Cómo citar
Vargas, C., & Estupiñán A., M. R. (2012). Estrategias para la educación ambiental con escolares pobladores del páramo Rabanal (Boyacá). Luna Azul, (34), 10–25. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1132

Autores/as

César Vargas
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
a@hotmail.com.co
María Rosa Estupiñán A.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
maria.estupinan@uptc.du.co

Resumen

Este artículo es resultado de una investigación que tuvo como propósito sensibilizar mediante estrategias de educación ambiental, a estudiantes de educación media, aledaños al Páramo de Rabanal, en Samacá Boyacá), sobre la importancia de preservar el ecosistema páramo. La metodología se implementó siguiendo los criterios de la investigación acción, en la que se implementaron estrategias como mapas cognoscitivos, para la identificación del conocimiento espacial; sensibilización ambiental, mediante ejercicios de desarrollo sensorial; uso de metáforas, para conferir estructura y significado a la realidad; además de experiencias de interacción con el medio ambiente como proceso de conexión con el ecosistema. Se encontró que el
conocimiento de los estudiantes sobre su ecosistema páramo es mínimo en cuanto a fuentes hídricas, flora, fauna e interacción ejercida desde los habitantes; mediante la implementación de experiencias sensoriales, salidas de campo y el uso de la metáfora, se logró sensibilizar a los participantes en favor de la protección y mejora del medio ambiente, fortaleciendo sus conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para construir valores encaminados a modificar sus patrones de comportamiento. Se concluyó que la utilización de todos los sentidos en espacios accesibles, amplía las alternativas de exploración y acerca a los estudiantes al contexto real circundante, más allá del conocimiento formal. No es suficiente tener conocimiento sobre los problemas ambientales; se obtienen mejores resultados con acciones desarrolladas en la práctica.

 Acosta, C., Fuenmayor, B., León, E., Sayago, A. (2006). Programa innovador de educación ambiental para la población indígena Añú en la laguna de Sinamaica. Revista Omnia, 12, (3): 123–150. Venezuela. Cánovas, C. (2002). Educación ambiental y cambio de valores en la sociedad. Observatorio medioambiental, 5, pp. 357-364.

 Castro, A., Cruz, J., Ruiz, L. (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Convergencia, revista de ciencias sociales, 50, pp. 53-382.

 Cortina, A. (2000). La educación y los valores. Madrid: Biblioteca Nueva.

 Díaz, I. (2005). Las metáforas como herramientas en la educación ambiental: el ejemplo de la “Orquesta Natural”. Revista Ambiente y Desarrollo, 21 (2): 58-63.

 Fabelo, J. (2004). Los valores y sus desafíos actuales. Colección Insumisos Latinoamericanos, 330-59. Desde: http://www.librosenred.com.
Fernández, A., López, M. (2007). La inclusión del componente emocional en la formación inicial de maestros. Una experiencia para el desarrollo de la conciencia sensorial. Revista Iberoamericana de Educación, 43, pp. 3-25. González, E., Figueroa, K. L. (2010). Los valores ambientales en los procesos educativos: realidades y desafíos. REICE Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7, 2, pp. 95-115.

 González, E. (2007). Educación ambiental. Trayectorias, rasgos y escenarios. México: Plaza y Valdés.

 Holahan, C. (2005). Psicología ambiental, un enfoque general. México: Limusa Editores.

 López, J. (2001). Investigación cualitativa y participativa. Un enfoque histórico-hermenéutico y crítico-social en psicología y educación ambiental. Universidad Pontificia Bolivariana.

 Manrique, C., Visbal, D., Osuna, J., Manjarrez, G. (2010). Plan de sensibilización ambiental en el barrio Omaira Sánchez, Cartagena de Indias (Colombia). [Versión electrónica]. Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, Vol. 3, No. 8. Desde: http://www.eumed.net/rev/delos/08/ganp.pdf.

 Mayer, M. (1998). Educación Ambiental: de la acción a la investigación.Enseñanza de las ciencias, 16 (2). pp. 217-231.

 Medrano, C., Goñi, A., Palacios, S. (1999). Conocimiento sociopersonal,conocimiento moral y valores. Revista de Psicodidáctica Nº 009.

 Melendro, M., Murga, M., Novo, M., Bautista, J. (2008). Estrategias formativas innovadoras en educación ambiental y para el desarrollo sostenible [Versión electrónica]. Revista RIED, 11: (2) 15-39. Desde: http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/volumen11N2/estrategiasformativas.pdf.

 Molano-Monsalve, C. (2004). Desarrollo de la conciencia ambiental por medio de la lúdica, “Una propuesta desde la educación ambiental para el desarrollo rural”. Revista Luna Azul, 18. Desde: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=126&Itemid=12.

 Noguera, A. (2007). Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latinoamericano. Revista Reflexión, 10, 4. Desde: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/1156.

 Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Universidad Nacional de Educación a distancia.Madrid (España). Revista de Educación, número extraordinario; pp. 195- 217.

 Nuévalos, C. (2008). Desarrollo Moral y Valores Ambientales. Tesis Doctoral. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia (España).[Versión electrónica]. Recuperado el 20 de abril, 2010, disponible en http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UV/AVAILABLE/.

 Perrone, L. (2003). Participación y educación ambiental en comunidades urbanas. [Versión electrónica]. Desde: http://www.scribd.com/doc/29408031/Participacion-y-EducacionAmbiental-en-Comunidades-Urbanas.

 Ramírez, C. (2006). Educación Ambiental: “de la teoría a la práctica”. [Versión electrónica] Desde: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index2.php?option=com_content&task=view&id=249&I.

 Recio, R. (2007). Las metáforas: una vía posible para comprender y explicar las organizaciones escolares y la dirección de centros. [Versión electrónica]. Desde: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2354548

 Rey, T. (2009). La educación ambiental al aire libre, donde todos participamos. [Versión electrónica].Revista Educación Ambienta, 11.Desde: http://www.conama.cl/educacionambiental/1142/articles34321_rev_11.pdf.Ros, M.,Gouveia,V. (2001).Psicología social de los valores humanos: desarrollos teóricos, Metodológicos y Aplicados. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

 Sánchez, M. (2009). El juego y otras actividades lúdicas para la educación ambiental de los escolares. Revista Innovación y experiencias educativas, 14.

 Suárez, O. (2008). Un modelo de escuela ecopedagógica comunitaria que contribuya a la preservación del ambiente. Revista Investigación y Postgrado, Vol. 23, No. 2, pp. 295-318.

 Terrón, E. (2004). La educación ambiental en la educación básica, un proyecto inconcluso. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 34: pp. 107-164. Centro de estudios educativos, México.

 Tréllez, E. (2002). La educación ambiental comunitaria y la prospectiva:una alianza de futuro. Tópicos en educación ambiental, 4: pp. 7-21.

 Vargas, C., Medellín, J., Vázquez, L., Gutiérrez, G. (2011). Actitudes ambientales en los estudiantes de nivel superior en México. Revista Luna Azúl, 32: pp. 31-36. Desde: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id= 648 Zimmermann, M. (1998). Psicología ambiental y calidad de vida. Bogotá: Ecoe Ediciones.

 ___________. (2005). Ecopedagogía, el planeta en emergencia. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |