DOI: 10.17151/10.17151/luaz.2015.41.10
Cómo citar
Villadiego Lorduy, J., Huffman Schwocho, D., Guerrero Gómez, S., Rivero Espitia, S., & Cortecero Bossio, A. (2015). Valoración ambiental para la generación de un modelo participativo de educación no formal. Luna Azul, (41), 165–183. https://doi.org/10.17151/10.17151/luaz.2015.41.10

Autores/as

Jorge Villadiego Lorduy
Fundación Salud Mental para Todos
villalord15@yahoo.es
Dennis Huffman Schwocho
Instituto Tecnológico de Costa Rica
d_huffman@yahoo.com
Stalyn Guerrero Gómez
Fundación Salud Mental para Todos
guerrerostalyn@hotmail.com
Sandra Rivero Espitia
CORPOICA
tatiana.rivero@gmail.com
Adolfo Cortecero Bossio
Fundación Kontiqui
acobo71@yahoo.com

Resumen

El propósito de este artículo es establecer un diagnóstico de los humedales de Bañó y Los Negros basado en el análisis y caracterización de las esferas social, económica y natural, a fin de entender las causas de los eventos físicos, económicos, sociales y educativos que expliquen el desfasamiento entre percepciones y culturas adecuadas para la sostenibilidad ambiental del territorio y la consideración de tales causas para la generación de un modelo educativo no formal. La problemática ambiental existente en los humedales es el resultado de las presiones de tipo antrópico a la que han sido sometidos, la ausencia de una cultural ambiental ha llevado a sus habitantes a desequilibrar tales ecosistemas. Como resultado del diagnóstico territorial se identificaron una serie de problemas ambientales: desecación de humedales, pérdida de la biodiversidad, deficientes condiciones sanitarias, contaminación del suelo y agua, y manejo inadecuado de residuos. Factores como el bajo nivel educativo, las escasas oportunidades de empleo y los pocos ingresos por núcleo familiar inciden de forma indirecta en el deterioro de los humedales. Se resalta que un 85,8% del total de la población tiene más de 16 años de vivir en el área de estudio, por lo tanto tienen un conocimiento empírico de los humedales y de los problemas presentes en ellos.

Alcaldía de Lorica. (2001). Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Santa Cruz de Lorica. Secretaría Municipal de Planeación. Lorica, Córdoba.

Arzuza, E., Moreno, I. y Salaman, P. (2008). Conservación de las aves acuáticas en Colombia. Proaves. Recuperado de http://www.proaves.org/wp-content/uploads/2008/12/C.Colombia6.Nov25Logo.pdf.

Bindé, J. (2008). El porvenir de la Tierra ¿Qué futuro para la humanidad? Política Exterior, 123, 103-112.

Bordehore, C. (1998). Problemas ambientales, problemas humanos. Rua. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2725/8/cap8.pdf.

Capra, F. (2003). Conexiones ocultas. Barcelona: editorial Anagrama.

Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato (COVEG). (2011). Sistema de Indicadores de Vivienda. Recuperado de www.coveg.guanajuato.gob.mx

Corporación Ambiental de Acuáticos de Chile. (2005). Manual para el uso Racional de sistemas costeros de Coquimbo. Centrotropical.org. Recuperado de http://www.centroneotropical.org/recsos/manual_01.pdf.

Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS). (2002). Caracterización de Flora y Fauna en Ciénaga de Bañó, Municipio de Lorica - informe final.

Correa, F. (2007). Crecimiento económico, desigualdad social y medio ambiente: evidencia empírica para América Latina. Ingenierías, 6 (1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242007000100002.

Departamento Nacional de Estadística (DANE). (2012). Boletín de Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/boletin_pobreza_2012xx.pdf.

González, F. y Valencia, J. (2013). Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental. Gestión y Ambiente, 16(2), 121-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1694/169428420010.pdf.

Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2003). Documentos AICA's Colombia. Recuperado de http://www.humboldt.org.co

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (1983). Estudio general de los suelos de los municipios que conforman la parte media y baja de la cuenca del Río Sinú.

Meira, A. (2006). Crisis ambiental y globalización: Una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Trayectorias, VIII, 110-123. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715248011.

Rangel, J., Lowy, D. y Aguilar, M. (1997). Distribución de los tipos de vegetación en las regiones naturales de Colombia. En Colombia Diversidad Biótica II (pp. 383-402). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez, B. y Espinosa, G. (2003). Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe: Evolución, tendencias y principales prácticas. Recuperado de http://www.iadb.org.

Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo. (2007). Hacinamiento en la República Dominicana. Recuperado de http://www.one.gob.do/index.php?module=uploads&func=download.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |