Cómo citar
Raigosa Vargas, B. E. (2002). Impactos ambientales de las políticas de apertura en américa latina y el caribe. Luna Azul, (15), 1 de 7. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1417

Autores/as

Blanca Edilia Raigosa Vargas
Universidad de caldas
a@hotmail.com.co

Resumen

Pensando en el futuro, el desarrollo sostenible es de alta prioridad mundial como objetivo para alcanzar la seguridad alimentaria y un comercio justo, además de reconocer la importancia del medio ambiente y los recursos naturales. El endeudamiento externo dio lugar al cambio en las estrategias nacionales de desarrollo y a políticas de ajuste y reducción y de la reasignación del gasto público. En los últimos años muchos países de la región encabezad os por Chile se embarcaron en procesos de liberación comercial. Se apreciangrandes diferencias entre la liberalización de América Latina y Asia, en ambas sólo importan las exportaciones y la competitividad internacional. Por lo tanto es indispensable que la apertura evite la destrucción indiscriminada del ambiente, mientras más libre es una economía mayor es el nivel de sustentabilidad ambiental. Desde la perspectiva ambiental mayor extracción ilegal de especies de flora y fauna con valor comercial ha incentivado la producción de exportables e inducido una intensificación de su explotación. Todo ello se enmarca en el contexto de actividades ilegales, producto del incremento de la pobreza rural. La imposición de las restricciones ambientales a naciones pobres las sitúa en la disyuntiva entre pagar por protección ambiental o usar dichos recursos en el mejoramiento de las condiciones de alimentación o salud de la población. La preocupación mundial por el deterioro del ambiente y la adopción casi generalizada de políticas de liberalización comercial por parte de los países en desarrollo han inducido a una intensa discusión de los impactos ambientales de dichas políticas.

BANCO MUNDIAL (2000). ¿Provoca la globalización un agudo proceso de deterioro de las normas ambientales? En: http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/cuestiones4.htm 06/06/2004

BASTIA, Gustavo (2004). El surgimiento de los tigres asiáticos. En: Monografías .com. http://www.monografias.com/trabajos/tigresasia/tigresasia.shtm/. 29/07/04

CHAMORRO, Carlos F. (2000). Ganadores y perdedores en Centro América En: CONFIDENCIAL: Seminario de información y análisis, año 5 No. 202 / del 30 de julio al 5 de Agosto del 2002.http://www.confidencial.com.ni 29/07/04

DÁVALOS, Pablo (2003). FMI y Banco Mundial. La estrategia perfecta. En: http://www.alainet.org/active/show_text.php3. 06/06/2004

DAZA, Enrique (2004). Lo que acabaría de perder Colombia con el ALCA. En http://www.alcabajo.cu/sitio/impactos_del_alca_sobre_los pueblos.06/06/2004

EIRAS, Ana y SCHAEFER, Brett (1999). Comercio: La mejor opción de protección ambiental. En: http://www.lyd.org/programas/medioambiente/comercio.06/06/2004

EL ESPECTADOR (2000). Agricultura y medio ambiente. En: http://www.elespectador.com/2000/20001219/medio-ambiente/nota5.htm.

LOPEZ MICHELSEN, Alfonso. Después de Cartagena: ¿subsidiar el café? En: El Tiempo. 29 de septiembre de 2003.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (1996) /Deutsche gesellschaft fur technishe Zusammenarbeit (GTZ) GMBH, noviembre de 1996.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (2003).Apoyos mundiales a la agricultura y su tratamiento en la organización mundial del comercio. En: http://www.sica.gob.ec. 16/02/2003

RAIGOSA, RONCANCIO y VALENCIA (2001). Situación de la seguridad alimentaria en los países de la Comunidad Andina: un análisis comparativo. p. 41-7. En: Revista Universidad de Caldas Vol. 21 No. 3 (sep dic 2001).

TEILTELBAUM, Alejandro. La organización mundial del comercio. En: http://www.alainet.org/active/show_text.php3. 06/11/2003.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |