DOI: 10.17151/jurid.2021.18.2.14
Cómo citar
Ríos, J. ., & González, J. C. . (2021). La violencia contra exguerrilleros de las FARC-EP desde una perspectiva territorial (2016-2020). Jurídicas, 18(2), 239–260. https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.2.14

Autores/as

Jerónimo Ríos
Universidad Complutense de Madrid
a@hotmail.com
Perfil Google Scholar
Julio César González
Universidad Militar Nueva Granada
a@hotmail.com
Perfil Google Scholar

Resumen

El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar la violencia homicida contra exguerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) acontecida en Colombia, entre la firma del Acuerdo de Paz, en noviembre de 2016, y mayo de 2020. A lo largo de estos tres años y medio se han producido un total de 194 muertes de excombatientes de la guerrilla, de manera que se propone un modelo de evaluación del peligro, a partir de una mirada territorial que toma como unidad de análisis el departamento. Tras la correlación de variables cuantitativas, relacionadas con el número de homicidios, a partir de un coeficiente de Pearson, y con una correlación de Spearman que analiza el impacto de variables ordinales como la presencia de estructuras criminales o la capacidad operativa e intencional de atentar contra exguerrilleros, se confirma la importancia de estos factores para comprender dicho fenómeno criminal. El resultado es un modelo explicativo y de alta correlación con las frecuencias relativas del homicidio
de excombatientes en departamentos periféricos y de marcada impronta rural. 

Álvarez, E., Cajiao, A. y Cuesta, I. (2017). Siete regiones sin las FARC, ¿Siete problemas más? Fundación Ideas para la Paz.

Angrist, J. & Kugler, A. (2008). Rural windfall or a new resource curse? Coca, income, and civil conflict in Colombia. The Review of Economics and Statistics, 90(2), 191-215.

Aponte, D. y Vargas, A. (2011). No estamos condenados a la guerra. Hacia una estrategia de cierre del conflicto con el ELN. CINEP.

Ballvé, T. (2019). Narco-frontiers: A Spatial Framework for Drug-Fuelled Accumulation. Journal of Agrarian Change, 19(2), 211-224.

Basset, Y. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos, 52, 241-265.

Betancourt, D. (1991). Los cinco focos de la mafia colombiana (1968-1988). Elementos para una historia. Revista Folios, 2, 13-30.

Boas, M. & Hatloy, A. (2008). Getting In, Getting Out: Militia Membership and Prospects for Reintegration in Post-war Liberia. The Journal of Modern African Studies, 46(1), 33-55.

Bracanti, D. (2006). “Decentralization: Fueling the Fire or Dampening the Flames of Ethic Conflict and Secessionism?” International Organization, 60(3), 651-685.

Buhaug, H. & Rod, J. (2006). Local Determinants of Africa Civil Wars, 1970-2001. Political Geography, 25(3), 315-335.

Cairo, H., Oslender, U., Piazzini Suárez, C. E., Ríos, J., Koopman, S., Montoya Arango, V., Rodríguez Muñoz, F. B. & Zambrano Quintero, L. (2018). Territorial Peace: The Emergence of a Concept in Colombia’s Peace Negotiations. Geopolitics, 23(2), 464-488.

Collier, P., Elliott, V. L., Hegre, H., Hoeffler, A., Reynal-Querol, M. & Sambaniset, N. (2003). Breaking the Conflict Trap: Civil War and Development Policy. Banco Mundial.

Collier, P. (2008). Post-conflict recovery: How should strategies be distinctive? Journal of African Economies, 18(1), 99-131.

Collier, P. & Hoeffler, A. (2004). Murder by numbers: Socio-economic determinants of homicide and civil war. https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:bd81fabd-f34e-408e-9e97-998c50131f45

Cunningham, D. E., Skrede Gleditsch, K. & Salehyan, I. (2009). It Takes Two: A Dyadic Analysis of Civil War Duration and Outcome. Journal of Conflict Resolution, 53(4), 570-593.

De la Hoz, G. y Vélez, M. (2008). Homicidio en Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Derouen, K. & Bercovitch, J. (2008). Endouring Internal Rivalries: A New Framework for the Study of Civil War. Journal of Peace Research, 45(1), 55-74.

Echandía, C. y Cabrera, I. (2017). Madurez para la paz. Evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado colombiano. Universidad Externado de Colombia.

Echandía, C. (1996). La amapola en el marco de las economías de ciclo corto en Colombia. Análisis Político, (27), 3-19.

Echandía, C. (1997). Dimensión Regional del Homicidio en Colombia. Fedesarrollo.

Echandía, C. (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia 1986-‍2006. Universidad Externado de Colombia.

Estupiñán, L. (2018). ¿Es posible la paz territorial en Colombia? A propósito del Acuerdo Final de Paz entre Gobierno y Grupo FARC. Diritto Pubblico Comparado ed Europeo, 20(1), 127-142.

Fundación Ideas para la Paz. (2018). Siguiendo el conflicto. FIP.

Fundación Ideas para la Paz. (2018b). Los primeros 100 días del Presidente Duque: Conflicto, Acuerdo de Paz y política de drogas. FIP.

Fundación Ideas para la Paz. (2019). La fragilidad de la transición. La paz incompleta y la continuación de la confrontación armada. FIP.

Fundación Ideas para la Paz. (2020). ¿Qué hacer con el ELN? Opciones ante una derrota militar lejana y un diálogo improbable. FIP.

Fundación Paz y Reconciliación. (2019). Más sombras que luces. La seguridad en Colombia a un año de Iván Duque. FPR.

Fundación Paz y Reconciliación (2019b). Terminó la guerra. El postconflicto está en riesgo. Un año del Acuerdo de Paz. FPR.

Garzón, J. C., Prada, T., Silva, A. y Zárate, L. (2019). Las trayectorias de la reincorporación y la seguridad de los excombatientes de las FARC. Riesgos, respuestas del estado y tareas pendientes. Fundación Ideas para la Paz.

González, F., Gutiérrez Lemus, O. J., Nieto Matiz, C., Aponte González, A. F., y Rodríguez Cuadros, J. D. (2012). Conflicto y territorio en el Oriente colombiano. CINEP.

González-Peña, A. & Dorussen, H. (2020). The Reintegration of Ex-Combatants and Post-Conflict Violence. An Analysis of Municipal Crime Levels in Colombia. Conflict management and Peace Science. Press.

Hartzell, C. & Hoddie, M. (2003). Institutionalizing Peace: Power Sharing and Post-Civil War Conflict Management. American Journal of Political Science, 47(2), 318-332.

Hegre, H. & Nygard, H. (2015). Governance and Conflict Relapse. Journal of Conflict Resolution, 59(6), 984-1016.

Horowitz, D. (1985). Ethnic Groups in Conflict. University of California Press.

Humphreys, M. (2005). Natural Resources, Conflict and Conflict Resolution: Uncovering the Mechanisms. Journal of Conflict Resolution, 49(4), 508-537.

Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. (2018). Conflictos armados focalizados. Informe Sobre Grupos Armados Ilegales Colombia 2017-2018. Indepaz.

Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. (2019). Todos los nombres. Todos los rostros. Informe de derechos humanos sobre la situación de líderes y defensores de derechos humanos en los territorios. Indepaz

Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. (2020). Paz al liderazgo social. http://www.indepaz.org.co/paz-al-liderazgo-social/

Kalyvas, S. & Kocher, M. (2007). How ‘Free’ is Free Riding in Civil Wars? Violence, Insurgency, and the Collective Action Problem. World Politics, 59, 177-216.

Kampen, J. & Swyngedouw, M. (2000). The ordinal controversy revisited. Quality & Quantity, 34, 87-102.

Kaplan, O. & Nussio, E. (2018). Explaining recividism of ex-combatants in Colombia. Journal of Conflict Resolution, 62(1), 64-93.

Keels, E. (2017). Electoral Reforms and Peace Duration Following Negotiated Settlements. International Interactions, 44(1), 33-58.

Kroc Institute for International Peace Studies (2017). Informe sobre el estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. Kroc Institute for International Peace Studies.

Kroc Institute for International Peace Studies. (2019). Informe 3. Hacia una paz de calidad en Colombia. Kroc Institute for International Peace Studies.

Krujit, D., Tristán, E. R. & Álvarez, A. M. (2020). Latin America Guerrilla Movements: Origins, Evolution, Outcomes. Routledge.

Lederach, A. (en prensa). Youth provoking peace: an intersectional approach to territorial peacebuilding in Colombia. Peacebuilding.

Lemaitre, J. & Restrepo, E. (2019). Law and Violence in the Colombian Post-conflict: State-making in the Wake of the Peace Agreement. Revista de Estudios Sociales, 67, 2-16.

McFee, E. y Rettberg, A. (2019). Excombatientes y acuerdo de paz con las FARC-EP en Colombia. Balance de la etapa temprana. Universidad de Los Andes.

Maher, D. & Thompson, A. (2018). A Precarious Peace? The Threat of Paramilitary Violence to the Peace Process in Colombia. Third World Quarterly, 39(11), 2142-2172.

Miklian, J. & Schouten, P. (2019). Broadening ‘Business’, Widening ‘Peace’: A New Research Agenda on Business and Peace-Building. Conflict, Security & Development, 19(1), 1-13.

Misión de Verificación de Naciones Unidas. (2020). Reporte del Secretario General. Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia. 26 de marzo de 2020. https://www.securitycouncilreport.org/atf/cf/%7B65BFCF9B-6D27-4E9C-8CD3-CF6E4FF96FF9%7D/s_2020_239_e.pdf

Nussio, E. (2009). ¿Reincidir o no? Conceptos de la literatura internacional aplicados al caso de desarme, desmovilización y reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia. Pensamiento Jurídico, 26, 213-235.

Nussio, E. (2011). How ex-combatants talk about personal security. Narratives of former paramilitaries in Colombia. Conflict, Security & Development, 11(5), 579-606.

Nussio, E. (2018). Ex-combatants and Violence in Colombia: Are Yesterday’s Villains Today’s Principal Threat? Third World Thematics: A TWQ Journal, 3, 135-152.

Nussio, E. (2020). The Colombian Trap: Another Partial Peace. CSS Analyses in Security Policy, 258,1-4. Observatorio Geopolítico de las Drogas. (1996). Informe Anual. Geopolítica Mundial de las Drogas. OGD. Ocampo, G. (2014). Poderes regionales, clientelismo y Estado. CINEP.

Pearlman, W. & Cunningham, K. (2012). Nonstate Actors, Fragmentation and Conflict Processes. Journal of Conflict Resolution, 56(1), 3-15.

Piña, E. (2012). Entre la frontera del desarrollo y el desarrollo de la frontera. CINEP.

Pissoat, O. y Goueset, V. (2002). La representación cartográfica de la violencia. Análisis Político, (45), 3-33.

Pizarro, E. (2011). Las FARC (1949-2011). De guerrilla campesina a máquina de guerra. Norma.

Reyes, A. y Bejarano, A. (1988). Conflictos agrarios y luchas armadas en la Colombia contemporánea: una visión geográfica. Análisis Político, (5), 6-27.

Reyes, A. (1993). Geografía de la violencia en Colombia. Informe de investigación. IEPRI.

Ríos, J. (2016). La periferialización del conflicto colombiano, 2002-2014. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 7(2), 251-275.

Ríos, J. (2017). El Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19(38), 593-618.

Ríos, J. (2020). Consideraciones sobre el dividendo de paz en Colombia tras el Acuerdo con las FARCEP. América Latina Hoy, 84, 49-67.

Ríos, J. y Gago, E. (2018). Realidades y desafíos de la paz territorial en Colombia. Papers. Revista de Sociología, 103(2), 281-302.

Ríos, J., Bula-Galiano, P. y Morales, J. A. (2019). Departamentos de frontera y violencia periférica en Colombia. Revista Criminalidad, 61(2), 113-132.

Ríos, J., González, J.C. y Pachón, W. (2020). Risk assessment analysis of attacks on FARC ex-combatants: towards a new evaluation model of probability. Journal of Policing, Intelligence and Counter Terrorism, 15(1), 44-63.

Salas, L. (2015). Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-‍2012. Cuadernos de Geografía, 24(1), 157-‍172.

Saleyhan, I. (2009). Rebels without Borders: State Boundaries, Transnational Opposition and Civil Conflict. Cornell University Press.

Schutte, S. (2015). Geography, Outcome and Casualties: A Unified Model of Insurgency. Journal of Conflict Resolution, 59(6), 1101-1128.

Stedman, S. (1997). Spoiler Problem in Peace Processes. International Security, 22(2), 5-53.

UNODC. (2011). Estudio mundial sobre el homicidio. Tendencias, contextos y datos. Naciones Unidas.

UNODC. (2019). Colombia. Monitoreo de cultivos de coca 2018. Naciones Unidas. Villamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia: Una historia desde los orígenes hasta los confines. Debate.

Walter, B. (1997). The Critical Barrier to Civil War Settlement. International Organization, 51(3), 335-364.

Walter, B. (2015). Why Bad Governane Leads to Repeat Civil War. Journal of Conflict Resolution, 59(7), 1242-1272.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |