Autores/as
Resumen
En este artículo se analiza la valía de los modelos de gestión del conocimiento de corte social en el ámbito educativo, en los que prevalece el desempeño del capital intelectual y humano, y propone estrategias que permiten potenciar las capacidades y competencias de las personas clave, para alcanzar tal fin. La metodología que se implementó fue empírico-analítica, con fundamento en el modelo de auditoría por procesos clave de la organización, y se desarrolló en dos fases: descriptiva, con la construcción del flujo, inventario y mapa de conocimiento del programa de Derecho de la Universidad de Manizales; y propositiva, con la formulación de lineamientos para la optimización de la gestión del conocimiento en el programa intervenido. La auditoría del conocimiento permitió identificar el conocimiento crítico y con ello concluir que el activo más importante en materia de gestión del conocimiento de una organización es el ser humano en sí mismo, y la forma como proyecta sus potencialidades.
Palabras clave:
Citas
Barragán, A. (2009). Aproximación a una taxonomía de modelos de gestión del conocimiento. Intangible Capital, 5(1), 65-101. http://4www.redalyc.org/articulo.oa?id=54912872003
Bueno, E., Salmador, M. P. y Merino, C. (2008). Génesis, concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del conocimiento: Una reflexión sobre el Modelo Intellectus y sus aplicaciones. Asociación Española de Economía Aplicada. https://repositorio.uam.es/handle/10486/669095
Carrillo, J. (2005). Ciudades de conocimiento: el estado del arte y el estado de posibilidades. Transferencia, 69. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/GC_Literatura/Carrillo_Javier_2005_Ciudades_del_Conocimiento.pdf
David, P. y Foray, D. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 171,11-33.
De Kereki, I. F. (2003). Modelo para la creación de entornos de aprendizaje basados en técnicas de gestión del conocimiento (tesis doctoral, tomo 1). Universidad Politécnica de Madrid – Universidad ORT Uruguay. Madrid. http://www.ort.edu.uy/fi/pdf/Tesis.pdf
Expósito, M., Capó, J. y Masía-Buades, E. (2007). La gestión del conocimiento en los distritos industriales como apoyo a la innovación: Una metodología de ayuda basada en el modelo STRELNET. Economía Industrial, 366, 87-95.
Gil, M., Pérez, A. y López, G. (2008). La auditoría del conocimiento como etapa previa a la gestión del conocimiento en una institución educativa mexicana. Revista Ciencia Administrativa, 2, 17-27.
González, C. (2016). Gestión del conocimiento en el marco de la innovación en el Programa de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Manizales: plan de acción (tesis de grado). Universidad EAFIT, Medellín.
González, C. y Montoya, M. (2015). Las comunidades de práctica como instrumentos de aprendizaje y conocimiento desde la enseñanza clínica del derecho. Revista Jurídica Ideas de Ideas, 7.
López, G. (2010). Sobre las sociedades de la información y de del conocimiento. Críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericano desde el paradigma ecológico. Universidad Casa Grande. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/529
Molina, C., Carreño, M. T., Sayas, R. E., Montoya, M. C., Herreño, D., Alarcón, Y. y Álvarez, J. R. (2014). Diagnóstico y lineamientos técnicos para los distintos escenarios de la práctica jurídica de los programas de Derecho de las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Corporación Universitaria Remington, Medellín.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2014). Convocatoria 780, Bogotá - Colombia.
Olivé, L. (2006). Los desafíos de la sociedad del conocimiento: Cultura científico tecnológica, diversidad cultural y exclusión. Revista Científica de Información y Comunicación, 3, 29-51.
Pérez-Soltero, A. (2009). La auditoría del conocimiento en las organizaciones. Revista Universidad de Sonora, 25, 25-28.
Pérez, Y. y Castañeda, M. (2009). Redes de conocimiento. Ciencias de la información, 40(1). http://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/36/35
Prada, E. (2005). Las redes de conocimiento y las organizaciones. Revista Bibliotecas y Tecnologías de la Información, 2(4). http://eprints.rclis.org/9127/
Sáiz, L., Alonso, C. y Manzanedo, M. Á. (2010). Las taxonomías de modelos de gestión del conocimiento. Revisión, análisis y nuevas propuestas. 4th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management. XIV Congreso de Ingeniería de Organización. Donostia - San Sebastián. http://www.adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2010/KNOWLEDGE_MANAGEMENT/837-846.pdf
Sánchez, M. (2005). Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en las organizaciones. ACIMED, 13(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000600006&lng=es&tlng=es
Sanz, S. (2012). Comunidades de práctica: el valor de aprender de los pares. Ed. UOC.
Suárez, A. C. (2012). Modelo de gestión del conocimiento en la dirección de soluciones de TIC del grupo Bancolombia. Escuela de Ingeniería, Universidad Eafit. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2470/SuarezCano_AnaCristina_2012.pdf?sequence=1