La paz nuestra de cada día. La Paz: Ciudad Viva - PNUD.

 Balanyá, B.y Cerdà, M. (2005). La deuda ecológica española: Impactos ecológicos y sociales de la economía española en el extranjero. Sevilla: Universidad de Sevilla - Muñoz Moya Editores Extremeños.

 Collinge, S.K. (1996). Ecological consequences of habitat fragmentation: Implications for landscape architecture and planning. Landscape and Urban Planning, 36(1), 59-77. doi: 10.1016/S0169- 2046(96)00341-6.

 De Solà-Morales, M.y Laboratori d'Urbanisme de Barcelona. (1997). Las formas de crecimiento urbano. Barcelona: Upc.

 De Terán, F. (1984; 1982). El problema urbano (1ª reimp., 1ª ed.). Barcelona: Salvat.

 Flórez, L.B. y González, C. (eds.). (1983). Industria, regiones y urbanización en Colombia. Bogotá: Editorial Oveja Negra.

 Gobernación de Cundinamarca, Departamento Administrativo de Planeación, Sociedad Geográfica de Colombia y Academia de Ciencias Geográficas. (2000). Cuenca alta del río Bogotá: Plan de ordenamiento territorial. Bogotá: Gobernación de Cundinamarca.

 González, J. (2009). Energías renovables. Barcelona: Reverté.

 Hermelín, M. (2007). Entorno natural de 17 ciudades de Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

 Ibáñez, A.M.y Vélez, C.E. (2008). Civil conflict and forced migration: The micro determinants and welfare losses of displacement in colombia.World Development, 36(4), 659-676. doi: 10.1016/j.worlddev.2007.04.013.

 Instituto de Recursos Mundiales, Banco Mundial, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2002). Recursos mundiales: [la gente y los ecosistemas: Se deteriora el tejido de la vida]. Madrid: Ecoespaña.

 Loaiza, J.F. (2001). Manizales en la trilogía de Eduardo García Aguilar. Manizales: Centro Editorial Universidad de Caldas.

 Londoño de Maldonado, M.L. (1998). 1948-1972 ¡camino abierto! La universidad Nacional de Colombia en Manizales, pionera regional. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

 Mattié Mailer (2007) La economía no deja ver el bosque. Artículos 2002-2006.

 Patiño, E.; Castillo J. y Ramírez, B.R. (2005). Ciudadanía, pobreza y participación: 3er. Congreso Internacional: Balance y Perspectivas del Análisis Territorial - Ciudades.

 Puyo, F. (ed.). (1992). Bogotá. Editorial MAPFRE.

 Ridler, N.B. (1979). Development through urbanization: A partial evaluation of the colombian experiment. International Journal of Urban and Regional Research, 3(1-4), 49-59. doi:10.1111/j.1468- 2427.1979.tb00772.x.

 Ruiz, C.E. (1981). Boletín de vías. Revista de Vías, Transporte y Geotecnia. Retrieved 12/2/2010, from
http://www.manizales.unal.edu.co/modules/unboletindevias/ind ex.php?mod=revistas&ide=60

 Ruiz, M.; Rubiano, N. et al. (2010). Ciudad, espacio y población: El Proceso de Urbanización en Colombia. UNFPA COLOMBIA.

 Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Urbanismo. (enero/julio de 2008). Bitácora urbano-territorial: revista del Departamento de Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia (Instituto de Investigaciones de Hábitat, Ciudad y Territorio). Bogotá, D.C: Departamento de Urbanismo de la
Universidad Nacional de Colombia.

 Uribe, M. (2004). Geografía general y compendio histórico del estado de Antioquia en Colombia. Medellín: ITM, Instituto Tecnológico Metropolitano.

 Von Rothkirch Cristóbal y otros (1996) Alta Colombia: esplendor de la montaña.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |