Cómo citar
Arboleda Ramírez, P. B. (2013). La agenda de paz: Participación política de las FARC-EP y la justicia transicional en Colombia. Jurídicas, 10(2), 119–143. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4861

Autores/as

Paulo Bernardo Arboleda Ramírez
Fundación Universitaria Luis Amigó, sede Manizales
pauloarboleda@gmail.com

Resumen

En octubre de 2012 se iniciaron las negociaciones entre el gobierno Santos y la guerrilla de las FARC-EP en la ciudad de La Habana, Cuba, para buscar salidas que permitan la finalización definitiva del conflicto armado interno que ha azotado a Colombia por más de 40 años. La brújula de este nuevo intento de paz es una agenda presentada por el gobierno que contiene 5 puntos que giran en torno a la redistribución de la tierra, al desarrollo agrícola, al fin de la guerra y del narcotráfico y a los derechos a la verdad y a la oposición política. Se sostiene que la justicia transicional que se establecerá en Colombia es atípica, ya que se implementará en medio del conflicto armado. Para el desarrollo del texto se utilizó el método bibliográfico o documental que consistió en recopilar, organizar, sistematizar y analizar la información encontrada en libros, sentencias, artículos, etc., sobre la justicia transicional y el conflicto armado interno en Colombia. Como conclusión se dirá que el Estado colombiano, especialmente su democracia, se encuentra en una profunda transformación que implicará asumir un costo político para obtener el tan anhelado derecho fundamental a la paz.

Actas de la ANC. Gaceta Constitucional. No. 18. Febrero 21 de 1991.

________. Gaceta Constitucional. No. 56. Abril 22 de 1991.

________. Gaceta Constitucional. No. 81. Mayo 24 de 1991.

________. Gaceta Constitucional. No. 82. Mayo 25 de 1991.

________. Gaceta Constitucional. No. 107. Junio 24 de 1991.

Agudelo, Carlos. (2012). “La falsa justicia transicional en Colombia a través del uso manipulador del Gobierno”. En: Duarte, Rubén. Disertaciones de la filosofía del derecho y la argumentación (pp. 117-142). Bogotá: Universidad Libre.

Ayala, Germán. (2011). Paramilitarismo en Colombia. Más allá de un fenómeno de violencia política. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Bejarano, Jesús. (1995). Una agenda para la paz. Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos. Bogotá: TM Editores.

Borda, Sandra. (2013). “Escenarios posibles frente al proceso de paz colombiano. Efectos internos y regionales”. Memorias, Taller regional de expertos “Efectos regionales del proceso de paz colombiano”, organizado por la Friedrich Ebert Stiftung en Ecuador (FES-ILDIS) y por la Universidad Andina Simón Bolívar en Ecuador.

Botero, Andrés. (2003). “La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas”. Opinión jurídica: Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín. No. 4, pp. 109-116.

Botero, Felipe. (1998). “El Senado que nunca fue. La circunscripción nacional después de tres elecciones”. En: Bejarano, Ana María y Dávila, Andrés (eds.). Elecciones y democracia en Colombia 1997-1998. Bogotá: Universidad de los Andes.

CINEP. (2002). Noche y Niebla. Marco Conceptual. Bogotá: Ediciones Códice.

Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-089 de 1994, Magistrado ponente Eduardo Cifuentes Muñoz.

Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-180 de 1994, Magistrado ponente Hernando Herrera Vergara.

Delegaciones Conjuntas. (2013). Comunicado Conjunto, La Habana, mayo 26 de 2013. En: http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2013/Mayo/Paginas/20130526_03-propaz.aspx [Consultado el 13 de noviembre de 2013].

Delegaciones Conjuntas. (2013). Comunicado Conjunto, La Habana, noviembre 6 de 2013. En: http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2013/Noviembre/Paginas/20131106_06-propaz-ComunicadoConjunto-de-las-Delegaciones-del-Gobierno-y-las-Farc.aspx [Consultado el 13 de noviembre de 2013].

Freidenberg, Flavia. (2006). “La democracia de los partidos políticos: entre la ilusión y el desencanto”. En: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Fortalecimiento de los partidos políticos en América Latina: institucionalización, democratización y transparencia (pp. 91-141). San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

García, Mauricio. (1992). De la Uribe a Tlaxcala. Procesos de paz. Bogotá: CINEP.

________. (1997). “Comentarios al Título IV de la Constitución: ‘De la participación democrática y de los partidos políticos’”. En: Gallón, Gustavo (dir.). Constitución Política de Colombia comentada por la Comisión Colombiana de Juristas (pp. 14-114). Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.

Gómez, Alirio. (1996). “Régimen de Partidos Políticos y alternativas al sistema electoral”. En: Delgado, Oscar (comp.). Modernidad, Democracia y Partidos Políticos (pp. 139-186). Bogotá: Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Ciencia Política.

Hernández, Juan. (1997). “Los sistemas electorales”. En: De Águila, Rafael (ed.). Manual de Ciencia Política. Madrid: Trotta.

Hoyos, Diana. (2009). “Dinámicas político-electorales en zonas de influencia paramilitar. Análisis de la competencia y la participación electoral”. Revista Análisis Político. No. 65, pp. 13-32.

Londoño, Mabel. (2012). El papel del juez en la democracia. Medellín: Universidad de Medellín.

Mesa, Darío. (1972). El problema agrario en Colombia 1920-1960. Bogotá: Ediciones el Tigre de Papel.

Nohlen, Dieter. (1981). Sistemas electorales del mundo. Madrid: Centros de Estudios Constitucionales.

Orozco, Iván. (2009). Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Bogotá: Temis.

Ortiz, W. (2012). “Violencia política en Colombia. Paradojas e institucionalización de una disfunción”. Civilizar. No. 22, pp. 129-142.

Palacios, Alfonso. (2005). Concepto y control del procedimiento legislativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Palacios, Marco. (2000). “La Solución Política al Conflicto Armado, 1992-1997”. En: Camacho, Á. y Leal, F. (comps.). Armar la Paz es Desarmar la Guerra (pp. 345-346). Bogotá: CEREC, DNP, FESCOL, IEPRI, Misión Social y Presidencia de la República.

Pécaut, Daniel. (2001). “La tragedia colombiana. Guerra, violencia, tráfico de droga”. Revista Sociedad y Economía. No. 1. Colombia: CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica.

Prieto, Marcela. (2010). “La importancia de nuestros partidos políticos para el desarrollo de la democracia”. Revista Política Colombiana. El nuevo ajedrez político. No. 5, pp. 22-39.

Restrepo, L. (2006). “Los arduos dilemas de la democracia en Colombia”. En: Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Norma, IEPRI y Universidad Nacional.

Sánchez, G. y Peñaranda, R. (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: CEREC.

Tirado, Álvaro. (1998). Introducción a la historia económica de Colombia. Bogotá: El Áncora Editores.

Vanegas, Pedro. (2008). Estudios de Derecho Electoral. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Velásquez, C. (2011). La esquiva terminación del conflicto armado en Colombia. Una mirada políticoestratégica a la confrontación con las Farc durante las tres últimas décadas. Bogotá: La Carreta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |