Cómo citar
Botero Bernal, A. (2012). Matices a la interpretación tradicional de la exégesis . Jurídicas, 9(1), 120–135. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4922

Autores/as

Andrés Botero Bernal
Universidad de Medellín
anbotero@udem.edu.co

Resumen

Es común entre los profesores de derecho la referencia a la exégesis como un movimiento radical, apegado a la literalidad de la ley, donde sólo existe el legislador, etc. Este trabajo busca preguntarse por la realidad histórica de dicha lectura tradicional, presentando tal movimiento académico en su contexto, con diferentes matices, para que así el jurista interesado en la historia de su profesión no caiga ingenuamente tanto en una leyenda blanca como en una negra (siendo ésta la dominante en la actualidad) de la exégesis de principios del siglo XIX. ¿Pero por qué estudiar una escuela de hace tantos años? Por dos motivos: a) Porque ya es hora de que la iushistoria se articule con la iusfi losofía para permitir una mejor comprensión del pasado, que se constituye en la base comprensiva de nuestra disciplina. Sin depurar, sin matizar debidamente los discursos ideológicos del pasado jurídico, nuestro pensamiento en torno al derecho se perdería en su proyección hacia el futuro. b) Porque el positivismo contemporáneo, tan duramente criticado, ha sido asimilado, sin más, con la exégesis, lo que nos exige preguntarnos, ahora que el tiempo nos permite abordar este tema sin los apasionamientos de quienes lo vivieron, qué tan cierto es lo que sobre dicho movimiento se ha dicho, lo que permitiría al lector responder qué tan correcto es el señalamiento que identifica el positivismo, cualquiera, con la exégesis.

Alonso-Romero, María Paz. (1979). Historia del proceso penal ordinario en Castilla: siglos XIII-XVIII, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Arent, Hannah. (2009). Los orígenes del totalitarismo, trad. de Guillermo Solana, Madrid, Alianza.

Aristóteles. (1998). La retórica, trad. de Alberto Bernabé, Madrid, Alianza.

Armitage, David (2007). The declaration of Independence: A global History, Cambridge, Harvard University.

Blichner, Lars Chr y Molander, Anders. (2008). “Mapping juridification”, en European Law Review. No. 1. Vol. 14, pp. 36-54.

Bobbio, Norberto. (1999). El problema del positivismo jurídico. Trad. Ernesto Garzón Valdés, Coyoacán, Fontamara.

Botero, Andrés. (2007). “Un marco de comprensión del avance de la investigación jurídica en Colombia”, Academia. No. 10, Año 5, pp. 35-70. Argentina: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Botero, Andrés. (2010A). “Filosofía del derecho e historia del derecho: espacios para el encuentro”. Revista Chilena de Historia del Derecho. No. 22, Tomo II, pp. 1315-1335.

Botero, Andrés. (2010B). “La tensión entre la justicia lega y la justicia letrada durante la primera mitad del siglo XIX: el caso de Antioquia (Nueva Granada)”. Iushistoria núm. 7, pp. 63-86. Buenos Aires (Argentina): Centro de Estudios e Investigaciones, Universidad del Salvador.

Botero, Andrés. (2010C). “Presupuestos epistemológicos y metodológicos de la iushistoria”, Precedente, pp. 45-70. Cali (Colombia): Universidad ICESI

Bourdieu, Pierre. (2000). “Elementos para una sociología del campo jurídico”. En Pierre Bourdieu & Gunther Teubner. La fuerza del derecho, Bogotá: Universidad de los Andes, Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores.

Chevallier, Jean-Jacques. (1997). Las grandes obras políticas: Desde Maquiavelo hasta nuestros días. Bogotá: Temis.

Costa, Pietro. (1969). Iurisdictio, semantica del potere politico nella giuspubblicistica medievale. Milán: Giuffrè.

Delvincourt, Claude Etienne. (1808). Institutes de droit civil français. Paris: P. Gueffier.

Fioravanti, Maurizio. (1998). Los derechos fundamentales: apuntes de historia de las constituciones. 2ª. ed., trad. de Manuel Martínez, Madrid: Trotta.

Foucault, Michel. (1976). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (1975). Trad. de Aurelio Garzón. México: Siglo Veintiuno Editores.

García–Pascual, Cristina. (1996). Legitimidad democrática y poder judicial. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.

García, Mauricio & Revelo, Javier Eduardo. (2009). “La concentración del poder en Colombia”. En Mauricio García & Javier Eduardo Revelo (codirs.). Mayorías sin democracia: desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009. Bogotá: Dejusticia.

García-Gallo, Alfonso. (1946). Jueces populares y jueces técnicos en la Historia del Derecho Español. Madrid: Publicaciones del Ministerio de Justicia.

García-Gallo, Alfonso. (1972). “Alcaldes mayores y corregidores en Indias”. En: Alfonso García-Gallo. Estudios de Historia del Derecho Indiano. Madrid: Instituto Nacional de Estudios Jurídicos.

Garzón, Iván. (2010). “Rousseau: ¿Religión política o instrumentalización política de la religión?”. Revista de Derecho. No. 33, pp. 197-221. Barranquilla: Universidad del Norte.

Grossi, Paolo. (1995). L’ordine giuridico medievale. Roma-Bari: Laterza.

Grossi, Paolo. (2003). Mitología jurídica de la modernidad. Trad. de Manuel Martínez. Madrid: Trotta.

Grossi, Paolo. (2004). Derecho, Sociedad, Estado: una recuperación para el derecho. Trad. de Ramón Narváez. México: Escuela Libre de Derecho, Colegio de Michoacán y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Hespanha, António Manuel. (2005). Cultura jurídica européia: síntese de um Milênio. Florianópolis, Brasil: Boiteux.

Hespanha, Antonio Manuel. (2012). “Tomando la historia en serio. Los exégetas según ellos mismos”. Trad. Andrés Botero. Forum. No. 3, pp. 13-52. Medellín: Universidad Nacional, Sede Medellín.

Locke, John. (2000). Segundo tratado sobre el gobierno civil: un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil (1690). Trad. de Carlos Mellizo. Madrid: Alianza.

López, Diego. (2004). La teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Universidad de los Andes, Legis y Universidad Nacional de Colombia.

López, Diego. (2008). La letra y el espíritu de la ley. Bogotá: Universidad de los Andes y Temis.

Martínez, Faustino. (2008). De responsabilitate. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Martínez, Faustino. (2010). “Ecos cronísticos del Rey-Juez medieval”. Cuadernos de Historia del Derecho, Vol. Extraordinario, pp. 303-356.

Montero-Aroca, Juan. (1994). “La ley de enjuiciamiento civil española de 1855: la consolidación del proceso común”. En: Alessandro Giuliani, y Nicola Picardi (a cura di). L’Educazione giuridica. VI – Modelli storici della procedura continentale. Tomo II –Dall’ordo iudiciarius al codice di procedura. Napoli: Edizioni Scientifiche Italiane.

Montesquieu. (1926). Del espíritu de las leyes (1748). Versión castellana de Nicolás Estévanez, Tomo I. París: Garnier.

Narváez-Hernández José Ramón. (2010). La cultura jurídica, ideas e imágenes. México: Porrúa.

O´donnell, Guillermo. (1994). “Delegative democracy”. Journal of Democracy. 5 (1), pp. 55-69.

Prodi, Paolo. (1992). Il sacramento del potere. Il giuramento político nella storia costituzionale dell’Occidente. Bologna: Il Mulino.

Pugliese, María Rosa. (2000). De la justicia lega a la justicia letrada. Buenos Aires: Junta de Estudios Históricos de San José de Flores.

Rousseau, Jean-Jacques. (1971). Emilio o la educación (1762). Trad. Cardona Castro. Barcelona: Brugera.

Rousseau Jean-Jacques. (2007). Contrato social (1762). Trad. Fernando de los Ríos. Madrid: Calpe.

Simon, Thomas. (2009). “¿Qué es y para qué sirve la legislación?”. Trad. de Andrea Macía. Vniversitas. No. 119, pp. 371-394. Bogotá, Colombia.

Uribe, Víctor. (1999). “Colonial Lawyers and the Administration of Justice”. En: Eduardo Zimmermann (ed.). Judicial Institutions in Nineteenth-Century Latin America. London: University of London.

Valencia-Restrepo, Hernán. (1998). Derecho privado romano. 3ª. ed. Medellín: Señal editora.

Varela, Joaquín. (2008). Tres ensayos sobre historia constitucional. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Vázquez, Alfredo. (1979). El poder presidencial en Colombia: la crisis permanente del derecho constitucional. 2ª. ed. Bogotá: Enrique Dobry.

Weber, Max. (1964). Economía y sociedad. Trad. de J. Medina et. al. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |