Cómo citar
Peralta Duque, B. (2004). Repensar la participación ciudadana como una manera de superar las tensiones sociales y desarrollar la cultura democrática. Jurídicas, 1(2), 95–108. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/6450

Autores/as

Beatriz Peralta Duque
Universidad de Caldas. Manizales
bpd_00@yahoo.com

Resumen

El empeño en repensar la participación ciudadana es una necesidad urgente como una manera de superar las tensiones sociales y de apertura democrática que estaría dada por proyectos que fortalezcan o liberen la capacidad vital de la comunidad suscitando el análisis activo de las necesidades y problemas comunes y de las formas comunes de solucionarlos. Sólo así tiene sentido el ejercicio de la democracia directa. ¿Cuáles son entonces las líneas de acción y estrategias de sensibilización individual que motiven la participación de la gente en la vida pública? Es por tal razón, que la pregunta sobre cultura participativa debe ser propuesta de forma plural para entender el sueño colectivo sobre democracia en Colombia y la identificación de querencias individuales en la construcción de capital social y económico común que es urgente para hacer realidad la autonomía local y el empoderamiento del ciudadano con los temas públicos. La participación es un proceso en el que diversas fuerzas sociales trabajan en función de sus respectivos intereses, interviniendo en la marcha de vida municipal con el fin de mantener reformas o transformar los niveles de organización social y política. Para ser sincera, no tengo la certeza de que se haya logrado este propósito de acercar a la comunidad en la toma de decisiones en el ámbito gubernamental. Con la elección popular de gobernantes y cuerpos legislativos y los mecanismos de participación ciudadana, se anunciaba el nacimiento de una cultura participativa y un modelo de desarrollo sustentado en lo humano. Una visión democrática que significaba generar nuestro propio reconocimiento de ciudadanos activos y comprometidos en la solución de nuestros problemas comunes. No obstante, la realidad histórica contemporánea demuestra lo contrario: ciudadanos pasivos con un profundo conflicto socio-político que parece insalvable socialmente y por ende sin posibilidades de cambio estructural en la dinámica social. Las tensiones sociales en Colombia, no se pueden aislar del sistema político: 1) Tensión socioeconómica que se refleja a través de la estratificación social dispar o polarizada, por efecto de la concentración del ingreso y de la riqueza. 2) Tensión regional y cultural que corresponde a las diferencias de líneas territoriales y culturales que agrupan poblaciones sin consenso y sin pertenencia a regiones que van en contravía de sus intereses propios de desarrollo. 3) Tensión ideológica como el ámbito conceptual y de pensamiento que refleja intereses de grupos de poder. La modernización del estado colombiano no ha ido en consonancia con una labor ideológica-educativa en el concepto sobre democracia participativa que garantice el ejercicio de las 'oportunidades de voz propositiva'. La transformación política se alcanza desde la propia cultura y a partir de las diferencias, construida por la gente, con escenarios propiamente elegidos por la comunidad para alcanzar poder que modifique la mirada y concepción de desarrollo economicista vigorizando políticas de vida ciudadana. Tenemos que tomarnos y apropiarnos de nuestros espacios propicios de participación ciudadana y convertirlos en espacios estratégicos. Es romper la cultura dominante con sus tensiones sociales para edificar la cultura de participación ciudadana. Son nuevos valores que se interiorizan desde 'una tarea pedagógica y práctica más que teórica', desarrollando ciudadanía desde la dimensión política: un reto para el ámbito educativo.

-

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |