Cómo citar
Usuga Sánchez, S. A., Bernal Vera, M. E., & Castaño Ramírez, Élmer . (2011). Valores éticos en decisiones de pequeños agricultores confrontados con percepciones de estudiantes de agronomía (Universidad de Caldas). Luna Azul, (32), 61–81. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1240

Autores/as

Sergio Alejandro Usuga Sánchez
Universidad de caldas
a@hotmail.com.co
María Elena Bernal Vera
Universidad de caldas
a@hotmail.com.co
Élmer Castaño Ramírez
Universidad de caldas
elmercr@ucaldas.edu.co

Resumen

En este trabajo se determinan valores que guían a los agricultores frente a decisiones de producción, vida colectiva y ambiente en confrontación con las percepciones de los estudiantes de Agronomía y agrónomos egresados de la Universidad de Caldas. Mediante una metodología descriptiva, se trabajó con tres comunidades de pequeños agricultores para designar sus valores mediante una entrevista semiestructurada, y con sus resultados se cursó una encuesta a estudiantes y agrónomos, se identificaron puntos de encuentro y desencuentro y se sugirieron propuestas formativas en ética agronómica. Los pequeños agricultores reconocen como sus valores de expresión colectiva: responsabilidad, familia, tradición, trabajo, honorabilidad, cooperación, solidaridad, la educación como valor deseado y como valores de expresión individual: orgullo, pertenencia, bienestar, autosuficiencia. Todos los estudiantes de la Facultad coinciden en reconocer algunos de los valores sociales centrales enunciados por los productores agrarios como son: responsabilidad, solidaridad, trabajo, cooperación; en la medida en que avanzan en su formación profesional añaden otros valores y cuando egresan se centran solo en los dos primeros. Hipotéticamente, los estudiantes del programa de Agronomía se ubican de manera ideal en niveles postconvencionales en la escala de valores de Kohlberg, no obstante cuando egresan parecen retroceder en sus concepciones en la medida en que en niveles superiores y entre los egresados aparecen niveles convencionales y preconvencionales.

 Aguilera, Shamara. (2004). Desarrollo, población y uso de los recursos en el Valle de Uxpanapa. Tesis de Licenciatura, Universidad Veracruzana. Obtenido en octubre de 2010, desde http://www.ciesasgolfo.edu.mx/istmo/docs/tesis/UXPANAPA%20S.%20AGUILERA/CAPITULO%20I.pdf

 Alarcón, Rodolfo, y Bernal, Manuel. (2003). Hacia una reflexión ética en la universidad. Tunja, Colombia: Uniboyacá. 291p.

 Alútiza, Juan Carlos. (2005). Las fuentes normativas de la moralidad pública moderna. Contribuciones de Durkheim Habermas y Rawls. Tesis Doctoral, Universidad Pública de Navarra. Obtenido en noviembre de 2010, desde http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/tesis/alustiz/02BCapitulo_Cuarto.pdf

 Barra, Enrique. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la Teoría de Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología,19(1), 7-18. Obtenido en noviembre de 2010, desde ttp://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80519101.pdf

 Bebbington, Anthony. (1990). Los conocimientos técnicos de los campesinos: su papel en la elaboración de una teoría sobre el desarrollo tecnológico de la agricultura andina. Documents d'anàlisis geogràfica,17, 7-26. Obtenido en octubre de 2010, http://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/viewFile/41507/52334

 Blanch, J. M. (2007). Psicología Social del Trabajo. En Aguilar, M. y Reid, A., (Coords.), Tratado de Psicología Social. Perspectivas Socioculturales. (pp. 210-238). MéxicoBarcelona: Anthropos/UAM. Obtenido en noviembre de 2010, desde http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2010/v_catedra/sesion_1/ps_social_trabajo.pdf

 Boni, A., Lozano, J. F., y Monterde, R. (2003). Valores en la dirección y gestión de proyectos de cooperación al desarrollo de las organizaciones no gubernamentales. Departamento de Proyectos de Ingeniería, Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido en octubre de 2010,desde http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/infodir/valores_en_proyectos_cooperacion.pdf

 Cardini, Laura. (2006). Reflexiones sobre el “valor” de la producción artesanal en la ciudad de Rosario, Argentina. Maguaré, 20, 125-143.

 Ceretti, Graciela, y García, Zulma. (2006). Sujetos y racionalidad en una zona desertificada. Revista de Temas Sociales,10(18). Obtenido en octubre de 2010, desde http://www.revistakairos.org

 Cortina, Adela. (2000). Ética mínima: Introducción a la filosofía práctica. 6 ed. Madrid: Tecnos. Obtenido en octubre de 2010, desde http://www.scribd.com/doc/30725484/CortinaAdela-Etica-Minima

 Dote Cofré, Ignacio. (2006). Psicología del aprendizaje y del desarrollo, aporte de las neurociencias. Obtenido en octubre de 2010, desde http://www.dote.cl/arte/ensayos/Desarrollo%20Moral.pdf

 Durston, John. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. CEPAL. p. 8. Obtenido en octubre de 2010, desde www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/11700/Indice.pdf

 Esquivel, Héctor. (2009). Reflexión sobre el valor de la educación y educación en valores. La lámpara de Diógenes, revista de filosofía, 18 y 19, 169-190. Obtenido en noviembre de 2010, desde http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/18/169.pdf

 Gerritsen, Peter, Montero, María, y Figueroa, Pedro. (2003). El mundo en un espejo. Percepciones campesinas de los cambios climáticos en el occidente de México. Economía, Sociedad y Territorio, IV(014), 253-278. Toluca, México. Obtenido en mayo de 2010, desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/111/11101403.pdf

 Giner, Salvador. (2002). La Urdimbre moral de la modernidad. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 36, 63-100. Obtenido en noviembre de 2010, desde http://www.ugr.es/~filode/pdf/contenido36_4.pdf

 Guindon, André. (1990). Evolución y desarrollo moral. Madrid: Promoción Popular Cristiana.

 Habermas, Jürgen. (1999). Teoría de la acción comunicativa: Racionalidad de la acción y racionalización social. Tomo 1. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones.

 Lara, Pía. (1990). La identidad social en Habermas: Entre el consenso y la alteridad. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 7, 257-272. Obtenido en octubre de 2010, desde http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/ 01371630233495944102257/cuaderno7/doxa7_08.pdf

 Lazega, Emmanuel. (2004). Racionalidad, disciplina social y estructura. REDES: Revista Hispana para el análisis de redes sociales, 5(6). Obtenido en noviembre de 2010, desde http://revista-redes.rediris.es

 Leyton, Fabiola. (2005). La Ética de la Responsabilidad y la Ética Extensionista. Tesis de Grado Maestría, Universidad de Chile. Obtenido en noviembre de 2010, desde http://www.fabiola.cl/2005/tesis_etica/Etica_Responsabilidad_y_Extensionista.pdf

 Martínez Castillo, Róger. (2006). Acercamiento a una agroecología indígena. Obtenido en octubre de 2010, desde http://www.reflexiones.fcs.ucr.ac.cr/documentos/82_1/acercamiento.pdf

 ________. (2008). Agricultura tradicional campesina: características ecológicas. Tecnología en Marcha, 21(3), 3-13. Obtenido en noviembre de 2010, desde http://www.tec.ac.cr/sitios/Vicerrectoria/vie/editorial_tecnologica/ Revista_Tecnologia_Marcha/pdf/tecnologia_marcha_21-3/3,13.pdf

 Maza Pereda, Antonio. (n.f.). Tradición: un valor que “hace” a la familia. Obtenido en noviembre de 2010, desde http://www.churchforum.org/tradicion-un-valor-que-hacefamilia.htm

 North, Douglas. (1994). ¿Qué queremos decir cuando hablamos de racionalidad? Estudios Públicos, 53, 7. La traducción de este ensayo fue hecha por el Centro de Estudios Públicos con la debida autorización de Kluwer Academic Publishers, de la versión original en inglés “What do we mean by rationality?”, publicada en 1993 en Public Choice, 77(1).

 Papacchini, Angelo. (2000). El porvenir de la ética: la autonomía moral, un valor imprescindible para nuestro tiempo. Revista de estudios sociales, 5, 32-49. Obtenido en noviembre de 2010, desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/815/81500505.pdf

 Pérez, José Luis. (2002). La noción rawlsiana de autorrespeto. Revista de Ciencias Sociales, 47, 99-122. Obtenido en noviembre de 2010, desde http://www.dirittoequestionipubbliche.org/page/2004_n4/studi_J_PerezTrivino.pdf

 Portillo, Carlos. (2005). La Teoría de Lawrence Kohlberg. Obtenido en mayo de 2009, desde http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol3.html

 Quintero, Marieta. (2004). Aspectos cognitivos del constructivismo del aprendizaje moral: psicología moral y ética discursiva. Pedagogía y Saberes, 20, 79-86.

 Rodríguez, S., Herrera, L., Quiles, O., y Álvarez, J. (2008). El valor familia en estudiantes universitarios de España: análisis y clasificación. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(2), 215-230. Obtenido en noviembre de 2010, desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/292/29213202.pdf

 Salazar, Diana, Serna, Ciro, y López, Francisco. (2007). Relación ética y medio ambiente en un mundo globalizado. Manizales: Editorial Universidad de Manizales.

 SEN, A. (2001). Desarrollo y Libertad. Traducción de Esther Rabasco y Luis Toharia. 3 ed. Bogotá: Editorial Planeta S.A. 356p.

 Sevilla Guzmán, Eduardo, González de Molina, Manuel, y Mielgo, Antonio Alonso. (2001). El desarrollo rural de la otra modernidad: Elementos para recampesinizar la agricultura industrializada desde la agroecología. Congreso Vasco de Sociología, Bilbao, 1-3 de marzo de 2001. Obtenido en septiembre de 2010, desde http://www.cifaed.es/downloader.php?path=archivos/publicaciones/&nomrecurso=58.pdf

 Sieglin, Verónica. (2004). Modernización rural y devastación de la cultura campesina. México: Editorial Plaza y Valdés y UANL. 396p. Obtenido en septiembre de 2009, desde http://books.google.com.co.

 Siurana A, Juan Carlos. (2000). Lla idea de sujeto en la ética del discurso de karl-otto apel aplicada al problema de las directrices anticipadas en el ámbito de la ética biomédica, Tesis doctoral Universidad de Valencia Servicio de Publicacions C/ Artes Gráficas, 13 bajo 46010 València España. Versión Pdf en roderic.uv. es/bitstream/handle /10550/15476/siurana.pdf?sequence=1 Creado 13 12 2004 Revisado Septiembre 2010

 Universidad Nacional de Colombia. (2010). Compromiso ético Universidad Nacional de Colombia. Obtenido en noviembre de 2010, desde http://www.simege.unal.edu.co/unimedios/COMPROMISO_ETICO_UNIVERSIDAD_NACIONAL.pdf

 Vasco, Eloísa. (1989). La formación de valores en la educación. Revista de la Universidad de la Salle, 11(17), 145-154.

 Valdés, Margarita. (1991). Dos aspectos en el concepto de bienestar. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 9, 69-89. Obtenido en noviembre de 2010, desde http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02472776436247507976613/cuaderno9/doxa9_04.pdf

 Vargas, Luz María. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Obtenido en noviembre de 2010, desde http://www.uam-antropologia.info/alteridades/alt8-4-vargas.pdf

 Vila Merino, Eduardo. (2004). Pedagogía de la ética: De la responsabilidad a la alteridad. Athenea Digital, 6, 47-55. Obtenido en octubre de 2010, desde redalyc.uaemex.mx/pdf/537/53700604.pdf

 Villarroel, Raúl. (2004). Ética del discurso. En Pérez, Manuel, Escríbar, Ana y Villarroel, Raúl, (Eds.), Bioética: Fundamentos y dimensión práctica. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo. Obtenido en octubre de 2010, desde www.plataforma.uchile.cl

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |