Cómo citar
Vargas Ramos, C. . ., Medellín Moreno, J. ., Vázquez Galindo, L. ., & Gutiérrez Sánchez, G. . (2011). Actitudes ambientales en los estudiantes de nivel superior en México. Luna Azul, (33), 31–36. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1254

Autores/as

Catalina Vargas Ramos
Universidad de caldas
cathy_vargas@hotmail.com
Juliana Medellín Moreno
jumedellin@uat.edu.mx
Laura Vázquez Galindo
lvazquez@uat.edu.mx
Gustavo Gutiérrez Sánchez
tavo_glz@yahoo.com

Resumen

La degradación y el consumo excesivo de los recursos naturales nos han llevado a tener problemas ambientales, siendo principalmente problemas por la falta de actitud o de sensibilización ambiental de la población. La palabra ambiental se empieza a escuchar por primera vez en 1975 en la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), celebrada en Estocolmo (Suecia), en donde se reconoció la gravedad de estos problemas ambientales surgiendo un tema importante para poder cambiar estas actitudes o cambio de pensamiento a favor del medio ambiente y la necesidad de tener más Educación Ambiental (EA). En México la EA tuvo su inicio muchos años después en comparación a otros países, siendo el objetivo principal EA formar valores, actitudes, conductas para llegar a tener conciencia a favor del medio ambiente. Por lo que en el ámbito educativo se ha tenido que empezar a abarcar estos temas, teniendo una forma operativa entre la realidad y el medio ambiente, cosa que antes no formaba parte del currículum, ni transversal ni longitudinalmente. Se pretende con la EA que el estudiante conozca su entorno, tanto en las acciones humanas como en los fenómenos de la naturaleza y que para que esto suceda se requiere enseñarle en forma práctica y en forma teórica como aspectos fisicoquímicos y factores sociales. Y considerando que la educación de hoy, debe de ser innovadora formando a estudiantes con una visión y un criterio amplio para ofrecer resultados y propuestas para la mejora al cuidado del medio ambiente.

 Díaz, G., y Beerli, A. (2006). Proceso de adopción de la conducta de reciclado: modelos explicativos y variables moderadoras. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 28, 55-86.

 Espejel, A., y Castillo, M. I. (2008). Educación Ambiental para el nivel medio superior: propuesta y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2), 1-11. Disponible en: http://www.rieoei.org/expe/2299Espejelv2.pdf

 Gomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Disponible en: http://www.marm.es/es/ceneam/articulos-deopinion/2008_11gomera1_tcm7-141797.pdf

 González G., E. (2007). La Educación Ambiental de cara a la problemática ambiental Global. Ciencia UANL, 10(004), 425- 432.

 Hernández, L. M., Carrillo, M. A, Charpentier, C., Brenes, O. E., García, J., Mata, C., Zúñiga, E., y Arnáez, E. (2006). La dimensión ambiental en el currículo universitario: un proceso de cambio en la formación profesional. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 6(001), 1-23.

 Lapera, B. (s.f.). Estrategia metodológica para la educación en valores ambientales de los estudiantes de Ingeniería Química mediante las clases de inglés. Disponible en: http://www.bibliomaster.com/pdf/5328.pdf

 Medina, L. (s.f.). Ensayo: La Educación Ambiental en el Nivel Superior. Disponible en: http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev3/medina.pdf

 Meléndez Dobles, S. (2002). La historia ambiental: aportes interdisciplinarios y balance crítico desde América Latina. Cuadernos digitales: Publicación electrónica en historia, archivística y estudios sociales, 7(19), 1-48.

 Moreno, M., Corraliza, J. A., y Ruiz, J. P. (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema, 17(3), 502-508.

 Pasek, E. (2004). Hacia una conciencia ambiental. Educere, 8(024), 34-40.

 Rojas, E. (2006). Educación Ambiental en el Siglo XXI. Luna Azul (On Line). Disponible en: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=178&Itemid=178

 Sáez, V. (1999). Consideraciones sobre la preparación, valores y creencias de los estudiantes de Geografía de la Universidad Central de Venezuela con respecto a la Educación Ambiental. Terra, 15(024), 117-131.

 Salavarría, O. O., y Márquez, R. I. (s.f.). La formación Ambiental en el nivel medio superior del municipio de Campeche. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at03/PRE1178946480.pdf

 Sepúlveda, L. E. (2009). Una evaluación de los procesos educativo-ambientales de Manizales. Luna Azul, 28,46-56.

 Sosa, S. B., Isaac-Márquez, R., Eastmond, A., Ayala, M. E., y Arteaga, M. A. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el sureste de México. Universidad y Ciencia, 26(1), 33-49.

 Terrón, E. (2004). La Educación Ambiental en la educación básica, un proyecto inconcluso. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(004), 107-164.

 Vargas, C., Vázquez, L., Gutiérrez, G., Vargas, A., y Fernández, C. (2010). Conciencia ambiental en estudiantes de Enfermería Básica. Revista Universitaria de Investigación y Diálogos Académicos, 6(3), 18-28.

 Villegas, G., y López, M. A. (2006). ¿Es posible el desarrollo sostenible? Acercamientos Conceptuales a la relación ambiente - desarrollo y Economía. Luna Azul, 1-9. Disponible en: http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/0e6423a6Revista11_12_6.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |